Está en la página 1de 4

LA ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA

DEL PUEBLO ROMANO Y SU REFLEJO


EN LA ROMANIZACIÓN DE LA BÉTICA
I/ LA SOCIEDAD
La sociedad romana se distinguía por la desigualdad lo que daba lugar a
continuos conflictos que se producían sobre todo entre las principales clases
sociales: patricios, plebeyos, esclavos, clientes y libertos. Pero estas clases
sociales se fueron modificando en las diferentes etapas políticas que vivió
Roma.

· Monarquía:
La desigualdad se basaba en el nacimiento y la religión. La sociedad se dividía
en ciudadanos libres y no libres:

→ Ciudadanos libres:

Privilegiados: este grupo lo componían los patricios.


- Patricios: éstos y sus familias constituyen el primer eslabón social.
Generalmente tienen esclavos. Se dedican a los cargos públicos y dirigen la
vida en Roma. Los patricios que tienen un mismo pater, (antepasado en cierto
modo divinizado) forman una gens, teniendo el mismo apellido y participando
del mismo culto.
No privilegiados: podían ser independientes o dependientes.
- Independientes: este grupo lo formaban los plebeyos.
Plebeyos: constituyen la mayor parte de la población. Formada también por
extranjeros, refugiados pobres, etc.
- Dependientes: formados por los clientes y los libertos:

• Clientes: eran los extranjeros o refugiados pobres, sujetos a patronazgo


de un patricio, el cual les brindaba ayuda económica, les defendía ante
la ley, y les dejaba participar de las ceremonias religiosas a cambio de
que éstos lo ayudasen.
• Libertos: eran esclavos liberados que formaban parte de la gens de su
amo y adquirían así la ciudadanía romana.

→ Ciudadanos esclavos: era el destino más usual de los presos de guerra.


Carecían de derecho y hacían los peores trabajos y de por vida.

· República:
La jerarquización social se basaba en el dinero y en la demarcación territorial.
La plebe lógicamente crecía más que el patriciado, porque en ella entraban las
poblaciones anexionadas por Roma y los extranjeros que venían a vivir a la
Urbe. Los plebeyos lucharon mucho por su equiparación política con los
patricios, tanto que dieron lugar a fuertes enfrentamientos para conseguir la
igualdad de derechos. En aquellos tiempos las clases sociales existentes eran:

→ Ciudadanos: formados por los patricios y los plebeyos.

→ No ciudadanos: formados por los libertos y los siervos.

El derecho de ciudadanía era el título más deseado y se componía de derechos


y obligaciones.

Respecto a los derechos los principales eran:

- iura publica, derechos políticos.


- ius sufragiis, derecho de voto.
- ius honorum, derecho de ser elegible.
- ius sacrorum, derecho a tener religión.
- ius privata, derechos civiles. Etc…

Respecto a los deberes, los más importantes eran:

- munera census, obligación a inscribirse en el censo periódicamente.


- munera militia, obligación de servir en el ejército durante un tiempo.
- munera tributum, obligación de pagar impuestos. Etc…

Este derecho de ciudadanía podía obtenerse mediante el nacimiento, por


concesión legal o por concesión del estado. Se podía perder este derecho
mediante la condena penal, la deportación o por negarse al censo o al servicio
militar.

· Principado:

Fue la época de Augusto y en ésta, la jerarquía se basaba en la riqueza.


Encontramos de nuevo diferentes divisiones en las clases sociales:

→ Ciudadanos: que pueden ser honestiores (ricos) o humiliores (pobres)

Los honestiores a su vez se dividen en clarissimi (ordo senatorus) o


los egregii (ordo equester)

→ No ciudadanos: los libertos y los siervos.

En esta etapa el derecho de ciudadanía se amplia a todo el imperio, por lo que


ser ciudadano deja de ser algo primordial. Los esclavos aumentaron
considerablemente al igual que los libertos porque había muchas
manumisiones. Los clientes continuaron existiendo ya que todo el mundo era
cliente de alguien más importante.

· Dominado:

Si en la República y en el Principado había solo dos categorías (libres y


esclavos), en el Dominado aparecerá una clase social nueva, intermedia entre
libres y esclavos: los colonos. La jerarquización se hace más fuerte y
estancada: casi un sistema de castas.

