Está en la página 1de 6
Bloque 1Referencias Mecanismos de recompensa Introduccién Las ratas, los seres humanos y otras especies llegan a administrarse breves descargas de estimulacién eléctrica débil en determinadas regiones del cerebro. Este fenémeno se conoce como autoestimulacién cerebral, y a los lugares de! cerebro con capacidad para mediar este fenémeno se los conoce como centros de recompensa. Olds y Milner (1954) descubrieron este fenémeno, y afirmaban que las zonas especificas del cerebro que participan en la autoestimulacién son las mismas que normalmente participan en los efectos placenteros de las recompensas naturales (por ejemplo, agua, comida, sexo). En consecuencia, los investigadores han estudiado estas regiones con el fin de elaborar un mapa de los circuitos neurales que intervienen en la experiencia de placer. Dado que en la actualidad se piensa que los efectos placenteros de las drogas juegan un papel causal basico en la adiccién, milltiples equipos de investigacién se abocaron al estudio de las redes implicadas en estos circuitos y las consecuencias del consumo de sustancias de abuso. 1. La motivacion y el circuito de recompensa La motivacién se encuentra relacionada con la actividad del circuito de recompensa cerebral y con poder imaginar los beneficios a futuro que obtendremos ante el logro de un objetivo: esto produce el impulso necesario para ponernos en accién y enfrentar los desafios que puedan presentarse. Figura 1: Motivacién y circuito de recompensa eeu beneficiosa futuro Cera) Fuente; [imagen sin ttulo sobre motivacién y iruite de recompensal, sf, hitps/fiLSBFk4gT Descripcién de la figura 1. Imaginar los beneficios a futuro influye sobre la motivacién y los circuitos de recompensa que interaccionan entre si. Retomemos el caso planteado en la primera lectura de este médulo Juan P. es un paciente varén de 43 afios que llega al consultorio por sintomatologia de ansiedad e insomnio. Proviene de una familia extensa, moderadamente disfuncional, con nivel escolar secundario, viudo y padre de una hija. Fue chofer en una fabrica de cerveza, lugar donde comenzé a consumir bebidas alcohdlicas desde los 30 afios de edad, por lo que convive hace 13 afios con la adiccién, Sufrié una experiencia desagradable (la muerte de su hija mayor), razén por la cual comenzé a beber. Debido a esta situacién, fue ingresado por depresién a una clinica psiquidtrica. Pasado un afio sin ingerir bebidas alcohdlicas, su esposa murié en un accidente automovilistico y esto lo condujo nuevamente al consumo de alcohol. Actualmente, no esta vinculado laboralmente y esta preocupado por su situacién econémica. No tiene vinculos saludables con su familia y padece sintomatologia secundaria al consumo (alvidos, temblores, ansiedad, insomnio y vista nublada) La exposicién a eventos estresantes 0 aversivos (como el fallecimiento de la hija y luego de la esposa de nuestro paciente) ha sido tradicionalmente sefialada como uno de los mejores predictores del consumo elevado de alcohol. El estrés implica un factor fisico, quimico 0 emocional al cual el sujeto no logra adaptarse de manera satisfactoria (Bisson, Butler, Hayden, Romero y Wikelski, 2009), El alcohol puede aliviar, al menos de manera temporaria, estados adversos o de alta ansiedad producto del estrés, ya que induce en forma aguda, al igual que las benzodiacepinas y los barbituricos, una marcada reduccién de tensién 0 ansiedad (Camarini, Pautassi, Méndez, Quadros, Souza-Formigoni y Boemgen-Lacerda, 2011). Es decir que este efecto puede, por mecanismos de reforzamiento negativo, incrementar el consumo de alcohol (Pilati, Montejano, Cesar, Bertone, Cumin y Pautassi, 2016). Entonces, Juan P. imagina los beneficios de consumir alcohol (sensacién de bienestar, reduccién de tensiones y preocupaciones, relajacién), lo