Está en la página 1de 12

Boletín trimestral de Empleo – 2022

Principales Resultados de la EPHC 2º trimestre 2022.

1. Introducción

El Instituto Nacional de Estadística (INE), presenta los principales resultados de la


Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC 2022), correspondiente al
segundo trimestre del año 2022.

El objetivo de esta encuesta es generar estadísticas que permitan realizar un


seguimiento trimestral de las principales características del mercado laboral y otros
aspectos sociales y económicos. La cobertura geográfica abarca a personas que
residen en hogares particulares en los departamentos de la Región Oriental y Pte.
Hayes.

Ante la emergencia sanitaria declarada en el país el 16 de marzo del año 2020, el


Instituto Nacional de Estadística (INE) ha suspendido la recolección de datos de
manera presencial, afectando principalmente al operativo de campo del segundo y
tercer trimestre del año 2020 y segundo del año 2021. Ante este desafío, la institución
desarrolló estrategias para garantizar la continuidad y comparabilidad de la
mencionada encuesta, recurriendo a muestras totalmente paneles (repetir muestras de
trimestres anteriores) y llevar a cabo las entrevistas por telefóno. Cabe aclarar, que en
el 2º trimestre del año 2022, cuyos resultados se publican en el presente documento,
se desarrolló en la modalidad de entrevistas presenciales, dadas las flexibilizaciones
de las medidas sanitarias y cumpliendo con los protocolos sanitarios.

El INE hace extensivo el agradecimiento a todas las personas que facilitaron la


información y a quienes hicieron posible este emprendimiento, con la seguridad de que
las estimaciones contenidas en el material, servirán de insumo fundamental para
orientar las acciones de recuperación económica del país.

2
Boletín trimestral de Empleo – 2022

2. Análisis de los Resultados

2.1 Población en la fuerza de trabajo (Población Ocupada más la Población


Desocupada)

La fuerza de trabajo (FT) está conformada por las personas de 15 y más años de
edad, que en los 7 días anteriores al día de la entrevista realizaron alguna actividad
económica por lo menos por 1 hora (Población Ocupada) y por las que no trabajaron ni
1 hora en una actividad económica, estaban disponibles para trabajar y buscaron
activamente trabajo (Población Desocupada). La tasa de la fuerza de trabajo (TFT) se
calcula dividiendo la suma de estos dos grupos (Ocupados+Desocupados) respecto a
la población de 15 y más años de edad (PET).

La tasa de la fuerza de trabajo en el 2º trimestre (abril, mayo, junio) de 2022 a nivel


nacional fue de 70,2% (3.708.149 personas), que comparado con el mismo periodo del
año 2021 (72,0%), tuvo una disminución estadísticamente significativa de 1,8 pp, que
significó en alrededor de 21.762 personas. Por área de residencia, se verificó que las
disminuciones se registraron principalmente en áreas rurales, tanto para hombres
como para mujeres.

Respecto al 1er trimestre del año 2022, se registró una diferencia negativa de 1,0 pp,
pues la tasa de la fuerza de trabajo pasó de 71,2% a 70,2% y en términos absolutos
significó una disminución en alrededor de 36.199 personas. Por área de residencia se
observó el mismo comportamiento al del nivel nacional.

Cuadro N° 1
Tasa de la Fuerza de Trabajo por año y trimestre, según área de residencia y
sexo. Años 2021 y 2022
Año 2021 Año 2022 Diferencias
Tasa de la Fuerza er
2° Trim.2021 y 1 Trim.2022 y
de Trabajo
2° Trimestre 3er Trimestre 4° Trimestre er
1 Trimestre 2° Trimestre 2°Trim. 2022 2° Trim. 2022
1/
Total país
Total 72,0 71,4 72,1 71,2 70,2 -1,8 -1,0
Hombres 84,2 84,0 84,2 82,7 82,2 -2,0 -0,5
Mujeres 60,1 59,1 60,3 60,0 58,6 -1,5 -1,4
Urbana
Total 71,8 71,3 72,1 71,9 70,9 -0,9 -1,0
Hombres 82,3 82,2 82,6 80,7 80,8 -1,5 0,1
Mujeres 62,2 61,2 62,4 63,5 61,7 -0,5 -1,8
Rural
Total 72,2 71,6 72,0 70,0 69,0 -3,2 -1,0
Hombres 87,4 87,1 87,1 86,3 84,8 -2,6 -1,5
Mujeres 56,1 55,0 55,9 53,2 52,5 -3,6 -0,7

Fuente: INE. Encuesta Permanente de Hogares Continua 2021-2022.


1/
No incluye los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay.

