Está en la página 1de 18

HOSPI - APRENDE

ANA MARÍA GONZÁLEZ PALMAZ, SOFÍA GAHETE


FERNÁNDEZ, ALEJANDRA PÉREZ LÓPEZ, GUADALUPE
SEQUEIROS PÉREZ, MIGUEL GARCÍA VALLEJO, LUCÍA SAN
MARTÍN DE LOS RÍOS Y AITANA FABIÁN PALOMINO.

COMUNICACIÓN, HABILIDADES Y COMPETENCIAS PARA EL LIDERAZGO 1º


FARMACIA 2022 / 2023
ÍNDICE
JUSTIFICACIÓN DEL TEMA E INVESTIGACIÓN PREVIA ................................................................... 2
PROPUESTA Y FINALIDAD DEL PROYECTO ..................................................................................... 4
PUESTA EN MARCHA Y COSTES ..................................................................................................... 5
HABILIDADES Y COMPETENCIAS PUESTAS EN PRÁCTICA .............................................................. 7
CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 8
REFLEXIONES INDIVIDUALES ......................................................................................................... 9
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 12
ANEXOS ....................................................................................................................................... 13
ANEXO 1: PROTOTIPO INICIAL ................................................................................................. 13
ANEXO 2: MODELO FINAL DE LA APLICACIÓN......................................................................... 13
................................................................................................................................................. 15
................................................................................................................................................. 15
ANEXO 3: INFOGRAFÍA DEL PROYECTO ................................................................................... 17

1
JUSTIFICACIÓN DEL TEMA E INVESTIGACIÓN PREVIA
Todo niño y adolescente tiene derecho a la educación.

Hay diversos factores que les dificulta el ejercicio de este derecho. En muchos países se debe a
circunstancias políticas y sociales como los conflictos bélicos, la precariedad económica, la
marginación y abandono infantil. Pero además de estos motivos que en nuestra sociedad
europea los vemos más lejanos, hay otra realidad que también dificulta su ejercicio y que nos es
mucho más cercana, ¡la enfermedad y hospitalización infantil de larga duración!

Hay mucha legislación tanto Internacional, europea y Nacional que así lo contempla; desde la
Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, la Carta Europea de los
Derechos del niño hospitalizado, la ley General de Discapacidad, etc., si bien para llevarla a la
práctica hace falta aterrizar todas esas declaraciones en proyectos tangibles y reales.

Desde hace años, ya se han desarrollado proyectos concretos al respecto en nuestro sistema de
sanidad público. Se han creado en algunos casos Colegios públicos hospitalarios como los del
Hospital Niño Jesús en la Comunidad de Madrid, o aulas hospitalarias (otras 13 aulas
hospitalarias en hospitales públicos de la comunidad de Madrid; y el del Hospital de la Santa
Creu i Sant Pau de Barcelona, o el más recientemente creado en 2021 el Colegio para la Atención
Hospitalaria y Domiciliaria María Antonia Pascual en Baleares). Si bien, esto se limita a algunos
centros sanitarios públicos, sin embargo, muchos niños no tienen esa posibilidad.

Esto se agudiza tras la pandemia, ya que se está produciendo un incremento de los ingresos
infantiles en los hospitales de larga duración o la necesidad de acudir a los tratamientos durante
el día. Este incremento se debe a diversos motivos; desde cánceres infantiles hasta problemas
psicológicos y psiquiátricos en la infancia y adolescencia. En España, según la AECC (Asociación
Española Contra el Cáncer), se detectan cada año más de 1000 casos de cáncer en niños de 0 a
14 años con un alto porcentaje de supervivencia que se encuentra por encima del 80%. Según
la AEP (Asociación Española de Pediatría), “la pandemia ha provocado un aumento de hasta el
47 % en los trastornos de salud mental de los menores”. Esto hace que los servicios
hospitalarios, y en especial los públicos, se encuentren saturados para tratar estas patologías,
con la consecuente disminución de posibilidades de estos menores en disponer de apoyo
docente en los colegios y aulas hospitalarias mencionadas anteriormente.

Asimismo, hay un creciente interés desde los hospitales en humanizar y facilitar la estancia de
los niños y adolescentes en los hospitales, ya que esto no solo alivia al menor su estancia
hospitalaria, sino que además se está demostrando que ayuda significativamente en su
recuperación reduciendo los tiempos de estancia.

