Está en la página 1de 2

1

PUNTO 1.-

ETAPA 1ª : Organizar la mediación. Etapa de Preparación ella consiste en :

 Ubicación de las partes y manejo del espacio y EL mediador organiza un determinado espacio de encuentro, de manera tal, que
su ambientación resulte cómodo para las partes y estas puedan conectarse e interactuar confortablemente, es decir procurando
hacerlo lo más facilitador posible para las mismas así como también para los mediadores. Una vez logrado y habiendo obtenido
información suficiente y analizada sobre el conflicto que convoca a las partes a la mesa de mediación ,se prepara para dar inicio a
la apertura del Proceso Inicial como 2ª etapa en la Mediaciòn.
 Apertura del proceso inicial:

Una vez instalados todos en la mesa de mediación se da comienzo mediante un Discurso Inicial por medio del cual el Mediador
hace su presentaciòn y lo mismo el presentación el comediador (si lo hubiera) , luego se pide que las partes se presenten e
indiquen como quieren ser identificados, se les da la bienvenida y luego se les explicara claramente y en lenguaje ameno en que
consiste la mediación y el caràcter de la misma ( confidencial, que se realiza por voluntad de las partes las cuales deben estar
presentes) etc) así como también el rol del mediador . etc

En el caso de análisis esta etapa se ve reflejada, con la llegada de las partes intervinientes del Sr. Cardoso quien llegó junto a su
Abogado el Dr A y a la otra parte la Dra B quien representa al Sr Pereyra , estos son presentados e identificados. Se le permite al
Sr Cardoso manifestar su sentir en cuanto al desagrado que le produce la ausencia de su socio, la representante de este ultimo lo
escucha atentamente y manifiesta amablemente que hará todo lo posible para que este presente en la próxima audiencia y así se
da comienzo a la mediación . En este punto estaría faltando la primera fase de la etapa que hace al manejo del espacio y la
etapa de apertura del proceso inicial pasan directamente

ETAPA 2ª : Comprensión de las perspectivas de las partes. Clarificacion de Intereses:

 Comprensión de las perspectivas de las partes –( Una vez terminado el discurso inicial..) en este momento el mediador invita a
las partes para que en forma ordenada describan sus respectivos reclamos y manifiesten su sentir al respecto, así como también
sus pretensiones. Tal es así que en el caso en cuestión ,se puede observar una fragosa, elegante y sofisticada batalla entre los
letrados a cerca de la validez y nulidad de las asambleas, la validez de las mismas etc , es decir cada una de las partes intenta
hacer prevalecer la razón de sus planteos, ante tal situación los mediadores observan, no participan y dejan que las pàrtes se
manifiesten libremente, considerando que su aporte no sería bien recibido.

 Clarificacion de intereses 

Tiempo dos: Tiempo 2: por esa razón es que lo primero que hace un mediador es un «movimiento de devolución» que se prolonga y se
enfatiza todo lo que sea necesario hasta que la «naturaleza» consensual y no competitiva del espacio donde nos estamos
comunicando quede sólidamente asentada. Esta es la función básica de lo que en la práctica se le llama el «Encuadre de trabajo». Se
trata ni más ni menos que de definir el espacio de la mediación, establecer su naturaleza y fijar las paut…

ETAPA 3ª : Replantero . Generación de opciones :

 Replanteo -> Se efectúan preguntas sobre las necesidades de las parte, Se busca el reecuadre del conflicto. Se efectúan preguntas de
replanteo. (técnicas utilizadas por el mediador para determinar el problema , necesitades existen por detrás de cada posición que tienen las
partes, ver el conflicto desde otra prespectiva )
 Generaciòn de Opciones Torbellino de ideas. Criterios objetivos. MAAN y PAAN . Se busca Ayudar a las partes a generar opciones , ideas
para resolver el conflicto y a partir de esa generación de ideas se elegirán aquellas necesarias para poder trabajar en este proceso . Ver los
Criterios Objetivos por ej ver que dice la ley sobre el tema en cuestión . Se buscara la Mejor alternativa un Acuerdo Negociado o la Peor
alternativa un acuerdo negociado.(herramientas)
 Ej si yo acá no acuerdo tengo una mejor alternativa?? O no la tengo o tengo una peor ¿?? Por ejemplo este juicio de daños y perjuicios me
va a tardar 10 años hasta que tenga un resolución . entonces se verán las opciones para determinar que se va hacer

ETAPA 4ª : Lograr un acuerdo : es la forma optima de concluir una mediación, y siempre serán las partes las responsables de arribar o no
a este.
2

El medidador será un gran colaborador , pero nunca será quien decida cual es el mejor acuerdo o solución. Acuerdo es exitoso cuando
las partes son las que decidieron un acuerdo sin influencia de terceros y realmente se comprometen al éxito del acuerdo.

PTO 2 HERRAMIENTAS son distintos procedimientos, guias implentados por los mediadores en cuanto a la comunicación que tienen las
partes para hacer ver a las partes al conflicto desde otra óptica , siendo fundamental para poder implementarlas tener una escucha activa
. Dentro de estas herramientas se encuentra el PARAFRASEO (poder identificar los sentimientos de las partes ) EL REENCUADRE es
cambiar la óptica de la situación se puede hacer generalizando o particularizando la misma.

EL RESUMEN de la situación conflictiva es describir lo que la partes dicen para reafirmar la comprensión de la situación, empleando
preguntas estratégicas por ejemplo pregunta abiertas , circulares . ( que cree ud si su socio … tal cosa .. ) es utilizado cuando el mediador
dice … Es decir que ud gana la batalla y se queda con _Stood, o -Stood desaparece para ambos -

También podría gustarte