3
Boletín trimestral de Empleo – 2022

Cuadro N° 2
Población en la Fuerza de Trabajo por año y trimestre, según área de residencia
y sexo. Años 2021 y 2022

Año 2021 Año 2022 Diferencias


er
Fuerza de Trabajo 2° Trim.2021 y 1 Trim.2022 y
er er
2° Trimestre 3 Trimestre 4° Trimestre 1 Trimestre 2° Trimestre 2°Trim. 2022 2° Trim. 2022

Total país 1/
Total 3.729.911 3.718.022 3.770.282 3.744.348 3.708.149 -21.762 -36.199
Hombres 2.144.903 2.159.667 2.170.917 2.154.143 2.139.461 -5.442 -14.682
Mujeres 1.585.008 1.558.355 1.599.365 1.590.205 1.568.688 -16.320 -21.517
Urbana
Total 2.414.467 2.410.717 2.451.801 2.461.506 2.440.418 25.951 -21.088
Hombres 1.326.319 1.339.259 1.345.578 1.352.387 1.343.050 16.731 -9.337
Mujeres 1.088.148 1.071.458 1.106.223 1.109.119 1.097.368 9.220 -11.751
Rural
Total 1.315.444 1.307.305 1.318.481 1.282.842 1.267.731 -47.713 -15.111
Hombres 818.584 820.408 825.339 801.756 796.411 -22.173 -5.345
Mujeres 496.860 486.897 493.142 481.086 471.320 -25.540 -9.766
Fuente: INE. Encuesta Permanente de Hogares Continua 2021-2022.
1/
No incluye los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay.

2.2 Población Ocupada (PO)

La tasa de ocupados (TO), que se calcula dividiendo la Población Ocupada por la


Población de 15 y más años de edad, dio una leve diferencia negativa en 0,3 puntos
porcentuales al comparar con el mismo periodo del año 2021 (65,8% vs. 65,5%). A
nivel nacional, en términos absolutos, se dio un aumento de 47.239 personas
ocupadas.

Por área de residencia, se observó comportamiento diferenciado, puesto que en áreas


urbanas se incrementó en 1,4 pp (64,5% vs. 65,9%) y en áreas rurales disminuyó en
3,3 pp (68,1% vs. 64,8%).

En comparación con el 1er trimestre 2022, se observó una diferencia positiva en


alrededor de 0,3 pp (65,2% vs. 65,5%), como resultado del aumento registrado en
áreas urbanas del país.

La cantidad de ocupados en el 2º trimestre del año 2022 fue alrededor de 3.458.166


personas, de las cuales cerca del 58% son hombres (2.012.710) y el 42% son mujeres
(1.445.456).

4
Boletín trimestral de Empleo – 2022

Cuadro N° 3
Tasa de Ocupados, por año y trimestre, según área de residencia y sexo. Años
2021 y 2022
Año 2021 Año 2022 Diferencias
Tasa de er
2° Trim.2021 y 1 Trim.2022 y
Ocupados er er
2° Trimestre 3 Trimestre 4° Trimestre 1 Trimestre 2° Trimestre 2°Trim. 2022 2° Trim. 2022
1/
Total país
Total 65,8 66,7 67,2 65,2 65,5 -0,3 0,3
Hombres 78,6 79,4 80,2 76,6 77,4 -1,2 0,8
Mujeres 53,4 54,4 54,5 54,1 54,0 0,6 -0,1
Urbana
Total 64,5 65,7 66,2 65,2 65,9 1,4 0,7
Hombres 75,4 76,5 77,4 73,4 75,8 0,4 2,4
Mujeres 54,5 55,7 55,8 57,3 56,5 2,0 -0,8
Rural
Total 68,1 68,7 69,0 65,2 64,8 -3,3 -0,4
Hombres 84,1 84,4 84,9 82,2 80,0 -4,1 -2,2
Mujeres 51,2 52,0 52,0 47,8 48,9 -2,3 1,1
Fuente: INE. Encuesta Permanente de Hogares Continua 2021-2022.
1/
No incluye los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay.

Cuadro N° 4
Población Ocupada, por año y trimestre, según área de residencia y sexo. Años
2021 y 2022
Año 2021 Año 2022 Diferencias
Población er
2° Trim.2021 y 1 Trim.2022 y
Ocupada er er
2° Trimestre 3 Trimestre 4° Trimestre 1 Trimestre 2° Trimestre 2°Trim. 2022 2° Trim. 2022
1/
Total país
Total 3.410.927 3.475.116 3.513.422 3.427.318 3.458.166 47.239 30.848
Hombres 2.003.038 2.040.394 2.066.809 1.993.423 2.012.710 9.672 19.287
Mujeres 1.407.889 1.434.722 1.446.613 1.433.895 1.445.456 37.567 11.561
Urbana
Total 2.169.003 2.220.723 2.250.037 2.231.481 2.267.317 98.314 35.836
Hombres 1.215.007 1.245.949 1.262.164 1.229.928 1.261.364 46.357 31.436
Mujeres 953.996 974.774 987.873 1.001.553 1.005.953 51.957 4.400
Rural
Total 1.241.924 1.254.393 1.263.385 1.195.837 1.190.849 -51.075 -4.988
Hombres 788.031 794.445 804.645 763.495 751.346 -36.685 -12.149
Mujeres 453.893 459.948 458.740 432.342 439.503 -14.390 7.161
Fuente: INE. Encuesta Permanente de Hogares Continua 2021-2022.
1/
No incluye los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay.

