Está en la página 1de 9
Nativos vs. inmigrantes digitales. Residentes vs. visitantes digitales. Brecha digital. Caracterizando el aprendizaje en la sociedad actual 1. Caso de analisis Ya pasaron seis meses desde que comenzé el primer afio y Maria Sol se encuentra en vacaciones de julio con su familia, pero tiene emociones encontradas: por un lado, esta contenta porque se pudo adaptar relativamente bien a su nueva vida universitaria, pero por otro lado, esta preocupada porque queds libre en un par de materias. En esta lectura exploraremos algunas cuestiones que Maria Sol deberd tener en cuenta para encarar el segundo semestre que tiene por delante, por ejemplo, entenderemos el perfil de aprendices que demanda el siglo 21, la importancia de superar la brecha digital y las distintas estrategias de aprendizaje que se pueden poner en juego para tener éxito, 2. Nativos versus inmigrantes digitales Comenzaremos con una distincién clave para caracterizar la generacién de Maria Sol: los nativos digitales (Prensky, 2010) son aquellas personas que, desde el momento de su nacimiento, han convivido con tecnologias de Ia informacién y la comunicacién (TIC). Se podria decir que son los nacidos a partir de 1980 y que han crecido con las tecnologias digitales. Son contemporaneos con el desarrollo de las TIC y estan habituados a relacionarse con el lenguaje de las computadoras, los videojuegos e internet. Estan acostumbrados a la inmediatez en el acceso de la informacién y a trabajar en equipos y redes. Esta generacién, siguiendo a Carrillo (2019), se denomina millennials (también denominados generacién Y). Tienen seis caracteristicas propias que se detallan a continuacién: 1) son nativos digitales, 2) poseen mayor capacidad multitarea, 3) tienen mayor nivel de formacién académica, 4) son ciudadanos del mundo, 5) tienen mayores niveles de exigencia, 6) buscan un trabajo que los defina + Son nativos digitales: Los miembros de esta generacién interacttian con los medios digitales desde su infancia, y en su adultez llegan a un mundo lleno de tecnologias interrelacionadas con Internet. Por lo tanto, en su proceso natural de desarrollo se encuentra muy intemnalizado el manejo y la comprensién de estas nuevas tecnologias; en unos casos mas que otros, eso esta claro + Poseen mayor capacidad de multitarea Debido a que han crecido en un mundo en el que la inmediatez cada vez se hace més habitual, y con los smartphones se pueden realizar diversas tareas a la vez, los millennials tienen una gran capacidad para abordar miltiples tareas con un buen nivel de atencién para cada una de ellas. Esta capacidad no necesariamente se limita a los aparatos electrénicos; es decir, un millennial no tiene que ser dependiente de un teléfono inteligente para realizar multiples tareas, sino que es capaz de extrapolar dicha capacidad a otros aspectos de su vida + Mayor nivel de formacién académica En términos generales, la generacién Y ha tenido mayores oportunidades en lo referente a la preparacién académica. Los procesos de formacién poco a poco fueron trascendiendo las aulas para convertirse en estilos personalizados de aprendizaje. En estos nuevos estilos, cada persona tiene mayor control sobre los temas en los que profundiza, y no depende Unicamente de lo que imparte el docente durante las horas de la asignatura. Aparte de todo eso, ahora existen modelos de educacién a distancia con los que las. personas pueden cémodamente instruirse desde sus hogares, frente al ordenador. Esto ha hecho que una de las caracteristicas de la generacién millennial sea su capacidad para aprender por su cuenta, muchas veces sin necesidad de un maestro * Son ciudadanos del mundo Apesar de que no salga de su pais de origen, la generacién millennial esta formada en gran parte por sujetos que conocen y se sienten identificados con personas y culturas distintas a las de su pais natal. Por ejemplo, alguien nacido en Venezuela puede conocer a través de internet a una persona de Argentina, y comenzar a sentirse identificado con las costumbres y, en términos generales, con el estilo de vida de ese pais. + Tienen mayores niveles de exigencia Los millennials son personas con tendencia a buscar los buenos resultados, son conscientes de que en la actualidad existen los recursos necesarios para que las cosas se hagan de la mejor manera Esta tendencia no se da tnicamente en el momento de adquirir un producto, sino que también son exigentes con ellos mismos cuando toca realizar una determinada actividad. + Buscan un trabajo que los defina Otra de las caracteristicas mas distintivas de la generacién millennial es que busca sentirse identificada con su trabajo. Esto es algo que no ocurria con las generaciones anteriores, en las que lo importante era mas bien mejorar econémica y profesionalmente (Carrillo, 2019, https://bit.