Está en la página 1de 7

Tema 1: El marco geográfico del Egipto antiguo.

Metodología, situación
geográfica y toponimia.

1. Metodología, situación geográfica y toponimia.


1.1 Aspectos metodológicos básicos.
El Egipto antiguo tiene una estructura preindustrial.El grado de influencia en su paisaje
es notablemente menor que la actual. El hombre se ve más limitado. Conocer las
variables geográficas nos puede permitir conocer las condiciones de vida, como se han
adaptado, su evolución histórica y algunas peculiaridades de su cultura, como son la
mentalidad y la cosmovisión. Egipto va a utilizar los mitos para explicar su paisaje.
Condicionar no implica determinar.
1.2 Localización y aspectos geográficos generales.
Egipto se sitúa al noroeste de África. Es un país tanto africano como árabe. El Egipto
actual coincide con el Egipto antiguo, ya que sus barreras son naturales, en forma de
desiertos y mares. Aun así, éstos se podían atravesar. Es un entorno árido, que tiene vida
gracias a los oasis y al río Nilo. También existen paisajes intermedios interesantes, que
no son necesariamente desiertos.
1.3 Toponimia.
1.3.1 Cuestiones metodológicas.
El paisaje está organizado. La toponimia nos permite tener una visión de su mundo y
como se articula ese paisaje. Asimismo, nos aporta una perspectiva interna. Muchos de
los topónimos tienen el signo de ciudad o zona antropizada, que es un círculo con dos
aspas. Un topónimo antiguo puede fragmentar otros muchos. Los topónimos tienen su
historia, por tanto pueden moverse o extenderse, sufrir alteraciones o modificaciones e
incluso se pueden dejar de usar. Algunos topónimos presentan problemas para ubicarlos
debido precisamente a los problemas del orden fonético.
1.3.2 Topónimos para “Egipto”.
Las etimologías ilustran en ocasiones variaciones paisajísticas o sobre la historia de un
paisaje. El término Egipto viene de Aegyptus, que a su vez viene de Αιγυπτος. Este a su
vez viene deHwt-K3-Pth
delegipcio,quesignifica“TemplodelKade(ldios)Ptah”.EstetemploseencontrabaenMenfis,
por lo que se puede apreciar hasta donde llegaron los egeos. También se documenta en
las lenguas semíticas, como Misr/Masr/Metzar, que en micénico es mi-sa-ra-jo, que
significa País o Lugar Estrecho.
El propio egipcio llamaría a su país de diversas maneras, como T3wj (taui), que
significa Las Dos Tierras,perotambiénKmt(kemet)quesignifica“La(Tierra)Negra”. Se
puede apreciar por tanto las diferencias entre la visión etic y emic.
1.3.3 Otros topónimos relevantes.
Nilo viene del latín Nilus y del griego Νειλος, y a su vez del egipcio n3-jtrw, que
significa “los ríos o los brazos del río”. Por lo tanto, es otra prueba de que seguramente
cuando los griegos llegaron a Egipto llegarían solamente a la zona del delta. Otro
nombre que se le da al Nilo es jtrw, quizá relacionado con tr, que significa tiempo
oestación, ya que Egipto es un entorno dinámico que cambia constantemente.
2. El Valle del Nilo.
2.1 Regiones del Valle del Nilo.
Se orientaban en sentido del río, es decir, del Sur al Norte. En primer lugar, tenemos la
Baja Nubia, justo en la frontera entre la Baja Nubia y el Alto Egipto se encuentra la
primera catarata. Son rápidos y estrecheces, no la típica catarata que conocemos que
tiene un salto. La navegación por esta zona es muy difícil, ya que es un terreno muy
pedregoso. Por ello, surge la necesidad de hacer canales.
A continuación, tenemos el Alto Egipto, que está entre las ciudades de Elefantina y
Asiut. En este tramo hay una curva muy pronunciada, incluso contiene meandros. La
composición del terreno es más caliza, por eso el río se expande con mayor facilidad. Se
considera el corazón de Egipto, puesto que permite mantener y sostener más densidad
geográfica.
El Medio Egipto comprende desde Asiut hasta Menfis. El tramo del río es rectilíneo,
apenas tiene meandros. Se estrecha mucho el valle, por eso no había apenas superficie
cultivable. De este modo, crearon un canal, que se conoce como el Bahar Yussuf, el
cual amplia notablemente la superficie cultivable y conecta el Nilo con el oasis de
Fayum.