Por otra parte, la reciente pandemia ha supuesto un antes y un después en la digitalización de


nuestra sociedad. Esto abre nuevas oportunidades en todos los sectores y su aplicación en el
acompañamiento educativo infantil durante la hospitalización, siendo uno de los campos donde
el apoyo tecnológico puede contribuir a avanzar en las experiencias ya iniciadas y en su extensión
dentro de los sistemas sanitario y educativo español, tanto públicos como privados.

Todo ello nos ha motivado en el desarrollo de este proyecto que repercutirá en proporcionar no
solo en un efectivo derecho a la educación de nuestra infancia y juventud durante sus períodos
de convalecencia, sino que también les facilitará su recuperación y ayudará tanto a los
profesionales de la salud, a los centros educativos de origen y a los familiares la coordinación de
los tratamientos y de su seguimiento de su educación.

2
Por último, las administraciones tanto a nivel europeo, Estatal y también a través de las
Comunidades Autónomas, conscientes de las necesidades educativas existentes presentan
periódicamente diferentes convocatorias de ayudas tanto a proyectos de innovación educativa,
como ayudas a la digitalización de los centros educativos. Esto constituye una oportunidad para
la financiación de proyectos como el que nosotros planteamos.

Los equipos docentes de los centros educativos han mejorado ostensiblemente en sus
capacidades digitales con la pandemia. La gran mayoría de centros han implantado durante la
pandemia diferentes aplicaciones y herramientas digitales, tanto para la impartición a distancia
de clases, para la comunicación con las familias, como para la propia gestión educativa del
centro. Hay una amplia variedad de herramientas al respecto, tanto generales para la
comunicación como específicas para el entorno educativo:

• Principales Herramientas de Videoconferencia: Google Meet, Zoom, MS Teams, Skype,


Flipgrid, Additio, etc.
• Principales plataformas de centros de formación: Clickedu, Class Dojo, Google
Classroom, Moodle, Canvas, MS Teams, Classlife, Phidias, etc.

Asimismo, la mayoría de las editoriales de libros de texto ponen a disposición de los alumnos
los libros en ediciones digitales, muchas de ellas interactivas y con recursos didácticos más allá
de los presentes en las tradicionales ediciones en papel.

Pero, sin embargo, no hemos encontrado aplicaciones específicas que ayuden a la coordinación
para la docencia entre centros educativos, hospitales y centros de salud, familias y alumnos.

Se necesita una coordinación importante entre todos los implicados. El contacto entre todos para
una adecuada gestión y seguimiento de la evolución tanto académica como de salud y emocional
del menor se antoja imprescindible.

La herramienta debe apoyar a todos en:

➢ La gestión de horarios: de terapia como lectivos y de estudio, junto con los tiempos de
descanso y ocio, las visitas, etc.
➢ El seguimiento del menor: de su recuperación; de su gestión emocional; de la evolución
del aprendizaje.
➢ La comunicación entre menor, padres, docentes, colegio y profesionales sanitarios.
➢ Disponer o facilitar herramientas y recursos: al menor de recursos docentes, de
motivación, de ocio, y de control de tiempos que eviten y avisen de descompensaciones
sobre lo previsto por los profesionales.

3
PROPUESTA Y FINALIDAD DEL PROYECTO
La propuesta que planteamos es una novedad que queremos implantar para poder ayudar a
aquellos niños / adolescentes que por ciertas circunstancias deben pasar largos periodos de su
vida en un hospital.

Para ello, esta aplicación permite ofrecer el acceso a un portal donde se encontrarán numerosos
videos explicativos acerca de todas las asignaturas que se imparten en la primaria, ESO y
bachillerato, como por ejemplo Lengua, Matemáticas, Ingles, Historia, etc.

La aplicación presenta el siguiente formato: podrás encontrarla en tu App Store buscando


““Hospi - Aprende” e instalarla, se podría descargar tanto para IOS como para Android. Una vez
entres en la aplicación, encontrarás lo siguiente:

