Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS

MARIÁTEGUI

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICA, EMPRESARIALES Y PEDAGÓGICAS

CARRERA PROFESIONAL DE

DERECHO

CURSO:

DERECHO CIVIL VI (D. DE OBLIGACIONES)

TEMA:

AUTO EVALUACIONES

ALUMNO:

MARCIO MIGUEL SANTOS MAMANI

CICLO:

DERECHO VIII

DOCENTE:

DR. BENITO VALVERDE CEDANO

ILO – 2022
AUTO EVALUACION N° 08

1.- HAGA UNA INTERPRETACION DEL ARTICULO 1215 DEL C.C

Previamente corresponde hacer una breve pero importante precisión: cuando


señalamos que el cesionario (o el cedente, incluso) debe comunicar la cesión, no
estamos queriendo decir que este esté obligado a realizarla —recuérdese que la
“comunicación fehaciente” constituye una carga, sino que si el cesionario quiere oponer
la cesión al tercero garante, es preciso que se la comunique según lo dispuesto en el
artículo 1215 de Código Civil, salvo pacto en contrario.

2.- ¿EN QUE CONSISTE LA EXISTENCION DE LA OBLIGACION DE LA CESION?

La cesión de derechos comprende la transmisión al cesionario de los privilegios, las


garantías reales y personales, así como los accesorios del derecho transmitido, salvo
pacto en contrario

3.- INDIQUE ALGUNAS DIFERENCIAS DE LA CESION DE DERECHOS CON OTRAS FIGURAS.

El cedido es el sujeto pasivo originario de la relación jurídica. La cesión puede ser el


resultado de un negocio jurídico, ya sea a título gratuito u oneroso, entre el cedente y
el cesionario. Pero además la cesión también puede operar por ley

4.- ¿CUALES SON LOS CREDITOS EXCLUIDOS DE LA CESION?

EXPLIQUE CADA UNO DE ELLOS.

Entendemos por cesión de créditos a aquel negocio jurídico celebrado entre


un acreedor originario (cedente) y un tercero mediante el cual aquel le transfiere o
cede a este, su derecho de crédito (parte activa), o sea el derecho a exigir una
prestación a cargo del deudor cedido del acreedor originario. No habiendo necesidad
de comunicarse tal negocio jurídico al deudor cedido ni esperarse su aceptación.

5.- ¿CONTRA QUE PRODUCE EFECTOS LA CESION?

La cesión es el acto de disposición en virtud del cual el cedente trasmite al cesionario


el derecho a exigir la prestación a cargo de su deudor, que se ha obligado a transferir
por un título distinto.
AUTO EVALUACION N° 09

1.- CONCEPTO DE PAGO

El pago es la forma normal de extinguir las obligaciones. Sin embargo no es la única.


Existen otras formas de extinguir las obligaciones como la novación, la compensación,
condonación, consolidación, etc., las cuales definiremos más adelante.

2.- ¿CUALES SON LOS REQUISITOS DEL PAGO?

 Una obligación preexistente; ya que no podría darse cumplimiento a una obligación


inexistente. Si así ocurre se nos presenta un supuesto de pago indebido.
 El animus solvendi, es decir, la intención de extinguir la obligación.
 Que se realice la misma prestación debida (integridad del pago).
 Un sujeto que cumple con la prestación: el solvens, que puede ser el mismo deudor, o
un tercero, aquí cabe distinguir que puede ser un tercero interesado en el
cumplimiento de la obligación, o un tercero no interesado en dicho cumplimiento pero
que realiza el pago con el consentimiento del deudor, o puede que lo haga con
ignorancia de éste, o contra su voluntad obviamente del deudor.
 Un sujeto que recibe la prestación: el accipiens, que puede ser el propio acreedor, un
sujeto designado por el acreedor o por el Juez, o el sujeto designado por ley.

3.- REALICE UN BRECE CONCEPTO DE LA TEORIA VALORISTA Y NOMINALISTA.

Entonces al pagar el deudor al acreedor deberá devolver exactamente monedas de la


misma especie de las recibidas y no otras; pero si ya hubieran desaparecido de la
circulación (puesto que de acuerdo a una Ley económica - (Ley de Gresarn); la moneda
mala desplaza a la buena de la circulación) se deberá pagar con las monedas existentes y
que estén circulando en el momento del pago y que equivalgan al valor que tuvieron en
la fecha del pago.

Para esta teoría toda devaluación es una calamidad que todos deben soportarla. Si hace
muchos años Juan prestó una suma de dinero en monedas de plata que hoy han
desaparecido de la circulación o en monedas de oro qué circularon en nuestro País
(libras peruanas o libras esterlinas)

4.- CONCEPTO DE PAGO DE INTERES.

