Está en la página 1de 8

a esto es adecuado establecer los siguientes objetivos: Cuál la situación del emprendimiento

en el Perú en los últimos años y qué es el emprendimiento por necesidad y por oportunidad.

Tenemos los Startups, son organizaciones que son creadas recientemente con una
capacidad de cambio, y que a su vez tienen un amplio potencial tecnológico e innovador; su
modelo es ampliable y con crecimiento exponencial. Por eso responderemos estas
interrogantes: Cuál es la situación de las startups en el Perú en los últimos años, qué es la
innovación y sus 3 clases, qué es la innovación disruptiva y las principales características
de los Startups.

Por lo tanto, mencionaremos algunos ejemplos de emprendimientos tradicionales como


el “Emprendimiento de Doña Tilda” que daremos a conocer algunos datos muy interesantes
de esta propuesta de valor, sus importantes atributos de sus principales productos.

Sobre las Startups a nivel nacional e internacional hablaremos de “Workana” una


Startup que daremos algunos datos importantes como su modelo de negocio, su propuesta
de valor y finalmente hablaremos de sus principales competidores de ambos
emprendimientos tanto del tradicional como la Startup. Por último, queremos lograr que
toda la información brindada se acomode a la realidad y necesidad para que contribuyan al
desarrollo y crecimiento de la empresa. Por ello, nos ayudara en nuestra formación
académica y a las personas que desean conocer más acerca del tema.

Capítulo 1
2. Emprendimientos tradicionales

2.1. Concepto de los emprendimientos

En los emprendimientos identificamos el verbo emprender que el significado más breve es:
“Hacer que las ideas sucedan", el termino emprendimiento proviene de la palabra francesa
“entrepreneur”, que su significado es “pionero”, y la raíz se refiere a la capacidad de una
persona para ir más allá con el fin de lograr un objetivo, nosotros al definir emprendimiento
estamos hablando sobre empezar de cero e iniciar un proyecto, iniciativa o actividad, es
llevado a cabo por los emprendedores, un emprendimiento es un negocio que nace de una
persona o un grupo de personas que buscan poner a prueba su creatividad, afrontando
riesgos, ven una oportunidad de negocio diferente a una necesidad existente, los
emprendimientos no se limitan solo al comercio o a las ganancias, un emprendimiento no
se trata solo de ponernos en contacto con la idea creativa que queremos realizar, sino
también de iniciar tramites y gestionar documentos, planificar y empezar a hablar de otras
cosas que ni sabíamos que existían, ahora algunos tipos de emprendimientos:

·Emprendimiento escalable: Aquel que tiene un gran potencial de crecimiento.


·Emprendimiento social: Abarca las actividades emprendedoras e innovadoras de
organizaciones sin fines de lucro.
·Emprendimiento novedoso: Se basa en el desarrollo y la investigación para crear un
producto o servicio innovador.
·Emprendimiento de imitación: Son ideas que reproducen una idea que ha tenido o ya tiene
éxito.
·Emprendimiento oportunista: Quien logra identificar oportunidades y desarrollar una
solución a un problema en particular.
·Emprendimiento pequeño: Son empresas propietarias, con algunas excepciones que
pueden incluir uno o dos socios más.
·Emprendimiento incubador: Se arranca el proyecto y se empieza a desarrollar el plan de
negocio con todos los consejos necesarios para su éxito.
·Emprendimiento tecnológico: Es un proyecto que nace de la iniciativa de crear un nuevo
negocio, basado en las crecientes herramientas digitales proporcionadas por la tecnología
moderna en los últimos años.
2.2. La situación del emprendimiento en el Perú en los últimos años