Por último, el Bajo Egipto es un delta fluvial formado por sedimentos que arrastra el
propio río.No hay apenas montañas, pero eso no significa que no haya ninguna. Los
desiertos se ubican en los márgenes pero no en el corazón del delta. El delta es un
espacio atravesado por una red intricada de canales. En varias fuentes escritas se
refieren a él como un lugar de refugio donde esconderse. Sobre todo donde se desborda
es un lugar inhóspito. También es unlugar muy rico para los pastos. Pero en época de
inundación era bastante difícil de transitar, ya que en el terreno aparecen montículos en
forma de tortugas.
2.2 El régimen del Nilo.
Egipto tiene un carácter estacional del propio río. De este modo,el paisaje de Egipto
cambia en función de la época del año. Lo que significa que determina tanto actividades
como desarrollo histórico.
El río Nilo es el más largo del mundo, se calcula que comprende unos 6.700 km, ya que
es el conjunto de dos río. Por un lado, está el Nilo Blanco que nace en el Lago Victoria.
Ypor otro, el Nilo Azul que nace en las montañas de Etiopía y en su afluente del río
Atbara. El Nilo crecía en las épocas de verano y el punto más bajo era durante el mes de
mayo. A partir de ahí empezaba a crecer. El NiloBlanco es un río regular, que mantiene
el agua en el Nilo durante todo el año. Los deshielos de las montañas de Etiopía, que se
encuentra en el límite occidental en el Océano indico, permitían la llegada de los
monzones.
El Nilo arrastra gran cantidad de limo, que es un sedimento clástico que se deposita en
la tierra del valle. Cuando el río se retira las semillas germinan antes gracias a la
humedad de la tierra. De este modo, se puede cosechar antes de que llegue el verano.
Aunque, también es importante que la inundación nose sobrepasase más de lo normal,
dado que entonces tardaría más en retirar las cosechasy probablemente se quemase con
la llegada del verano. Pero si la inundación no es suficiente pasarían hambre
posteriormente. En conclusión, tenía que ser una inundación equilibrada, ya que 6
metros sería poca, pero 9 metros excesiva.
En cuanto a las regiones altas eran más difíciles de irrigar. Sin embargo, se llevaba a
cabo sistemas de canalización para transportar el agua a otras zonas. La crecida era
necesariaencauzarla para que fuese aprovechable. Y así, tener agua disponible después
para el cultivo de las huertas.
Las representaciones iconográficas sobre las crecidas nos dan una idea de cómo las
entendían. El dios de las crecidas es Hapi, se le suele representar con alimentos,
simbolizando la prosperidad y la fertilidad. Los egipcios son conscientes de que la
hambruna es una posible realidad. Pero, también de que su supervivencia está
notablemente determinada por el Nilo. El dios Ra era necesario no solo por la luz sino
porque su calor permitía que se secara el río antes y poder realizar las cosechas antes.
El nilómetro es una construcción escalonada que sirve para medir el nivel de las aguas
del río Nilo. Con esto, sabían cuántas cosechas se recogerían en los campos de cultivo.
El Nilo es un regalo, siempre y cuando se trabaje. Es necesario el uso de embarcaciones.
La madera es muy escasa, por tanto se hacían barcas muy modestas y de un material
regular. Son dinámicas propias de una cultura preindustrial. Durante el periodo de
crecida se aprovecha para cazar aves migratorias.
El Nilo esta siempre moviéndose a lo largo del tiempo. En ocasiones el río encauza
ciudades como ocurre con la ciudad de Menfis. Esto nos permite justificar el abandono
de ciudades y hacer otras nuevas.
3. Ámbitos extranilóticos.
3.1 Desiertos y costas.
El desierto orientalo arábigo se encuentra limitado al este por el Mar Rojo. Es un
desierto montañoso y pedregoso, con bastantes relieves y en buena parte jalonado por
ramblas (arena del lecho del río). Estos wadis son antiguos pozoz fluviales y van a
constituir importantes vías de comunicación hacia el Mar Rojo, canteras y minas.
Lugares importantes desde el punto de vista comercial.
