Está en la página 1de 4

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

CURSO: COMPROMISO ÉTICO

INFORME
“Elección - delimitación del tema y descripción de la realidad
problemática - formulación del problema de la monografía”

ELECCIÓN DEL TEMA Y REALIDAD PROBLEMÁTICA:

DELITOS ELECTORALES EN EL PERÚ SEGÚN LOS HABITANTES DE


LA CIUDAD DE CHICLAYO 2021 – 2022

Autor:
Fabrizio Jesús Huaman Lizama

Docente:
Zoila Haydee Cortez Ciudad

Pimentel – Perú
2022

II. INTRODUCCIÓN
Los delitos electorales las omisiones o acciones, que de cierta manera estropean o ponen en riesgo
el proceso electoral, estropeando la normativa que procura asegurar la transparencia de dichas
elecciones. (JNE, 2006)

La política y la forma de gobierno no es igual en casi todo el mundo. Según nos dice José Fernando
Gonzáles (2006) la función que tienen los partidos políticos es “integrar la representación popular
para dar cuerpo al gobierno conforme a identidades propias de sus miembros, que les permitan
coincidir en una idea genérica acerca de la sociedad, el estado y el gobierno” (p. 37).

En el Perú, actualmente, existen varios delitos electorales, debido a que existe una competencia
por ocupar la presidencia, la cual es muy disputada y que tiene un polarizado clima político, el cual
surge porque dos propuestas importantes en las elecciones tienen diferencias vertientes y mayor
importancia en la descalificación del oponente que en los propios proyectos. En Chiclayo, según un
reporte de la Central de Operaciones del Proceso Electoral del Jurado Nacional de Elecciones,
hubo conflictos entre simpatizante de los dos grupos que trataban alcanzar la Presidencia de la
República, que consistieron en acciones colectivas de protesta en las afueras de los organismos
electorales. (Gestión, 2021).

Pregunta controversial:
¿Cuál es el conflicto postelectoral en el Perú según los habitantes de la ciudad de Chiclayo 2021 –
2022?
Tesis:
En los conflictos políticos y sociales, vamos a encontrar, intereses, posiciones, necesidades, que
van más allá de lo que podemos ver.
Propósito
Actualmente en el Perú, y en Chiclayo específicamente, existen varios conflictos postelectorales,
debido a que algunos electores son simpatizantes de algunos partidos y estos hacen actos
incorrectos en contra de otras personas con el fin de que su candidato llegue al poder, es por eso
que esta investigación, tiene como propósito conocer cuál es el verdadero origen de dichos
conflictos.

III. CUERPO O DESARROLLO DE LOS ARGUMENTOS

Los conflictos post electorales, son acciones que a lo largo de los años se han venido suscitando,
generando malestar e incomodidad en los pobladores, debido a que rechazan a las personas que
ocupan el cargo, o piensan que existe fraude. Es por ello que Huaman, Chacolli y Santos (2017)
señalan que las causas del conflicto de elecciones municipales y regionales 2002 y 2006, fueron los
resultados electorales, el desacuerdo con el intento de reelección del alcalde y la percepción de la
trashumancia electoral, mientras que en el 2010 fueron sólo la trashumancia electoral y el rechazo
a la reelección del alcalde. En el 2014 se mantuvieron las 3 causas del conflicto electoral con el
adicional del pedido de nulidad de las elecciones de acuerdo al marco normativo. Finalmente
llegan a la conclusión de que puede haber conflicto sin violencia y que se puede anular o no las
elecciones en la circunscripción y habilitar nuevas elecciones de acuerdo al marco normativo.

La violencia electoral, se entiende como una conducta de agresión que se manifiesta mediante
comportamientos destructores en los procesos electorales, estos pueden ser saqueos, daños a la
propiedad privada, amenazas, etc. De esta manera ONPE (2016) manifiesta que el factor principal
que fue la destrucción, robo o quema de material electoral daños públicos y privados, además de
agresiones físicas. Asimismo, los motivos principales de los conflictos electorales y post, es el
rechazo a los resultados, reelección de candidatos y por sospechas de trashumancia electoral.

