Está en la página 1de 2

BOLILLA 1

PUNTO 1. El crédito. Concepto económico y jurídico del crédito:


El crédito implica operaciones que suministran riqueza presente a cambio de su reembolso futuro. Se trata de una forma
de negocios en que la prestación de una de las partes es actual e inmediata, en tanto que la contraprestación de la otra
es diferida en el tiempo por acuerdo de ambos sujetos. Es un instituto basado en la confianza que sostiene a las
economías capitalistas. Quien es titular de un crédito es titular de un derecho personal que le das la posibilidad de
exigirle al deudor el cumplimiento de una prestación.
La palabra “crédito” viene de la palabra creyere que significa creer en el otro. Existe crédito cuando existen dos
elementos: la capacidad de pago y la voluntad de pago. La palabra crédito tiene 4 sentidos:
A. Social: Es el simple auxilio financiero. Es la manera cotidiana en que se utiliza la palabra. referida a las condiciones
personales de las partes: “ésta persona goza de buen crédito en los medios…”, denota credibilidad, respaldo,
expectación.
B. Contable: Es el registro en la contabilidad de una operación determinada que se incorpora al patrimonio del sujeto.
según el cual las partes registran en sus libros de comercio los asientos que ilustran las distintas operaciones diarias. Los
créditos y débitos son anotados en las columnas respectivas del libro en cuestión. Ello dará lugar a los saldos contables
C. Económico: El crédito en sentido económico es el cambio de un bien o servicio presente por un bien o servicio futuro.
Como el crédito se expresa en dinero y se mide en tiempo, su precio es el interés, cuyos términos de medición son el
factor tiempo y el factor cantidad de dinero prestado. Por ende dinero, crédito e interés aparecen ligados en una
economía monetaria y constituyen el material indispensable de estudio de los economistas. El crédi to implica la
existencia de dos partes, una que da y otra que recibe y promete dar algo más adelante, esto es un acreedor y un
deudor. El deudor difiere su prestación para el futuro. como anticipo de riqueza. Toda actividad comercial requiere el
aporte de capitales pero en ocasiones no se cuenta con lo suficiente o no se arriesga el propio; en esos casos y muy
usualmente, se requiere la asistencia financiera. Se solicitan préstamos - créditos- de dinero o mutuos cuyas condiciones
difieren según los usos, la actividad, la moneda elegida, los plazos, etc.
D. Jurídico: Es la postergación de la exigibilidad de la obligación. En una relación contractual una parte cumple en forma
inmediata y el otro con un aplazamiento en el cumplimiento de su obligación. El crédito es el cambio de un bien
presente por un bien futuro. Este concepto se lo puedo precisar aún más sosteniendo que “el crédito es la transferencia
temporal de poder adquisitivo a cambio de la promesa de reembolsar éste más sus intereses en un plazo determinado y
en la unidad monetaria convenida”. el crédito como postergación del cumplimiento de una, algunas o todas las
obligaciones contraídas por las partes. Así, en una compraventa, cuando se pacta el pago del precio del bien objeto del
contrato en cuotas, una de las partes cumple íntegramente su obligación (entregando al adquirente el producto o cosa)
mientras que posterga la exigibilidad del cumplimiento de la obligación del comprador, adquirente o deudor,
otorgándole un crédito. Este diferimiento temporal importa el pago de un precio adicional denominado interés, o renta
del capital
El crédito puede analizarse desde dos fases distintas:
 Faz activa o dinámica: aquí se observa al crédito desde el punto de vista de quien es su titular. El crédito en su faz activa
permite la circulación del crédito.
 Faz pasiva: en este caso el crédito está en crisis se rompe la confianza entre deudor y acreedor. Aquí es cuando
comienza el concurso o la quiebra.
La materia se centra en el estudio de la faz patológica, es decir el incumplimiento ya que hasta que no se produce el
vencimiento de la obligación no voy a saber si voy a cobrar el crédito o no, es decir que no va a existir certeza sobre la
existencia del derecho. Esto es un gran problema en cuanto a la seguridad.
Cuando el patrimonio entra en crisis, es decir, cuando el comerciante o cuando la empresa entra en crisis con su
patrimonio, normalmente esta relación entre acreedor y deudor se rompe, se resquebraja. Por lo que, el crédito
empieza a escasear: porque los proveedores ya no le van a financiar la mercadería, no lo van a hacer los trabajadores
porque si no cobran en tiempo y forma van a retrasar sus prestaciones laborales, no lo va a hacer el banco porque al no
poder cobrar los servicios bancarios (una cuota hipotecaria) va a restringir el crédito, etc. Esto hace que el crédito en su
versión crisis permita al deudor solicitar el concurso preventivo y eventualmente su propia quiebra. Es el Estado quién
debe asistir al deudor mediante un sistema concursal (ya sea un concurso preventivo, una quiebra, un APE –acuerdo
preventivo extrajudicial- o acciones de recomposición patrimonial, entre otros).
PUNTO 2. Crédito a la producción y al consumo. Caracterización.
 Crédito al consumo: en este, generalmente se da una relación directa y unitaria entre el comerciante y el consumidor,
cuyos efectos se proyectan en forma limitada y casi exclusiva sobre las partes que intervienen, pues su finalidad
inmediata es la satisfacción de las necesidades corrientes de los sujetos consumidores; su documentación puede ser
diversa y, aunque se puede utilizar títulos de crédito, por lo general se recurre a una cuenta de gestión, un remito, una
boleta, etc.

 Crédito a la producción: es de mayor trascendencia, tanto respecto de la circulación de los bienes cuanto de la actividad
económica toda; su característica masiva, su gran envergadura, su “elasticidad”, lo constituyen en un factor esencial en
el desenvolvimiento del tráfico en general, como de todas y cada una de las haciendas mercantiles en particular. Por sus
características masivas, su tendencia a ser movilizado o desplazado mediante transferencias sucesivas, se presenta
vinculado, encadenado o concatenado teniendo una estructura propia de una inmensa red. En ella aparecen
estrechamente vinculados, los sucesivos acreedores y deudores por lo cual las operaciones de crédito, descuento y
redescuento se encadenan de tal modo que los efectos particulares de cada una de ellas se pueden proyectar sobre las
demás.

o Se trata de un tipo crédito que genera más dinero y provoca que la empresa crezca con más rapidez que lo que lo haría
con recursos propios.

o La documentación del crédito a la producción, se puede realizar de forma diversa, aunque debido a esa necesidad
esencial de movilización y desplazamiento se lleva a cabo generalmente, mediante instrumentos que la faciliten, esto es,
con instrumentos de sencilla y segura negociación: los títulos de crédito.

 Las operaciones de crédito consisten entonces en la movilización o circulación de la riqueza mediante los instrumentos
que el sistema de mercado ofrece a la sociedad en general.

También podría gustarte