El Código vigente considera que el pago de intereses es de aplicación en todo tipo de


obligaciones y no únicamente a las dinerarias, como lo hacía el Código derogado. La
deuda de intereses constituye objeto de un distinto y accesorio tipo de obligación
pecuniaria, que surge y se agrega a otra obligación principal.

5.- SEGÚN EL C.C. ¿CUANTAS CLASES DE INTERES REGULA?

 Compensatorio.- (Art. 1242), es aquel que constituye la contraprestación por el uso del
dinero o de cualquier otro bien.
 Moratorio.- Cuando tiene por finalidad indemnizar la mora en el pago (cumplimiento
tardío de la obligación).

6.- CONCEPTO DE PAGO POR CONSIGNACION SEGÚN DIEZ PICAZO.


Cuando el deudor ha actuado diligentemente el deber de prestación que le incumbe y
no, obstante sus esfuerzos, el pago no ha podido tener realidad por una causa que no le
es imputable, no es justo que continúe vinculado indefinidamente y debe disponer de
un procedimiento o mecanismo para liberarse.

7.- CONCEPTO DE IMPUTACION DE PAGO

Es aquella operación jurídica que, en virtud de la determinación voluntaria o por


mediación de la correspondiente aplicación legal, una o más prestaciones se
transforman en el pago de uno o más débitos.

8.- BREVE CONCEPTO DE PAGO CON SUBROGACION.

Tratándose de terceros que pagan por tener interés en la cancelación de la deuda, rigen
las reglas de la subrogación, por las cuales el tercero que paga queda sustituido al
acreedor en sus derechos, a efectos de poder exigir al deudor una prestación igual a la
satisfecha, gozando de las mismas garantías establecidas a favor del crédito que él ha
pagado.

9 EFECTOS DEL PAGO CON SUBROGACION.

 El tercero se subroga sólo hasta la concurrencia de la suma efectivamente


desembolsada, dado que en caso contrario se estaría permitiendo que el subrogado
intervenga no como un benefactor o como un sujeto no interesado en aprovecharse
del deudor, sino como un especulador.
 Es posible que los derechos derivados del pago sean concedidos al tercero
restrictivamente, es decir pueden estar limitados a ciertos accesorios y garantías.

10.- SEÑALE LOS CASOS CON RESTITUCION DEL PAGO.

El Art. 1275 del C.C. señala tres supuestos en los cuales no procede la repetición de lo
pagado:

 Tratándose de deudas prescritas.


 Tratándose del cumplimiento de deberes morales o de solidaridad social.
 Tratándose de un pago para obtener un fin inmoral o ilícito.

El derecho de restitución por pago indebido se basa en la existencia de error de hecho


o de derecho en el solvens.

AUTO EVALUACION N° 10
1.- ¿QUE ES LA NOVACION?

Es una forma de extinción de la obligación tal como lo precisa el Art. 1277 C.C., pues
para que exista es preciso que la voluntad de novar se manifieste indubitablemente en
la nueva obligación a la obligación antigua, de manera que ésta quede extinguida.

2.- REQUISITOS DE LA NOVACION.

 Una obligación anterior que se extingue.


 Una obligación siguiente que se diferencia de la primera y la sustituye.
 Capacidad de las partes interesadas para contratar.
 Voluntad de novar.

3.- ¿Cuáles SON LOS REQUISITOS DE LA COMPRESACION?

 Reciprocidad de las obligaciones entre los mismos sujetos.- equivale a decir que cada
una de las partes debe ser al mismo tiempo acreedora y deudora de la otra.
 Liquidas.- El Código derogado no exigía la liquidez, lo cual presentaba muchas
dificultades. Quiere decir que su existencia y cuantía deben ser ciertas y determinadas.
 Exigibles.- Ambas obligaciones deben ser exigibles. No son compensables, por lo tanto,
las deudas sujetas a plazo o a condición.
 Fungibles.- Son bienes fungibles aquellos que pueden ser sustituidos por otros de la
misma especie y calidad. No puede compensarse una deuda de bien fungible con una
deuda de bien no fungible.
 Homogéneas.- Los bienes deben pertenecer al mismo género, de manera que no es
compensable una deuda de bien fungible con otra también fungible pero de género
distinto.

4.- CONCEPTO DE CONDONACION.

Consiste en la renuncia que el acreedor hace de su derecho de crédito. El condonante


abdica de un derecho por lo que la obligación se extingue. Mediante ella el acreedor
libera al deudor de su obligación, sin que sea satisfecho su interés.