El desierto occidentalo líbico está al oeste. Es arenosos, pero tiene pistas (dark),
quesoncaminos que se han hecho para poder atravesar el desierto a paso firme. La vía
más conocida es Dark el-arbain. Este desierto va a permitir los oasis.
Las costas marinas que tiene Egipto son del Mediterráneo y del Mar Rojo. El Mar
Rojoes más estacional, presenta vientos y corrientes. La ocupación del lugar es
estacional y escasa, ya que el nivel de vida es muy difícil. Las fortalezas mejor
conocidas son las de la zona mediterránea. Y las paralelas al camino sirio-palestino.
3.2 Oasis.
Los oasis constituyen un tipo de entorno muy relevante, ya que juegan un papel
económico que nos sirve para extraer materias primas. También son zonas de descanso
y puntos comerciales. Es una cultura de regadío, en el que predominan los cereales y las
palmeras. Estas últimas permiten la sombra de las cosechas. Principalmente tenemos
oasis en el desierto occidental por las depresiones y su capa freática, en otras palabras,
por la geología del lugar. Los más importantes son los de Siwa, Jarga, Selima, Dunqul.
En el Fayum habita el lago Carum, el cual está alimentado por el propio valle del Nilo,
gracias al canal bahar yussuf. Presenta un carácter pantanoso.
4. Climatología y biotopos.
4.1 Climas del entorno egipcio.
El clima depende de la latitud, ya que la cercanía a grandes masas de agua provoca
humedad, y las precipitaciones. En general, Egipto tiene un clima árido. Pero más en
profundidad, en Egipto conviven hasta tres climas diferentes:
 El clima desértico, donde las temperaturas son muy extremas.Se producen
precipitaciones torrenciales en verano, pero sino no hay o son suaves.
 El clima subtropical, el cual coincide con el valle del Nilo, donde las
temperaturas son muy elevadas en verano y suaves en invierno. Precipitaciones
escasas, aunque también pueden ser torrenciales.Aun así, hay una gran variación
en las temperaturas a lo largo del día.
 El clima mediterráneo sobre todo está en la zona del delta, en el Cairo. es un
clima más suave y a su vez más húmedo. Las precipitaciones son algo más
frecuentes pero siguen siendo escasas. No existe tanta variedad en las
temperaturas durante el día.
El problema de la progresiva desecación la sufre todo Oriente y es la causante del
declive del reino antiguo.
4.2 Biotopos principales.
Conjunto de especies que se dan en un determinado paisaje. Por un lado, están los mares
donde se realiza la pesca. Y por otro, los desiertos donde hay insectos comestibles, se
lleva a cabo la caza de carnívoros y de algunas aves sobre todo rapaces. Los valles
fluviales están mucho más antropizadospor lo que las especies que hay tienen que ver
con el hombre. Cuentan con especies como las ratas que destruyen los campos. En las
riveras y aguas estáncales destacan las aves acuáticas. Los desiertos son lugares de caza.
Y las islas sueles ser colonizadas por la agricultura y aprovechadas como lugares de
pasto.
5. La componente humana.
Es necesario relacionarlo con el ser humano, de esta manera tenemos que recordar
ciertas cosas.
5.1 La agencia humana en el entorno.
La agencia humana es la capacidad que tiene alguien para actuar en el mundo y cómo
interaccionan con el medio ambiente, según su clase o su género. El grado de avance
tecnológico y la innovación del mundo antiguo es muy lento. A veces es más intenso, se
producen por ensayo y error, con períodos de adaptación, ya que explotan sus
habilidades hasta que surgen otras. Cuando el mundo está más interconectado los
avances son más rápidos
5.1.1 El impacto del hombre en la geografía y los ecosistemas.
Cultura preindustrial y Egipto transforma su entorno más lento y de forma gradual.
[Imagen del Cairo] El paisaje ha cambiado, la visibilidad de los monumentos, las
propias pirámides marcan el paisaje, crean un nuevo paisaje. El hombre altera el paisaje,
las pirámides el ejemplo más claro. Se produjo una deforestación en los bosques usando
madera de palmera, tanto en las casas como para combustible, pero no fue muy fuerte.
Sobre todo afectó en la fabricación de papiros.