• Nada más entrar, en la pantalla saldrá el logo de nuestro proyecto y te pedirá iniciar
sesión. Si tienes una cuenta, solamente tienes que darle clic donde dice “ya tengo una
cuenta”. Si no tienes una cuenta, le podrás dar a “regístrate ahora”. Una vez le des, será
muy sencillo; solo tienes que establecer tu nombre y apellidos, un correo electrónico al
que te llegarán notificaciones de todo tipo: vídeos nuevos subidos, tareas, si el profesor
ha querido ponerse en contacto contigo etc, y, por último, tendrás que establecer una
contraseña. Simplemente tienes que darle a “registrarme” y ¡listo! ¡ya tienes tu cuenta!
• Una vez hayas iniciado sesión, aparece el menú principal. En él encontrarás un buscador
para poder buscar vídeos, clases, profesores, apuntes, etc. También, un apartado de
anuncios en el que aparecerán las notificaciones cuando el profesor suba algunos
esquemas o algunos ejercicios nuevos. Por otro lado, encontramos la sección que dice
“nuevos vídeos”; tiene la misma función que los anuncios solo que ahí aparecerán los
nuevos vídeos que ha subido tu profesor / profesores. La sección que dice “mis clases”,
indica a qué hora tienes las clases online o a que hora has quedado con tu profesor para
tener una tutoría online y sobre qué materia es.
• En la esquina superior derecha, encontramos tres rayitas y si pinchamos ahí,
encontraremos cuatro secciones. La primera se llama “perfil” y si nosotros entramos ahí,
aparecerá una foto nuestra, nuestro nombre, nuestro correo y los cursos en los que
estamos matriculados. La segunda sección, “cursos”, consiste en todos los cursos
posibles desde infantil hasta bachillerato pasando por la ESO y primaria. Si nosotros
seleccionamos por ejemplo el curso “3º de primaria”, encontraremos las asignaturas
disponibles: Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Educación Plástica, Matemáticas, etc.
Si seleccionamos la asignatura “Ciencias Naturales”, encontraremos a los profesores que
imparten esa asignatura, los vídeos grabados por los profesores y los apuntes
correspondientes al temario. Por otro lado, encontraremos otra sección que es “mis
apuntes”; en él, encontraremos varias carpetas agrupadas por diferentes asignaturas en
la que en una encontraremos por ejemplo los estados de la materia y los insectos que
correspondería a la carpeta de Ciencias Naturales, y en otra carpeta podemos encontrar
ejercicios relacionados con Matemáticas. Por último, encontramos la última sección que
serian los “chats”; es una especie de “Whatsapp” en el que podremos comunicarnos con
los profesores de una manera muy rápida y efectiva para poder cuadrar clases, preguntar
dudas o proponer tutorías.

4
PUESTA EN MARCHA Y COSTES
Para comenzar esta propuesta de aplicación, partimos de decidir si de verdad queríamos hacer
una aplicación o una página web. Lo que teníamos claro es que queríamos un método en cual se
pudiese acceder de manera fácil desde un dispositivo electrónico.

Después, seguimos planteando ideas de lo que queríamos que contuviese la aplicación y de que
maneras podrían ayudar a ser más efectiva para las personas con la aplicación; de ahí
empezamos a realizar un esquema de como funcionaría la aplicación y finalmente pasamos todas
propuestas realizadas a un prototipo de aplicación.

En cuanto a las inversiones y los costes durante el desarrollo, han sido nulos.

Sin embargo, para una elaboración más avanzada y con la idea de sacarla a mercado, habría que
contactar con empresas o ciertas personas que considerasen invertir en nuestra aplicación y nos
diesen un presupuesto y cierto apoyo en el desarrollo. La ayuda externa sería muy importante
ya que la elaboración de la aplicación es compleja, tanto a nivel de desarrollo y a nivel económico.

Antes de realizar el proyecto, quisimos realizar una encuesta a un total de 68 personas para
poder investigar y saber que les parece recibir ayuda online y si creían que nuestro proyecto tenía
sentido.

En primer lugar, quisimos saber si alguna vez habían utilizado alguna herramienta externa para
poder complementar su aprendizaje con lo ya estudiado en clase; la conclusión fue que
prácticamente la mayoría en algún momento ha necesitado pedir ayuda externa ya que no ha
sido suficiente con lo explicado en clase.

En segundo lugar, quisimos saber si consideraban que estas aplicaciones / ayudas eran útiles a
la hora de aprender; la conclusión fue positiva puesto que todos creyeron que si que puede llegar
a ser útil.

En tercer lugar, quisimos saber si el formato online ayuda a la hora de aprender o por lo contrario,
es difícil saber utilizarlo; la conclusión volvió a ser positiva a pesar de haber un pequeño
porcentaje que cree que el formato online no ayuda a la hora de estudiar.

5
También, quisimos saber si creían que las personas ingresadas en los hospitales tienen
facilidades a la hora de aprender; la mayoría consideró que a pesar de que los hospitales ofrecen
facilidades, siguen habiendo dificultades a la hora de seguir el ritmo.