\y/2TJOY}c) A diferencia de los millennials como Maria Sol, los inmigrantes digitales son personas que no nacieron en el mundo digital, pero con el tiempo se “mudaron” a ese mundo nuevo. Son los nacidos antes de los afios 80. eS eC ena ae UR MeO on a inmediatez de lo digital, donde habia otras formas de comunicarse (sin celular, sin redes SOE eo) Prensky sostiene que los nativos digitales se diferencia de los inmigrantes por las siguientes caracteristicas: + Quieren recibir la informacién de forma gil e inmediata * Se sienten atraidos por multitareas y procesos paralelos. * Prefieren los graficos a los textos. + Se inclinan por los accesos al azar (desde hipertextos) * Funcionan mejor y rinden mas cuando trabajan en red + Tienen la conciencia de que van progresando, Io cual les reporta satisfaccion y recompensa inmediatas. + Prefieren instruirse de forma Itidica a embarcarse en el rigor del trabajo tradicional (Prensky, 2010, p. 6) Residentes versus visitantes El manejo de los cédigos propios de la cultura digital depende, muchas veces, de la calidad de las interacciones en el mundo virtual. Asi es como cobra sentido el planteo de White y Le Cornu, que en 2011 hicieron un planteo que se complementa con los conceptos de nativo e inmigrante digital Ellos plantean la existencia de residentes y visitantes digitales. Los residentes utilizan la web y el resto de las herramientas digitales como una extensién de su cuerpo. Son muy activos con sus redes porque estas son parte de sus vidas. Manejan los cédigos de cémo, cuando y qué publicar. Generan una red de contactos y se puede identificar un determinado perfil a partir de sus posteos y contactos. Utilizan los recursos de la red para alimentar un determinado perfil. Los visitantes, por su parte, si bien utilizan las herramientas digitales, lo hacen de manera diferente. No difunden cuestiones de sus vidas en las redes y son mds cuidadosos, no dejan rastro, Son exclusivamente consumidores de algunos contenidos puntuales, por ejemplo, informacién diaria. No interactéan con otras personas en las redes ni son proactivos Tabla 1: Visitantes y residentes Etietutienamiensopatzomaept ails ecaaiesa Laimagenpesolseronienenlaed pea ne Fuente: Ortol Espinet,s, htps:bity/3ITOZ Pe ei ue Pace ul toman lo que necesitan y se marchan, sin dejar huella, No identidad en internet de acuerdo a las fotos e interacciones. Los resi PCO SC Wo Ce ar ir) eon deco eue ung uo Interactuar con las redes de manera exitosa y ser un residente virtual es posible si se logran manejar los cédigos virtuales. Esto significa que la persona tiene que estar alfabetizada en este nuevo lenguaje. Lograr esto es muy importante, sobre todo en una época donde la digitalizacién progresiva de la sociedad deja afuera a aquellas personas que no estan alfabetizadas digitalmente, lo cual nos lleva a pensar en la siguiente interrogante: “La pregunta que nos tenemos que plantear es: cestamos proporcionando una educacién que sea realmente democratica?” (Deval, 2013, p. 4). La cultura digital, ges para todos? Qué significa ser democraticos en la escuela del siglo 21? Nativos, inmigrantes, residentes y visitantes, son cuatro categorias de andlisis que nos permiten caracterizar a los aprendices del siglo 21. Aprendices que, tal como venimos vemos que sucede con Maria Sol, deben ser capaces de conocer los cédigos de la cultura digital, de adaptarse rapidamente a las nuevas demandas en un contexto VUCA, de desarrollar la autorreflexién. Brecha digital Para definir el concepto de brecha digital, recurrimos a Borghi: En lineas generales, este fenémeno puede ser definido como la separacién que existe entre las personas (comunidades, estados, paises...) que utilizan las TIC como una parte tutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas y que, aunque las tengan, no saben cémo utiizarlas. (Borghi, 2012, p. 269) Como se puede observar, entonces, la brecha digital tiene dos aspectos: el acceso a las TIC y el uso de las mismas. 