En el ámbito de canales e irrigación, la propia inundación del Nilo permitía que no se
necesitara un riego constante, la humedad arrancaba el cereal. Los sistema de irrigación
dependen de vasos comunicantes, pero cuando hay diferencia de alturas hay que aplicar
la tecnología. Al principio, llevaban al huerto con una pértigacon jarras de agua,el
cigüeñal (shaduf) llega después. Este se usaba para regar diferentes alturas. Es un
mecanismo que ha pervivido hasta hace poco. La pértiga servía para subir el agua
incluso 3 o 4 metros.
Otras innovaciones fueron el tornillo de Arquímedes, bomba de agua, eficaz para alturas
pequeñitas. Y poco después la noria, tirada por tracción animal, así como bueyes, vacas
o burros. La irrigación es tan importante en este paisaje que va a ser el criterio básico
para la delimitación territorial. Las insignias de cada provincia marcan un número de
cuencas de irrigación naturales que controla cada provincia.
Otro factor importante son las presas, que son obras de ingeniería, que a nivel ecológico
a largo plazo han sido un desastre, porque como no hay fertilizante naturalEgipto ha
tenido que fertilizar artificialmente y contaminar el agua. La capa freática en cuanto
baja, se inunda, se llena d sal y no se pueden utilizar. A finales del siglo XIX, hay una
falta deacceso a fertilizante, por tanto, acudían por tierra a los montículos de
yacimientos arqueológicos. Se han dedicado a destruir yacimientos enteros, como por
ejemploNeacritas, que era un montículo y ahora es un lago.
Los seres humanos han permitido la introducción y extinción de especies animales y
vegetales. Ya no hay hipopótamos ni cocodrilos en el Nilo, la extinción se produce en
época antigua. Como también ocurre con las ovejas egipcias. A partir del 525a.C
aparece la gallina, antes utilizan ocas y patos para los huevos. También los cebaban. En
el reino nuevo aparece el manzano y el granado. Junto con el cereal y el algodón.
El ritmo d crecimiento poblacional es muy diferente.Por ejemplo, gracias a la presa de
Asuán Egipto duplica su población por que el nivel de vida ha mejorado en general,
mejoran las condiciones de vida y sobre todo se reduce la mortalidad.
Sin embargo, en el Antiguo Egipto la esperanza de vida es de 40 años. Hay una gran
alta mortalidad infantil y se tienen muchos hijos. Es muy difícil hacer demografía
histórica en Egipto. Los niños se ponen a trabajar muy pronto y el cuerpo se castiga
muy pronto. Tenían deficiencias nutricionales. Las condiciones de vida se determinan
por la alimentación. Su base alimenticia era el pan. Los lugares más expuestos de arena
suponían que el pan egipcio tuviera bastante arena y esta arena limaba los dientes, que
derivaba en dolores e infecciones. En aguas tranquilas las crías de un parasito se
introducen por una fisura de la piel, se alojan en el hígado o intestino delgado.
5.1.2 Movilidad y transporte.
La capacidad de agencia tiene que ver con la movilidad y esta depende de la clase social
y género. El acceso a la movilidad y transporte es irregular, ya que no todos pueden
permitírselo. Los niños y los ancianos eran los que menos movilidad tenían,no existían
las pensiones, por lo cual los hombres eran quien sustentaban a las familias, ya que la
gran mayoría de las mujeres se dedicaban al ámbito doméstico. El color claro es un
aspecto femenino pero también de clase.
Asimismo la mayor parte de la gente camina descalza o en chanclas porque es más
barato. Esto supone el desgaste de la planta del pie. Las sandalias o incluso los
calcetines se consideran un lujo. Solo la gente acomodada tiene una silla de mano, que
es transporte terrestre de tracción humana. En el ámbito domésticose emplea el trineo,
en zonas lisas, cerca de agua, con barro, para mayor facilidad de tracción. La rueda
aparece en el tercer milenio. La tracción animal no solo se usa para el arado, a veces se
alquilan o se prestan. El asno como animal d carga y a veces como elemento de
transporte con un elemento de silla adaptada. Es untransporte muy limitado. En el
segundo intermedio llega el caballo con el carro.
La navegación no es solo por el Nilo, sino también por los canales. Las embarcaciones
son de papiro de 3 o 4 metros de altos, es lo más barato, ya que las de madera son
mucho más caras y necesitan trabajadores especializados. Conocemos la navegación a
vela para remontar la corriente que viene de los vientos del norte. Para ir corriente abajo
o cuando no hay viento se hace a remo con un piloto. Los egipcios navegan por el mar
rojo con la técnica d cabotaje.