Finalmente, quisimos saber si creían que el proyecto está bien enfocado y puede tener un futuro
si se desarrolla más la idea y la conclusión fue positiva puesto que prácticamente todos
consideraron que sería una gran idea.

6
HABILIDADES Y COMPETENCIAS PUESTAS EN PRÁCTICA
El trabajo en equipo es fundamental para el desarrollo a nivel íntegro y profesional de toda
persona y sin lugar a duda, una labor realmente gratificante en múltiples aspectos. Sin embargo,
no es una tarea fácil, sino realmente laboriosa y en ocasiones, requiere de mucho esfuerzo y
sacrificio.

El trabajo en equipo permite a todo individuo desarrollar multitud de cualidades, destacando la


capacidad de liderazgo.

Además, este proyecto pretende cierto desarrollo personal y del equipo a través de la forja de
competencias racionales – cognitivas, haciendo especial énfasis en aquellas interpersonales,
donde incluimos el liderazgo, el trabajo en equipo y las relaciones con los demás.

En nuestro caso, es un claro ejemplo de buena compenetración y complementariedad a la hora


de desarrollar este proyecto transversal, que tanto bien pretende causar en la sociedad.

Gracias a una buena organización grupal y a la participación e implicación de todos los


integrantes del grupo en la puesta en marcha de dicho proyecto, hemos logrado cumplir con
todos nuestros objetivos como grupo, lo cuál ha sido una experiencia realmente gratificante.

Sin duda alguna, este proyecto ha favorecido una gran mejora en cada miembro del grupo a la
hora de establecer ciertos objetivos y estrategias de organización; herramientas clave para el
desempeño de nuestras tareas del día a día.

Del mismo modo, este proyecto, ha facilitado el conocimiento tanto de nuestros puntos fuertes
o virtudes como de aquellos puntos débiles que presentamos de forma individual.

Aceptando nuestras debilidades y fortaleciendo el desarrollo de nuestras fortalezas, hemos sido


capaces de dar lo mejor de nosotros mismos y ha surgido en nosotros el deseo de poner al
servicio común nuestros más valiosos talentos, capacidades y destrezas.

Por otro lado, gracias a una actitud cooperativa, de respeto y escucha entre todos los miembros
del grupo, hemos logrado resolver todos los inconvenientes aparecidos durante el desarrollo del
proyecto.

Además, nos ha hecho reflexionar sobre el valor de la empatía y la importancia de tener una
mirada abierta sobre la vida; predispuesta a escuchar al prójimo y entender cada punto de vista.

Finalmente, ha sido importante trabajar con estructuras flexibles, abiertas a cambios y de forma
responsable.

El compromiso y la toma de decisiones es una parte esencial, aceptando las posibles


consecuencias que pueden llevar.

7
CONCLUSIONES
“Hospi – aprende”, surge como respuesta a uno de los grandes problemas que acechan a la
sociedad de hoy en día y que imposibilita el desarrollo íntegro y profesional de una gran parte
de la sociedad: “la falta de escolarización en niños hospitalizados”.

Si bien, el derecho a la educación es un derecho fundamental de todo ser humano, este proyecto
surge ante la necesidad de defensa de este gran derecho y de aquellos quiénes
desafortunadamente, son privados del mismo y no cuentan con los recursos adecuados para
desarrollarse en el ámbito escolar.

Se trata de un proyecto tangible y concreto que pretende dar respuesta a las necesidades
educativas de niños hospitalizados. Es decir, asegurar la continuación de la enseñanza escolar
de niños y adolescentes enfermos.

Además, tiene como objetivo provocar una mejora en la sociedad y visibilizar este gran problema
de tanta repercusión en la sociedad.

La propuesta, consiste en la creación de una aplicación que ofrece el acceso a un portal donde
se encontrarán numerosos videos explicativos acerca de todas las asignaturas que se imparten
en la primaria, ESO y bachillerato, como por ejemplo Lengua, Matemáticas, Ingles, Historia, etc.

Este formato, no sólo facilita el proceso de aprendizaje del hospitalizado, sino que además facilita
la comunicación del mismo con otros usuarios y el profesorado, lo que favorece el
acompañamiento del alumno en toda su etapa escolar y durante el transcurso de su enfermedad.

8
REFLEXIONES INDIVIDUALES
- Guadalupe Sequeiros Pérez:

“La llevada a cabo del proyecto transversal, ha supuesto en mis grandes descubrimientos y me
ha hecho reflexionar acerca del gran valor de la educación; un derecho fundamental que debería
ser accesible a todo ser humano.