Daré algunos datos de ciertas fuentes confiables que evalúan el porcentaje y la cantidad de
empresas y microempresas, para hablar sobre la situación del emprendimiento en el Perú:
En la época de la pandemia COVID-19, el 36% de peruanos decidió iniciar un
emprendimiento, según el estudio de Activa Perú, en estos últimos años se posiciono como
el tercer país con mayor cantidad de emprendimientos en fase temprana a nivel mundial, y
se ubica entre los países con mayor índice de emprendimientos. Se crearon más de 235.000
empresas, el número de empresas en estos últimos 7 años, logro aumentar y creció un
14,3% en 2019, y entre los años 2014 y 2018, la tasa de crecimiento promedio fue un 6,1%,
el Perú se ubica en el tercer lugar entre las economías con mayor emprendimiento, según el
índice de emprendimiento elaborado por Ipsos. Ahora en el Perú un 96% del total de
empresas del mercado peruano, que son alrededor de 2 millones de microempresa formales
en lo cual estas generan un aproximado de más de 8 millones de empleos.
La situación del emprendimiento en el Perú es diferente solo hace 10 años, ya que el
aspecto de inicio no se ve afectado, todavía hay una puerta, pero ahí es cuando el Global
Entrepreneurship Monitor (GEM) junto con el centro de Emprendimiento de la Universidad
ESAN en 2003, comenzaron a trabajar juntos para desarrollar proyectos que entiendan el
emprendimiento, el primer informe sale a la luz en 2004 con cifras favorables de
crecimiento constante hasta el día de hoy. Contextualizado en los datos del periodo 2015 -
2016 según Global Entrepreneurship Tracks Perú ubicándose, en el quinto lugar, entre los
cinco primeros con actividad de iniciativa empresarial, que forma parte de una economía
basada por eficiencia a Tasa de Arranque Anticipado (TEA) alcanzó el 22,2%. Ahora, a
partir de 2017, Perú es el cuarto en América para emprendimiento, con una Tasa de
Actividad Emprendedora (TEA) del 25,1% por sobre los TEA latinoamericanos, es de
18.8%.
2.3. El emprendimiento por necesidad y oportunidad

El emprendimiento por necesidad:


Es un tipo de emprendimiento que se da cuando el emprendedor busca poner en marcha un
negocio rápidamente para generar sus ingresos de manera inmediata, porque padece de una
necesidad, les urge ver resultados a corto plazo, este emprendimiento, si no se logra ver los
frutos esperados puede cambiarse sencillamente. Se caracteriza por ser creada como una
medida de alivio o emergencia, se desarrolla rápidamente y carece de un proceso
estructurado, tiene un bajo volumen de inversión, no se muestra innovar y así ingresar a
océanos rojos o mercados altamente competitivos. Sus ventajas son las de crecer y
desarrollar rápidamente, ayudando temporalmente a resolver o superar problemas de
liquidez o de dinero, no requieren una gran inversión de capital, generalmente es un medio
para iniciar un negocio iniciar una oportunidad de negocio, no necesariamente lo mejor.

El emprendimiento por oportunidad:


El emprendimiento por oportunidad son las ideas de negocios en una empresa que sujetan
gran potencial de crecimiento, que surge de observar ciertos errores del mercado y proponer
una solución innovadora, tiene como principal objetivo capitalizar la idea innovadora de
una persona en el mercado. Se basa en una disruptiva, sustentada en estudios y análisis de
mercado, con un modelo estructurado para satisfacer las necesidades y requerimientos de
los clientes y planes, las proyecciones de ingresos son más realistas. Sus ventajas son sus
accesos a mercados más grandes o menos explorados, su capacidad de ser más sostenible
en el tiempo.
3. El negocio de Doña Tila
El emprendimiento gastronómico más apetitoso en el mes morado “El turrón” el tradicional
postre limeño preparado por Josefa Marmanillo ”Doña Pepa”.

Es un emprendimiento familiar llamado “El secreto de Doña Tila” comenzó en 1990


cuando Cecilia Encinas una policía retirada buscada la forma de generar ingresos para
mantener a la familia y comenzó a vender turrones de la panadería de su barrio, mucha
gente hace eso y la verdad es que les va muy bien, cada año iba haciendo cartera de
clientela, por lo que decide entrar en el mundo de los turrones teniendo clases y
perfeccionando la técnica, hasta que en 1997 esparce su producto “El rico turrón
tradicional”.