Los factores socioeconómicos en los conflictos post electorales, se cree que las personas de bajos
recursos son más volubles a su cambio de voto por algo económico, debido a que no perciben el
dinero suficiente para el sustento de familia, por ende ONPE (2018) comparó las características de
los distritos en donde hubo conflictos y los que no tuvieron, usando los factores socioeconómicos,
la cual ayudó a medir la pobreza monetario-gasto per capital mensual y esta se encontró por
debajo de la canasta familiar y como consecuencia de la desigualdad a la salud y educación existe
un alto índice que existan conflictos sociales.

Los desacuerdos electorales, se dan comúnmente antes de que se realicen las elecciones, pues
muchas personas no se encuentran conformes con las personas que postulan por su país o región,
debido a que son candidatos con antecedentes fraudulentos, lo cual genera desconfianza en la
población, ante esto Bolaños (2000), expresa que los desacuerdos se pueden generar antes de un
proceso electoral, o durante el proceso electoral y manifestarse con posterioridad al proceso
electoral. También abarca los desacuerdos electorales que están fuera del proceso de elecciones
como, por ejemplo: el desacuerdo interno de un partido por incumplimiento de sus estatutos.

La trashumancia electoral, se entiende como aquella persona que va a alguna zona alejada con la
intención de persuadir a otras para que voten a favor de su candidato, esto se ha manifestado
durante casi muchos años en nuestro país, en donde se aprovechan de la pobreza de las personas
o la falta de información para obtener su voto, es por eso que Duque (2019) comenta que la
trashumancia electoral es una modalidad de fraude electoral en la que elector se moviliza de una
zona a otra, para favorecer a su candidato de elección, a través del apoyo del personal de
confianza realizando compra de votos de electorales que aceptan realizar esta maniobra.

IV. CONCLUSIÓN

En conclusión, la trashumancia es un factor importante en los delitos electorales y post


electorales, debido a que los ciudadanos suponen que hay votos golondrinos; es por eso que ese
déficit se tiene que contrarrestar a través del diálogo antes que haya tensiones o amenazas.
Asimismo, en este punto, podemos concluir que el estado no está previniendo de forma temprana
dichos conflictos, sino que lo realizan cuando se encuentran en la fase de crisis. Según la
información obtenida, el rechazo por los resultados en las elecciones obtenidos sí genera el
conflicto post electoral, debido a que comúnmente los personeros del local de votación, electores,
personeros de mesa, dan información a los medios, desinformando sobre el posible ganador en las
mesas de sufragio, a favor de su candidato, lo cual desencadena un conflicto violento. Se concluyó
que las irregularidades que perciben los votantes durante el proceso electoral tiene un fuerte
impacto en el conflicto post electoral, pues alteran la voluntad popular al percibir un posible
fraude en beneficio de algún candidato. Ante lo expuesto, se pide a la población y a las
autoridades tener más énfasis en las próximas elecciones, para que no haya este tipo de delitos y
la gente no se sienta defraudada.
REFERENCIAS:

Bolaños. (2000). Obtenido de file:///D:/Downloads/Dialnet-DerechoElectoralCentroamericano-


6523752.pdf

Duque, J. «Democracia Electoral Fraudulenta. La trashumancia electoral como estrategia para


ganar elecciones locales en Colombia.» 61-86. Estudios Políticos, s.f.

Gestión. (2021). Obtenido de https://gestion.pe/peru/politica/elecciones-peru-2021-jne-reporto-


en-total-23-conflictos-electorales-en-la-segunda-vuelta-keiko-fujimori-pedro-castillo-
fuerza-popular-peru-libre-nndc-noticia/?ref=gesr

Gonzáles, J. (2006). Para Entender Nuestra Democracia . La Consolidación del Sistema de Partidos
en México . México.

Huamán, A., Chacolli, M. y Santos, L. (2018). Conflictividad electoral y nulidades en elecciones


locales: un análisis de los procesos electorales. 2002, 2006, 2010 y 2014. Lima, Perú: JNE.

JNE. (2006). GARANTIAS Y DELITOS ELECTORALES. PERÚ .

Oficina Nacional de Procesos Electorales. (2016), La Violencia Electoral en el ámbito Local: Análisis
de escenario durante las elecciones regionales Municipales 2014. Perú, Lima: Fondo
Editorial de la Biblioteca Nacional del Perú.

Oficina Nacional de Procesos Electorales. (2018). Rupturas Continuidades en la Pugna Electoral.


Distritos con conflictos electorales 2002-2018. Perú, Lima: Fondo Editorial de la Biblioteca
Nacional del Perú.

También podría gustarte