Además, me ha permitido descubrir cuán importante y gratificante es darse a los demás y la


lucha por una sociedad mejor e igual para todos: herramientas clave para alcanzar la felicidad.

Finalmente, me gustaría recalcar el gran poder que tenemos en nuestras manos y cómo a partir
de pequeñas acciones podemos alcanzar grandes cosas e inducir un cambio en la sociedad.”

- Alejandra Pérez López:

“Gracias a este proyecto he aprendido varias cosas nuevas, desde el proceso para desarrollar
una aplicación desde 0, hasta cuán importante es que la educación se accesible para todo el
mundo y se adapte a los obstáculos por los que muchos grupos de personas pasan.

También he aprendido más acerca de mis compañeros de grupo: cómo trabajan en equipo, sus
fuertes y débiles a la hora de realizar el trabajo, cómo adaptarnos y/o solucionar en equipo a los
inconvenientes que se nos han presentado a lo largo de todo el proyecto …

Por último, me gustaría añadir lo contenta que estoy con el grupo que he tenido y lo involucrados
que han estado todos a la hora de buscar formas de ayudar a la gente. La idea en la que se basa
HospiAprende es genial y me encanta poder haber colaborado en ella.”

- Lucía San Martín de los Ríos:

“Haciendo este proyecto, he podido reflexionar sobre la importancia que tiene una buena
educación. Con este proyecto brindamos la oportunidad de que los niños tengan una sensación
de normalidad y que puedan mantener una mentalidad positiva mientras se recuperan de sus
enfermedades.

Algo que me ha permitido ver son otras habilidades que tengo, como la de crear un prototipo de
aplicación y además a conocer mejor a mis compañeros. Me gustaría resaltar que al final la
educación puede proporcionar un gran valor para la vida de los niños hospitalizados, ya que les
ayuda a superar los desafíos y las dificultades a las que se enfrentan debido a su condición
médica.”

- Sofía Gahete Fernández:

“Desde hace ya unos años, soy consciente de algunas de las dificultades que afrontan los niños
en los hospitales, especialmente de cara a la dificultad de accesibilidad y facilidades para una
buena educación.

Con toda la situación de la pandemia, hay muchas más personas ingresadas y con ello también
la necesidad y falta de una continuidad en el aprendizaje, pero también con el confinamiento
tomaron mucha importancia las plataformas de aprendizaje online; este proyecto nos ha
ayudado a explorar este concepto y transformarlo en algo con lo que podríamos aportar nuestro
granito de arena a un problema muy real que pasa actualmente.

9
En cuanto al trabajo de equipo, lo que empezó siendo una simple idea se ha transformado en
algo que es casi palpable, y eso ha sido todo gracias al trabajo en equipo. Puedo decir
honestamente que estoy orgullosa del resultado y de todos y cada uno de los integrantes del
grupo, que han sido capaces de tomar un concepto y transformarla en un prototipo de un
producto con todo tipo de facilidades y adiciones de las cuales muchas no se me podrían haber
ocurrido”

- Miguel García Vallejo:

“La elaboración de este proyecto me ha permitido darme cuenta de varias cosas sobre la
importancia que tiene que la educación pueda llegar a todas partes, para poder aportar ayuda a
personas con dificultades para llevar a cabo su curso escolar. Con esta propuesta, podemos
aportar la ayuda suficiente para que los niños puedan recuperarse por la situación que estén
pasando y vuelvan al ámbito escolar sin haber perdido el tiempo de estancia en el hospital.
Además, gracias a la ayuda proporcionada, podríamos hacer que los niños llevasen de una
manera más amena el tiempo en el hospital y no les fuese tan duro superar ese obstáculo en su
vida.

Por último, he podido ver el increíble trabajo realizado por mis compañeras a la hora de realizar
un prototipo de aplicación desde cero, sin experiencia previa, cosa que me ha dejado alucinado,
además del increíble trabajo que hemos hecho cada uno para llevar a cabo el proyecto.”

- Ana María González Palmaz:

“Al trabajar en grupo, cada uno ha puesto a disposición de los demás sus fortalezas y lo que se
le da mejor y le motiva. En mi caso era la exposición y expresión del tema. En cuanto a la parte
informática y prototipos, otros compañeros han desplegado todas sus habilidades.

Ha sido un trabajo muy fácil en cuanto al trabajo en equipo ya que nos hemos ido apoyando en
lo que íbamos necesitando y todos con disponibilidad de ayudar a los demás.