En el 2013 se presenta en el festival de mistura de Gastón Acurio el principal promotor de


la gastronomía peruana quedo alucinado con su receta, por ello le da la idea de hacer algo
diferente. Empieza a crear una receta original con innovación y de esta creación sale la
jalea de maracuyá, después empieza a probar con otros sabores que le resultaron increíbles,
por ende, cuando salió al mercado su producto tuvo una gran acogida volviéndose el más
popular del momento.

Si hay alguien que sabe todo sobre los turrones del mes de octubre es Cecilia Encinas,
maestra turronera que corrige a quien se atreva a decir que este postre lleva miel, pues “la
miel es de abeja, lo que llevan los turrones es una jalea a base de frutas”, destaca el ex
miembro de la policía, quien dejó hace tres años el uniforme para dedicarse a este
emprendimiento tradicional.
3.1. Su negocio se basa en

El negocio se basa en ofrecer sabores del Perú en un tradicional postre 100 % peruano;
consiste en la venta de turrones artesanales sin conservantes, 100 % orgánicos, saludables,
de sabores únicos y con un toque innovador. Tienen varios sabores de jaleas sin perder el
toque del turrón de “Doña Pepa” como el turrón de aguaymanto, café, maracuyá y naranja.

Su misión es completar la satisfacción de los clientes y se caracterizan por su alta calidad


en la elaboración de sus productos, descubriendo las preferencias que siempre escogen sus
clientes.

Sus principales productos son:


3.2. Los principales atributos de sus principales productos

Los principales atributos de sus principales productos:

Es fundamental tener en claro que los elementos que componen el turrón cuentan con
vitaminas y proteínas que lo hacen ser un alimento bastante sano. Es rico en vitaminas,
aminoácidos y minerales; que contiene 7 de los 9 aminoácidos que son importantes para el
cuerpo. También, contiene vitamina A, E, B1, B2; sin mencionar las almendras y el huevo
que aportan minerales como el hierro, potasio y el magnesio.

Esto hace que las personas que lo consumen tengan un cierto grado de energía, por lo que
las personas que hacen ciclismo o algún deporte similar pueden usarlo como fuente de
energía.

3.3. Principales competidores

Sus principales competidores o similares a Doña Tila son:

Los picarones Mary:

Uno de sus principales competidores es “Los


picarones Mary”, los fundadores son María Gonzales
Rivera y su marido Pablo Valverde. Los dos
empezaron vendiendo canchita en el parque Kennedy,
luego optaron por vender algodón de azúcar, tiempo
después en la feria “Perú mucho gusto” se dieron
cuenta que tenían gusto por la venta y preparación de
los picarones, especializándose en estos. Después de
la pandemia decidieron innovar, logrando abrir un
pequeño emprendimiento en Santiago de Surco.
Debido a esto se convirtieron en los principales
exponentes de picarones en el Perú, que les permitió salir en la televisión, conocer a
mandatarios de la república y el principal promotor de la gastronomía peruana Gastón
Acurio. Es por ello que, gracias a sus ganas de innovar y emprender en la preparación de
los picarones, se convirtieron en uno de los principales competidores del emprendimiento
de “Doña Tilda”, ya que, los 2 tienen en común el mismo objetivo de emprendimiento.
Los turrones de San José:

Otros de sus principales competidores son “Los turrones San José” que fue creado por los
padres de Pedro Alberto Fernández que es el gerente de operaciones del emprendimiento,
este emprendimiento inicio con el reparto de pasteles desde 1964 y productos de las
panaderías locales. Este emprendimiento se encuentra en la av. Tacna, y ellos comenzaron
vender turrones de “Doña Pepa” en fechas del mes morado, pero su principal estrategia fue
innovar la parte de la calidad para la clientela; sus dulces estaban hechos por varios palos
de ajonjolí bañado con miel o jalea y decorando con frutos secos y grageas de varias formas
y colores y es por eso es uno de los principales competidores del Emprendimiento de
“Doña Tilda”.

 https://wexpertos.com/workana-ofertas-trabajos-proyectos-web

También podría gustarte