cual activa tanto su motivacién para ingerir alcohol como los mecanismos de recompensa. zQué lugares, sustancias y circuitos de nuestro cerebro estan implicados en la motivacién? Todos en algtin momento hemos realizado actividades que nos produjeron satisfaccién y actividades que nos causaron aversion y desde ese momento las evitamos. La regulacién de estas respuestas esta modulada por un sistema que llamamos sistema de motivacién, por el cual basicamente “aprendemos’, experimentamos placer en nuestras actividades, y, en el caso de las sustancias de abuso, es este el circuito del cerebro que estimula y perpetia su consumo. Este sistema esté modulado por mecanismos neurales que describiremos a continuacién. El sistema de motivacién esté constituido por sustancias que llamamos neurotransmisores, que son las responsables de activar o inhibir los receptores neuronales y de esta forma modular la respuesta celular, Los neurotransmisores implicados son muchos, el mas representativo es la dopamina, aunque también intervienen otros, como por ejemplo el glutamato, GABA y la adrenalina, Las estructuras neuronales que intervienen pertenecen a un ccircuito denominado “circuito mesocorticolimbico”, que se encuentra integrado por el area tegmental ventral (VTA), el niicleo accumbens (NAc) y la corteza prefrontal (CPF). Estos circuitos interactuan de la siguiente manera: EI VTA contiene cuerpos neuronales que producen un neurotransmisor llamado dopamina y lo envian hacia el NAc, donde hay dos tipos de receptores para la dopamina, el D1 y el D2. El primero es excitador y el segundo es inhibidor. Cuando el VTA se activa, libera dopamina, la cual activa los receptores D1 facilitando la actividad del NAc. Tras un periodo, el D2, que es inhibidor, regresa al NAc al estado anterior a la excitacién. La activacién del NAc por la liberacién de dopamina del VTA ocurre ante la presencia de reforzadores naturales (comida, agua y sexo) y artificiales (como son las drogas de abuso). Pero lo interesante es que también lo hacen ante la presencia de un estimulo que anticipa la ocurrencia de un reforzador y, por tanto, est generando o al menos regulando la expresién de la fase apetitiva y de consumacién de una conducta motivada. Si alteramos el funcionamiento del sistema dopaminérgico en el NAc, por el bloqueo de los receptores dopaminérgicos 0 por la destruccién de las fibras provenientes del VTA, los animales no son capaces de obtener reforzadores, debido a que no se presentan las conductas motivadas. Pareciera que al animal no le importa comer o beber, a pesar de la disponibilidad de los reforzadores. Es como si perdiera la capacidad de anticipar la recompensa que el reforzador le proporcionara. Es por esto que se ha propuesto el NAc y la dopamina como los elementos centrales del sistema de recompensa y de la generacién de la sensacién subjetiva de placer ante la obtencién de reforzadores. https://bit.ly/3wbkKPND) (Montes-Rodriguez Prospero-Garcia, 2013, En suma, es en funcién de este complejo proceso que se va a estimular el sistema para asegurar la supervivencia del individuo. Sin embargo, cuando el sistema pierde la homeostasis y su equilibrio, seré este mismo el responsable de generar diferentes patologias. Tabla 1: Cerebro adicto vs. cerebro no adicto -Sistema de placer y reforzamiento (area tegmental ventral y el nticleo accumbens, Comunicados por la dopamina) -Sistema de homeostasis (hipotalamo) Amigdala El lébulo de la insula - Proporcionar al sujeto una sensacién agradable, de placer, al llevar a cabo una conducta o ingerir un alimento que resulta beneficioso para el organismo. -El hipotalamo regula el suefio y la vigilia, el deseo sexual, la temperatura corporal, el hambre y la saciedad. - Se vinculan a través de neuropéptidos que libera el hipotdlamo y estimulan al area