He visto en el grupo empatía, generosidad, capacidad de trabajo, motivación y muchas ganas.

Espero que el propio proyecto que hemos desarrollado sea un granito de arena para paliar
algunas necesidades que puedan tener los niños ingresados y puedan facilitarles la vida durante
su ingreso hospitalario.”

- Aitana Fabián Palomino:

“Creo que la idea de realizar un proyecto de investigación el primer año de carrera ha sido una
gran idea para poder plantearnos los problemas reales de la vida y es que al final nosotros
estamos estudiando para poder ayudar a los demás en un futuro. Considero que es así como
funciona la sociedad; paso a paso con pequeños proyectos es como se consiguen las grandes
ideas.

Estando en la universidad me he dado cuenta de lo realmente afortunada que soy por poder
empezar a focalizarme en un área que me fascina y el poder estudiar algo que nos gusta /
apasiona, debería de ser un derecho. Es por ello, que siento una gran tristeza por aquellos que
no pueden hacerlo o tienen grandes dificultades, como aquellos jóvenes / niños que por
circunstancias de la vida tienen que estar ingresados en un hospital por largas temporadas. Con

10
este proyecto nuestra idea principal es que puedan distraerse de su situación personal y que
sean un poco más felices.

Creo que mi grupo y yo hemos conectado muy bien dado que mientras a algunos se les ha dado
de maravilla el realizar un prototipo de aplicación, otros han sido capaces de realizar una
infografía y los demás hemos ayudado a desarrollar este proyecto que sin duda creo tendría un
futuro prometedor”

11
BIBLIOGRAFÍA
1. Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño.
https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf.
2. Carta Europea de los Derechos del niño hospitalizado: Anon Retrieved 18 April 2023,
from https://www.elpartoesnuestro.es/sites/def
3. Ley General de Discapacidad: BOE-A-2013-12632 Real Decreto Legislativo 1/2013, de
29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de
derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. (2023). Retrieved
18 April 2023, from https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2013-12632 .
4. Sanidad y 'Buscando sonrisas' colaborarán para "humanizar" la estancia de niños en
hospitales. (2018). Retrieved 18 April 2023, from
https://www.europapress.es/cantabria/noticia-sanidad-buscando-sonrisas-
colaboraran-humanizar-estancia-ninos-hospitales-20180305155415.html
5. La escuela en un hospital. (2018). Retrieved 18 April 2023, from
https://www.fcarreras.org/es/blog/escuela
6. Web “Escola per a infants” del hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona.
https://www.santpau.cat/es/web/public/escola-per-a-infants.
7. El Colegio | centro.cpee.hospitalninojesus.madrid | EducaMadrid . (2023). Retrieved 18
April 2023, from https://www.educa2.madrid.org/web/centro
8. Comunicado del grupo de Trabajo Multidisciplinar sobre Salud Mental en la Infancia y
Adolescencia de la AEPED. Anon (2023). Retrieved 18 April 2023, from
https://www.aeped.es/sites/default/files/20

12
ANEXOS
ANEXO 1: PROTOTIPO INICIAL
Desde un inicio, nuestra idea principal siempre ha sido realizar una aplicación gratuita para todo
el mundo. Hoy en día, prácticamente la gran parte de la sociedad tiene a su alcance un teléfono
móvil / tablet / ordenador y es por ello, que consideramos que realizar una aplicación sería lo
más sencillo y lo más accesible para cualquier persona de cualquier edad. Para elegir el prototipo
final de nuestra aplicación, hemos realizado numerosos drafts en los que primero vimos como
queríamos que funcionase la aplicación, es decir, que secciones incluiría como, por ejemplo,
vídeos, apuntes, etc, y después, propusimos varios diseños de aplicación y logotipos. Finalmente,
tras haber debatido mucho acerca del tema, nos hemos decantado por un modelo que creemos
que es muy fácil de utilizar y que incluye muchas facilidades para poder aprender de una forma
muy interactiva y didáctica.

ANEXO 2: MODELO FINAL DE LA APLICACIÓN


Recomendamos visualizar el prototipo de aplicación a partir del siguiente link:
https://www.canva.com/design/DAFgKg0JHwI/tN_yLKUHu-mQSvdMVHGc-
A/edit?utm_content=DAFgKg0JHwI&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_s
ource=sharebutton

13
14
15
16
ANEXO 3: INFOGRAFÍA DEL PROYECTO

17

También podría gustarte