5.2 El paisaje en la mente encarnada y el cuerpo cognoscente: la cosmovisión egipcia.
La “mente encarnada” significa que no se puede conocer la mente sin el cuerpo y
viceversa, es un todo. La fenomenología de la concepción aborda estos temas yla
arqueología post-procesual. El paisaje va a influir de una manera determinada. Una
visión fenomenológicaes que un paisaje concreto va a determinar aspectos culturales.
Los medios físicos a veces están marcados entre sí. Egipto tiene un carácter ortogonal
del paisaje, el mundo aluvial y el paisaje egipcio es un paisaje cuadrado. En cuanto a las
imágenes del cosmos, aker es el dios d la tierra y el cielo es una bóveda plana sostenida
por unos pilares. El este del cielo estámás alto que el oeste, según los egipcios. Tiende a
ser simétrico, pero nunca del todo, siempre algo lo rompe y lo dinamiza. El núcleo del
mundo egipcio ordenado. El camino que coge el sol.
La propia orientación del valle del Nilo va a hacer que su norte sea el sur. Todos los ríos
para los egipcios van al revés. Los egipcios están en el centro del cosmos y están
dinamizado por el sol, que se representa en forma de escarabajo que aparece para crear
y convertirse. En su plenitud es un bicho k vuela y domina el cielo. Un barquero
transporta el sol y es Ra en la plenitud del día. Hay un anciano al final del día que es
cuando el sol se pone que se cambia d barca.Hay dos barcas, hace un camino
subterráneo donde se encuentra con Osiris donde tiene ese influjo para convertirse en
escarabajo otra vez y salir el sol.
A partir del agua los egipcios explican el mundo. El agua lo inunda todo, no tiene
forma, es oscura, fría pero tiene el germen de la vida. El creador es vida y orden, se
diferencia de las aguas y emerge un montículo de tierra, es decir, un asiento material.
Los montículos que salen cuando se retira le Nilo. Un asiento material que permita crear
vida y orden, materializando su labor de vida, empujando el sol. No solo es luz, sino
calor.
Con la evaporación se crea lo húmedo y lo seco, lo necesario para la vida, asentamiento
firme y seguro de la propia vida. El centro del mundo es el paraíso del orden, es decir
Egipto es el centro del mundo, el lugar de la vida que a ambos lados está rodeado de una
gran vegetación, animales, el rey egipcio está continuamente controlando el desorden.
El dios d la tierra, ge, y la diosa del cielo, la fertilidad es masculina viene de la tierra.
La ideología de los egipcios es una centrípeta, es decir, se puede sumar pero no restar,
nunca ponen cuando dan las mercancías acambio, solo cuando las reciben. Asimismo,
solo acoge reinas, noprincesas. Permite jerarquizar los espacios a nivel horizontal.
Rodeado por algo inhóspito. Son el centro de la vida y el universo. Los pilonos son las
montañas que rodean Egipto. Cosmética: poner en orden algo. Imágenes de la atmósfera
celeste. Representan la diosa del cielo como una vaca, 4 puntos cardinales, 4patas de la
vaca, prototipo d madre.
Egipto antiguo es un mundo animado, no entiende que es un ello, es un id. Pueden
comunicarse y es unarelación adecuada armoniosa. Los dioses encauzan animales, pero
también son humanos porque se puede comunicar con ellos. Los ritos son el vehículo de
la comunicación. El propio cielo esta animado. El propio cielo también esta animado, es
acuoso porque es azul, los astros y los planetas navegan por el cómo la propia Luna, un
mundo animado por el sol. El cielo también puede ser luz recorrida por el día y por la
noche con las estrellas.El toro a veces representa la luna.
El templo egipcio a partir del Reino Nuevo en adelante es una estructuracon pilonos y
diferentes salas que tiene varias disposiciones que funcionan a la vez. Es la casa del dios
y es una representación, lo que ocurre ahí se lleva acabo en todo Egipto. Es la creación
del mundo. Los espacios se van estrechando en el templo, imita la creación del mundo,
donde no había espacio ni luz ni nada. Es una maquina d espacio-tiempo. Egipto es el
reflejo en la tierra del propio cosmos.

También podría gustarte