tegmental ventral. Regula la sensacién subjetiva de miedo. -Se encarga de la seleccién de las conductas que realizaremos en funcin de las experiencias previas. -El l6bulo de la insula y la amigdala estan anatémicamente conectados con sistemas -La sustancia de abuso usurpa la actividad de estos dos sistemas. - El sujeto siente placer de una manera potenciada (hasta 10 veces mas que la respuesta normal) -Las drogas hacen que ambos sistemas se sobreactiven: cambian su funcién. -Las drogas ocasionan que estos sistemas reduzcan su excitabilidad (tolerancia) -Aumenta su actividad y hace sentir al sujeto una intensa sensacién de ansiedad. -El usuario de drogas de abuso se las administra no para sentir placer, sino para no sentir ansiedad -Se ha observado sobreexcitada durante los periodos de abstinencia de los pacientes adictos. -Las sustancias afectan al \ébulo de la insula y de la amigdala, haciéndoles creer una sensacién subjetiva de seguridad: se supone que lo ingerido es un alimento seguro, sin consecuencias adversas que regulan la percepcién de los sabores, Estos recogen los sabores en la lengua y los proyectan a dichas estructuras. Corteza prefrontal -Es crucial en la generacién _-Estas estructuras son de nuestra inteligencia. disfuncionales, se torna impulsiva y, por lo -Regulacién de los sistemas mismo, poco considerada ejecutivos. Para inhibir la con las consecuencias ejecucién de una conducta, _adversas de ciertas cuando ya tuvo suficiente de conductas, como la de ella ingerir sustancias de abuso. -Inhibe el 4rea tegmental —_-No consideran las ventral, jo que hace que consecuencias adversas del pierda el interés por consumo de sustancias. Al consumir eso que se le parecer, solo deciden con ofrece base en el placer inmediato. - interviene en decidir cuanto de cada actividad hay que realizar. La decisin se basa en las consecuencias que el sujeto anticipa que ocurran. Fuente: ‘adaptacién propia con base en Garcia, 2014, https:/www.amo.edu.mxlrevistacienciafimages/rovistal65_1/PDF/CerebroAdicto.pdf Actividad de repaso de lecturas La activacién del nicleo de Accumbens por la liberacién de dopamina del area tegmental ventral ocurre ante la presencia de reforzadores naturales (comida, agua y sexo) y artificiales (drogas de abuso). Referencias [Imagen sin titulo sobre motivacién y circuito de recompensal. (s. f.). Recuperado de https://asociacioneducar.com/motivacion-circuito-recompensa Bisson, |. A.; Butler, L. K.; Hayden, T. J.; Romero, L. M.; y Wikelski, M. C. (2009) No energetic cost of anthropogenic disturbance in a songbird (traduccién propia). En Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, 276(1658), pp. 961-969. Camarini, R.; Pautassi, R.; Méndez, M.; Quadros, |. M.; Souza-Formigoni, M. L.; y Boerngen-Lacerda, R. (2011) Behavioral and neurochemical studies in distinct animal models of ethanol’s motivational effects. En Curr Drug Abuse Rev, 3, 205-221. Garcia, 0. P. (2014). El cerebro adicfo. + Recuperado de https://www.amc.edu.mx/revistaciencia/images/revista/65_1/PDF/CerebroAdicto.pdt Montes-Rodriguez, C.; y Préspero-Garcia, 0. (2013) El paraiso y el infierno en el cerebro: el sistema de la recompensa. En Liberaddictus, 86, pp. 3-7. Recuperado dehttp:/www liberaddictus org/Pdf/0875-86.pdf Olds, J.; y Milner, P. (1954) Positive reinforcement produced by electrical stimulation of septal area and other regions of rat brain (traduccién propia). En Journal of Comparative and Physiological Psychology, 47(6), pp. 419-427. Pilatti, ; Montejano, G. R.; Cesar, A.; Bertone, M. F. H.; Cumin, G.; y Pautassi, R. M. (2016) Efecto del estrés social agudo sobre impulsividad, toma de riesgos y sesgos atencionales en jévenes con y sin historia familiar de abuso de alcohol. Recuperado de https:/www.redalyc.org/pdfi1342/134253117005.pdf

También podría gustarte