5.- ¿Cuáles SON LOS REQUISITOS DE LA CONSOLIDACION?

 Es bilateral, por cuanto no es suficiente la expresión de voluntad del renunciante. Es


necesario la aceptación del deudor.
 Es abdicativa, ya que existe el derecho del acreedor sin transferirle nada al deudor.
Únicamente se extingue la obligación.
 El beneficiario no debe ser sucesor del condonante, salvo que la condonación
signifique una sucesión legal.
 Es de estricto derecho, por ello debe atenerse a lo que haya sido su objeto.

6.- EXPLIQUE CADA UNO DE LOS REQUISITOS DE TRANSACCION.

 Una relación jurídica litigiosa preexistente.


 La intención de las partes de componer el conflicto.
 Las recíprocas concesiones de las partes, todo ello con el fin de resolver su conflicto.
7.- ¿EN QUE CONSISTE EL MUTUO DISENSO?

Es un acuerdo que celebran las partes de una relación obligatoria cuyo objeto es dejarla
sin efecto. El mutuo disenso presupone la existencia previa de un contrato válido que se
resuelve por acuerdo de las partes intervinientes en el mismo.

8 HAGA UNA DIFERENCIA ENTRE NOVACION Y CONDONACION.

Es una forma de extinción de la obligación tal como lo precisa el Art. 1277 C.C., pues para
que exista es preciso que la voluntad de novar se manifieste indubitablemente en la
nueva obligación a la obligación antigua, de manera que ésta quede extinguida y la
condonación Consiste en la renuncia que el acreedor hace de su derecho de crédito. El
condonante abdica de un derecho por lo que la obligación se extingue.

AUTO EVALUACION N°11

1.- ¿EN QUE CONSISTE EL CASO FORTUITO Y LA FUERZA MAYOR?

El caso fortuito está dado por eventos naturales (granizada, terremoto, etc.), mientras
que la fuerza mayor se debe a hechos ajenos, ya sea de terceros (estado de guerra,
accidente de tránsito, etc.) o actos atribuibles a la autoridad (expropiación, poner el bien
fuera del comercio, etc.)

2.- ¿QUE ES EL DAÑO EMERGENTE?

Constituido por las pérdidas mismas como consecuencia de la inejecución o de su


cumplimiento parcial, tardío o defectuoso.

3.- ¿EN QUE CONSISTE EL LUCRO CESANTE?

Es el correspondiente a las ganancias que deja de percibir al acreedor por el


incumplimiento o el cumplimiento inexacto.

4.- BREVE CONCEPTO DE DAÑO MORAL

Es el daño no patrimonial que afecta los derechos de la persona o sus valores y


pertenecen más a su mundo afectivo que a circunstancias económicas.

5.- ¿Qué ES LA MORA?

Consiste en el retraso del cumplimiento de las obligaciones, la cual conlleva importantes


consecuencias jurídicas en la obligación.

6.- INTERPRETACION EL ARTICULO 1341 DEL CODIGO CIVIL.


Habla sobre la Clausula Penal que dice que es una estipulación accesoria añadida a un
contrato para asegurar el cumplimiento de una obligación por el deudor, el cual se
somete voluntariamente a pagar una multa o a realizar una prestación en concepto de
indemnización, por inejecución o por retardo.

7.- ¿CUALES SON LOS FINES DE LA CLAUSULA PENAL?

 Para el caso de un incumplimiento total de una obligación (es la pena compensatoria).


 Para el caso de retardo (pena moratoria) (art. 1342).
 Para seguridad de una determinada cláusula contractual que se quiere garantizar
especialmente (art. 1342).

8.- EXPLIQUE EN FORMA SUSCINTA LOS EFECTOS DE LA CLAUSULA PENAL.

La cláusula penal, además de ser una prefijación de las pérdidas y los daños, también
funciona como fuerza coercitiva para constreñir al deudor a cumplir su promesa y como
reacción punitiva contra el delito civil de inejecución o de mora.

9.- ¿EN QUE CONSISTE LA REDUCCION JUDICIAL DE LA CLAUSULA PENAL?

El deudor solicita al juez reducir equitativamente la pena cuando crea que es excesiva.

10.- INTERPRETE EL ARTICULO 1343 DEL CODIGO CIVIL VIGENTE.

El juez, a solicitud del deudor, puede reducir equitativamente la pena cuando sea
manifiestamente excesiva o cuando la obligación principal hubiese sido en parte o
irregularmente cumplida.

También podría gustarte