1. El acceso a las TIC: dentro de un contexto de sociedad de la informacién donde progresivamente la vida social se traslada cada vez mas a internet. El acceso a intemet se convierte en un derecho de los ciudadanos. A medida que pasa el tiempo, esto se hace mas evidente. Como se puede observar, muchos nativos pueden ser analfabetos digitales, con lo cual es importante aclarar que el solo hecho de haber nacido en un ambiente rodeado de herramientas digitales, no asegura que estas personas puedan manejarse con destreza en la cultura digital. 2. Utilizacién de las TIC: los ciudadanos deben tener acceso a internet como primer paso. Sin embargo, el acceso es solo el primer paso. A continuacién, se debe prestar atencién al uso que hacen de las TIC y sus lenguajes. La cultura digital, caracterizada por su dinamismo, cambio permanente y su multiplicidad de fuentes y de informacién, demanda de los miembros una serie de capacidades, por ejemplo, ser capaces de realizar una “btsqueda selectiva y eficaz de la informacién 0 el hecho de compartir informacién y contenidos, asi como de relacionarse con otros mediante las redes sociales" (Ortoll Espinet, s.f,, https://bit.ly/3ITO12k). Esto muchas veces no se logra simplemente con ser native digital Ser parte de un ambiente enriquecido con TIC es una condicién necesaria, pero no es suficiente para ser parte de la cultura digital. Es importante que Maria Sol sea parte activa de una nueva cultura del aprendizaje donde ya no tiene sentido repetir conceptos de memoria, sino que se requiere generar una verdadera estrategia de aprendizaje en contextos VUCA (volatiles, inciertos, cambiantes y ambiguos) antes mencionados. Caracteris as del aprendizaje en la sociedad actual El aprendizaje es el proceso mediante el cual se adquiere informacién (externa), que se convierte en conocimiento (interno). Existen dos tipos de aprendizaje: 1) aprendizaje memoristicos, y 2) aprendizaje significativos + Aprendizaje memoristico: consiste en aprender y repetir de memoria de manera arbitraria, informacién sin una conexién o un sentido entre si, por ejemplo, un numero de teléfono, un listado de nombres al azar, etc. Las estrategias de estudio que acompafian aprendizajes memoristicos son de repeticién y repaso de memoria. Utilizar pura y exclusivamente este tipo de estrategias simples en la vida universitaria es insuficiente, tal como se vio en la lectura 3 del médulo 2. El aprendizaje memoristico por si solo es bastante limitado en un contexto VUCA y una sociedad 3.0, donde la cantidad de informacién es infinita y cambia todo el tiempo, tal como lo hemos desarrollado anteriormente. + Aprendizaje significativo: es un tipo de aprendizaje donde se asimila lo nuevo, se hace parte de la mente, mediante la reestructuracién de la estructura cognitiva del sujeto aprendiz. Ademés, en los aprendizajes significativos, esta reestructuracién mental se logra sostener en el tiempo, lo cual permite tener la nueva informacién disponible para utilizarla alli cuando la persona lo requiera. Para lograrlo, la estructura cognitiva del sujeto y la estructura conceptual del objeto que se aprende se vuelven una sola. Este tipo de aprendizaje incluye tres momentos: comprender, usar activamente el conocimiento y memorizar. 1. Comprender: |a comprensién es el primer momento del aprendizaje significativo. Ocurre cuando se logra “el establecimiento de relaciones significativas entre la informacién nueva y la que ya se sabe” (Carretero, 2005, p. 60). El fenémeno de la comprensién ocurre cuando el alumno dice aja, o eureka; es decir, cuando toma conciencia de lo que sabe y cémo se hizo para saberlo. 2.Uso activo del conocimiento: una vez que la persona comprende, ocurre el segundo momento, que Perkins lo define como poder pensar y actuar con flexibilidad a partir de lo que uno sabe. Ese nuevo conocimiento es utilizado por el aprendiz para resolver desafios de manera creativa y novedosa. Si no se utiliza, al poco tiempo se olvida. 3, Memorizacién: en un tercer momento, se consolida lo nuevo en la memoria, Recién aqui tiene sentido utilizar técnicas de repaso y memorizacién, entrenamiento y practica, pero siempre se agrega alguna novedad o algiin nuevo elemento superador. Figura 1: Aprendizaje significative y su relacién con los procesos de comprensién, memorizacién y uso activo del conocimiento Ss es ean ec, ———_ Pr, Fuente: elaboracién propia, Tce tle eu um cme manera sinérgica. La comprensién posibilita un uso activo del conocimiento, el cual favorec ee ene Cu ee ea conocimiento y, por Io tanto, mas memorizamos. Y asi vuelve a empezar el circulo virtuoso. Son tres elementos interrelacionados intimamente entre si, tal como se muestra en la figura 2. Aprendizaje memoristico versus significativo. Ventajas y desventajas El aprendizaje memoristico tiene dos grandes problemas: conocimiento fragil y pensamiento pobre. * Conocimiento frai I (Perkins, 1992). El aprendizaje memoristico fomenta un tipo de conocimiento particular denominado por Perkins como fragil, que se caracteriza por ser 1. Olvidado: cuando el conocimiento desaparece 2. Inerte: es un tipo de conocimiento que solamente puede ser repetido, pero no es util para resolver situaciones problematicas novedosas. 