Los ciudadanos libres abarcaban a la familia imperial, a los senadores, a los


caballeros y a la gente corriente (más bien pobre) Los no ciudadanos eran los
esclavos y los libertos, a veces muy ricos.

En esta etapa, el ordo senatorus y el equester se equivalen, los humiliores se


quedan fijados a sus gremios mientras que la esclavitud disminuye. Los
colones son libres pero están sujetos a las tierras de su amo que heredarán sus
hijos, por lo que empieza aquí la sociedad feudal.

La situación de la mujer.-
Roma destacará por entender que la relación hombre-mujer no podía consistir
en un mero dominio, explotación o sometimiento. El papel de la mujer en la
familia y en la sociedad era culturalmente reconocido y valorado. La mujer
romana participa activamente junto a su marido en la vida social de la casa,
entra y sale libremente, aparece con su marido en recepciones y banquetes,
comparte con él la autoridad sobre los hijos y los sirvientes...al contrario de lo
que le sucedía a la mujer griega. Esta importante función presuponía que las
mujeres gozaran de libertad de movimientos, de acceso a la cultura y de vida
social.

II/ LA POLÍTICA
Respecto a la política, también sufrió ciertas transformaciones durante las tres
principales etapas:
· Monarquía:
En un principio, el poder del monarca estuvo limitado por los y de numerosos
inmigrantes determinó un cambio político trascendental. La división de la
sociedad según la riqueza de Servio Tulio dio lugar a enfrentamientos que
acabarían con la expulsión del último rey etrusco Tarquinio el Soberbio en el
año 509 a.C y el establecimiento de la República.

· República:
En un principio, la República estableció un sistema político oligárquico en el
que se reservaban las principales instituciones para los patricios. La exclusión
de los plebeyos provocó una sucesión de conflictos sociales que terminaron
con una igualación de los derechos políticos en el s. III a.C. Las principales
instituciones eran las magistraturas ordinarias (son las que corresponden con
el ordenamiento normal de la civitas, como por ejemplo, Cónsul, Petror,
Cuestor, Tribunos y Ediles) y magistraturas extraordinarias (se crean para
circunstancias excepcionales. Por ejemplo, el Dictador y el Decemviro), el
Senado y las Asambleas.

· Imperio:
El principado era en la práctica el sistema político imperial diseñado por
Augusto que se mantuvo en lo esencial a lo largo de más de 400 años a través
de auténticas dinastías familiares. Pero aunque el modelo institucional del
Alto Imperio demostró gran eficacia, la inestabilidad que se vivió durante el
Bajo Imperio obligó a reforzar la autoridad del emperador (Dominado) y esto
determinó algunos cambios en las Instituciones del Bajo Imperio. Augusto
tenía potestad censoria, contaba con la auctoritas, dirigía la política exterior,
dictaba normas, llamadas constituciones imperiales, acuñaba moneda y
proponía candidatos para las magistraturas. El Senado adquirió potestad
legislativa, además de elegir a los magistrados. Su función se vio reducida a
consagrar al Emperador y los magistrados.

REFLEJO DE LA SOCIEDAD ROMANA EN LA ROMANIZACIÓN


DE LA BÉTICA.

La sociedad romana y su política se reflejaron especialmente en la provincia


Bética por las especiales circunstancias que concurren en esta zona de la
geografía de la Península Ibérica durante la dominación romana. La intensidad
de “la romanización” dependió de la fecha en la que los romanos conquistaron
el territorio y del talante de los aborígenes; por ello encontramos diferentes
grados de intensidad en diversas zonas. La Bética es la zona más romanizada,
ya que fue una de las primeras zonas conquistadas y adoptó una actitud de
acogida ante los invasores romanos (son mínimos los intentos de
sublevación), siendo utilizada incluso como escudo por los romanos ante otros
pueblos, como los lusitanos. También se nota esta influencia en las obras
arquitectónicas y de ingeniería, así como en las personalidades literarias y
políticas y el reflejo de los enfrentamientos militares civiles.

También podría gustarte