Está en la página 1de 2

Facultad de Derecho

UNAM
SUAyED

Docente: Jaasiel Judith Camarillo Rincón

Materia: Ética Profesional del Jurista

Alumno: Miriam Odette Zamora García

Grupo: 9120

Obligaciones del Profesional Del Derecho

Así como los abogados o estudiosos del Derecho cuentan con diversos derechos
también tienen obligaciones que cumplir, ya sea con su cliente, con la sociedad
y hasta con sí mismos, por eso es que, en varios libros y revistas se ha escrito
sobre este tema de gran importancia, para tener una guía o recordarnos qué es
lo que se debe y no hacer en nuestra profesión.
Uno de los temas principales del que se nos habla es el de la confianza que debe
de existir entre la relación abogado-cliente, ya que es el pilar para que se pueda
desempeñar nuestro papel de defensor de la mejor manera posible, a su vez que
debemos tener un sentido de responsabilidad0, ya sea al aceptar un caso, o en
las consecuencias de nuestras decisiones.
Nuestra actitud es muy importante, ya que ser abogado requiere de valor, astucia
y un gran amor por la Justicia, como menciona en El Título XXI de la Ley IV de
la Segunda Partida, hombres y abogados deben tener “Cordura, Fortaleza,
Prudencia, Justicia”. El abogado es el sostén moral del cliente, se tiene que ser
atento, sensible, y mostrarle aprecio y lealtad, siempre encaminado a cumplir
con la verdad y la Justicia, además de tener el Control en sí para no caer en
falsos pensamientos y actuar en perjuicio del cliente.
Se dice que una vez que vamos a aceptar algún asunto se tiene que hacer con
sumo compromiso, interés, cuidado y esfuerzo, ya que nuestro fin es obtener la
mejor solución de calidad para nuestro cliente, aunado a nuestro sentido de
Servicio al cliente. Algo muy importante durante este proceso, es el Secreto
profesional con el que se debe trabajar con bastante cuidado, y sólo se puede
romper en casos muy específicos que conlleven un peligro para la sociedad.
Si por alguna causa no se siente completamente preparado el abogado, es mejor
no tomar el caso para evitar caer en Negligencia puesto que una vez iniciado el
proceso se tiene que llegar al final de éste, salvo en algunos casos que se tenga
que dejar ya sea por conflicto de intereses, y sobre todo mal comportamiento del
cliente.
Algunas de las causas que nos pueden hacer caer en negligencia son: no
informa al cliente del proceso del caso, inactividad profesional, no asistir al cliente
en situación de prisión preventiva, hacerse imposible de localizar, olvidarse
presentarse a audiencias o citas, aceptar con ligereza o no dar la importancia
Facultad de Derecho
UNAM
SUAyED

suficiente a un caso complicado de resolver, no prepararse o estudiar el asunto,


y descuidar nuestra formación permanente.
En el Código de ética profesional de la Barra Mexicana Colegio de Abogados se
nos dice que debemos mantener la confianza con nuestro cliente, y tener la
libertad de decisión para aceptar ciertos casos, avisar en todo momento al cliente
de la evolución de su caso y no anteponer nuestro interés al de nuestro cliente,
además de no asegurar un resultado favorable sino solo expectativas, debemos
supervisar a las personas que colaboren con nosotros y denunciar la violación
de las normas del Código presente.
En conclusión, son varias obligaciones a las cuales debemos estar atentos, para
no afectar a nuestro cliente, y al sentido de Verdad y Justicia. Al final además de
ser obligaciones y deberes, muchos son valores con los que se debería de contar
en nuestra personalidad para poder aplicar satisfactoriamente nuestra profesión
de sentido social.

Fuentes:
Pérez Valera Víctor Manuel, Deontología jurídica. Ética en el ser y quehacer del
abogado, Oxford, México, 2016, p.p.151-161.
Aparisi Miralles Ángela, Ética profesional del abogado mexicano, Tirant lo
Blanch, México, 2019, p.p. 99-105, 186-191.
Código de Ética Profesional de la Barra Mexicana Colegio de Abogados,
Capítulo tercero:
http://www.bma.org.mx/assets/codigo-de-etica---xii-2016-.pdf

También podría gustarte