3. Ritual: es un tipo de conocimiento que sirve solamente en las escuelas para tener éxito en su paso por ellas. En otras palabras, los alumnos que estudian exclusivamente de memoria y generan un conocimiento fragil, son incapaces de recordar informacién a largo plazo y, cuando lo pueden hacer, la usan de manera limitada, sin aplicar estrategias poderosas de resolucién de problemas relevantes. + Pensamiento pobre: se presenta cuando los alumnos no pueden pensar mediante los conocimientos que tienen almacenados. Se podria decir que es lo mismo que no los tengan, Estos dos conceptos, conocimiento fragil y pensamiento pobre, estan intimamente relacionados entre ellos, se potencian mutuamente, son consecuencia directa de estrategias de aprendizaje exclusivamente memoristicas y, por lo tanto, deben ser evitados por los estudiantes universitarios. El aprendizaje significativo, al contrario del aprendizaje memoristico, promueve: un conocimiento generador y un pensamiento de orden superior. + Conocimiento generador, es decir, “conocimiento que no se acumula, sino que acttia enriqueciendo la vida de las personas y ayudandoles a comprender el mundo y a desenvolverse en él” (Perkins, 1992, p.18). con las siguientes cuatro caracteristicas: 1. Duradero: no desaparece con el tiempo, sino que queda sostenido en la memoria a largo plazo de la persona. 2. Creativo: es utilizado de manera novedosa para solucionar nuevos desafios. 3. Complejo: permite abordar un sistema y entender sus elementos, las relaciones entre ellos y su funcionamiento en profundidad. 4, Trascendente: puede ser aplicado no solamente al mundo académico, sino también al mundo laboral, profesional y personal. + Pensamiento de orden superior: Perkins lo define como “la capacidad de razonar, argumentar, resolver problemas, etc.” (Perkins, 1992, p. 41). Se trata de un tipo de pensamiento muy poderoso, que puede ser usado para hacer actividades claves, por ejemplo, razonar, argumentar, resolver problemas, aplicar lo aprendido, etc. Figura 2: Aprendizaje memoristico versus aprendizaje significativo os umnoe OWidado. |! Los a Peet ‘osalumnes || Duradero, pen pensar con Inerte, opueden || Creativo. el conociento Ingenuo. pensar || Complejo. ‘smacenado Ritual utlizandolos || Trascendente ea ‘conoeimientas coaivamenie pare {que tienen dstreas aetades almacenados. ‘coma razon, ‘Alo sumo, ‘arguneniar pueden repetir resolver protiemes, informacion pear aprensio, ‘de manera, ae ‘arbitraria. Fuente; elaboracin propia Retomemos el caso de Maria Sol. Se podrd observar que, para tener éxito en el segundo semestre, no tiene mucho sentido que desarrolle estrategias de aprendizaje superficiales, basadas exclusivamente en repetir conceptos que son efimeros, cambiantes y que seran obsoletos en poco tiempo. Al contrario, deberd generar estrategias profundas de estudio que favorezcan el aprendizaje significativo y le permitan jerarquizar la informacién, ordenarla, dotarla de sentido, mediante las siguientes cuatro estrategias: 1. Lectura comprensiva, 2. Resumir informacién. 3. Representaciones gréficas. 4, Toma de apuntes en clase. Dichas estrategias fueron trabajadas en Ia lectura 3 del médulo 2. Si Maria Sol las pone en practica, se espera que en el segundo semestre le vaya mejor que en el primero, y pueda terminar su primer afio en la universidad de la mejor manera. Referencias Borghi, J. (2012). La brecha digital: el rol del estado en la sociedad del conocimiento. Universidad Nacional de La Plata, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/. Ortoll Espinet, E. (s.f.). Conceptos clave en inclusién, exclusién y capacitacién digital. Universitat Oberta de Catalunya. http://alfabetitzacio-digital.recursos.uoc.edu/conceptes-claus/es/. Carretero, M. (2005). Constructivism y Educacién. Aique. Deval, J. (2013). La escuela para el siglo XXI. Sinéctica Revista Electronica de Educacién, 40, pp. 1-18. Perkins, D. (1992). La Escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educacién de la mente. Gedisa. Prensky, M. (2010). Nativos e inmigrantes digitales. Albatros.

También podría gustarte