2.2.1 Población Subocupada por insuficiencia de tiempo de trabajo

Dentro de la población ocupada, se considera a una población denominada


“Subocupada por insuficiencia de tiempo de trabajo” y forma parte de lo que se
denomina “subutilización de la fuerza de trabajo”. Se refiere a las personas ocupadas
que en una semana trabajaron menos de 30 horas, estuvieron disponibles para
trabajar más horas pero no lo hicieron por no conseguirlo.

5
Boletín trimestral de Empleo – 2022

La subocupación registró variaciones negativas al comparar el 2º trimestre del año


2022 con el 2º trimestre del año 2021. A nivel nacional, la diferencia estadísticamente
significativa fue de 2,8 pp (7,5% vs. 4,7%). En términos absolutos, la subocupación por
insuficiencia de tiempo de trabajo afectó en el 2º trimestre del año 2022 a 175.545
ocupados aproximadamente, de los cuales el 58% son mujeres y el 42% son varones.

En relación al 1er trimestre del año 2022, la variación nacional tuvo una diferencia
ligeramente negativa de 0,5 puntos porcentuales (5,2% vs. 4,7%). Por área de
residencia, se observó una disminución tanto en áreas urbanas (4,5% vs. 4,0%) y
áreas rurales (6,6% vs. 6,2%).

Gráfico N° 1

Población Subocupada por insuficiencia de tiempo de trabajo, por año y


trimestre, según área de residencia. Años 2021 y 2022

10,6

7,5 7,5
7,1
6,5
6,1
5,2 5,2 5,2
4,6 4,7
3,5 3,5 3,8 3,5

2° Trim-2021 3er Trim-2021 4° Trim-2021 1er Trim-2022 2° Trim-2022


Ambos sexos Hombres Mujeres

Fuente: INE. Encuesta Permanente de Hogares Continua 2021-2022.


(*) No incluye los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay.

2.3 Población Desocupada


Para el análisis del comportamiento de este grupo poblacional cabe recordar las
recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre las
condiciones que deben cumplirse para que una persona sea clasificada como
desocupada: 1) no trabajar ni 1 hora en una actividad económica en los últimos 7 días
anteriores al día de la entrevista, 2) estar disponibles para trabajar y 3) buscar
activamente trabajo.

Durante el 2º trimestre del 2022, las personas clasificadas como desocupadas fueron
alrededor de 249.983 personas, de las cuales, cerca de 126.751 fueron hombres
(51%) y 123.232 mujeres (49%).

En relación al mismo periodo del año 2021, se observó que la tasa de desocupación
registró una disminución estadísticamente significativa de 1,9 pp (8,6% vs. 6,7%). En
términos absolutos representa una diferencia en alrededor de 69.001 personas.

Por área de residencia, se constató que entre el 2º trimestre 2021 y el 2º trimestre


2022, la tasa de desocupación disminuyó significativamente en áreas urbanas en 3,1
pp (10,2% vs. 7,1%) como resultado de la disminución de la tasa de desocupación

6
Boletín trimestral de Empleo – 2022

femenina; mientras que en las áreas rurales, la tasa registró un leve aumento de 0,5
pp (5,6% vs. 6,1%)

Entre el 1er trimestre y el 2º trimestre 2022 se observó una disminución


estadísticamente significativa de 1,8 pp (8,5% vs. 6,7%), siendo las mujeres las más
afectadas por dicha condición, pasando de 9,8% a 7,9%.

La desocupación, bajo los criterios de medición mencionados, afectó en mayor medida


a residentes del área urbana, donde se registraron en alrededor de 173.101 personas
desocupadas, es decir de cada 10 desocupados, 7 corresponden al área urbana.

Cuadro N° 5

Tasa de Desocupación por año y trimestre, según área de residencia y sexo.


Años 2021 y 2022.
Año 2021 Año 2022 Diferencias
Tasa de er
2° Trim.2021 y 1 Trim.2022 y
Desocupados
2° Trimestre 3er Trimestre 4° Trimestre 1er Trimestre 2° Trimestre 2°Trim. 2022 2° Trim. 2022
1/
Total país
Total 8,6 6,5 6,8 8,5 6,7 -1,9 -1,8
Hombres 6,6 5,5 4,8 7,5 5,9 -0,7 -1,6
Mujeres 11,2 7,9 9,6 9,8 7,9 -3,3 -1,9
Urbana
Total 10,2 7,9 8,2 9,3 7,1 -3,1 -2,2
Hombres 8,4 7,0 6,2 9,1 6,1 -2,3 -3,0
Mujeres 12,3 9,0 10,7 9,7 8,3 -4,0 -1,4
Rural
Total 5,6 4,0 4,2 6,8 6,1 0,5 -0,7
Hombres 3,7 3,2 2,5 4,8 5,7 2,0 0,9
Mujeres 8,6 5,5 7,0 10,1 6,8 -1,8 -3,3

Fuente: INE. Encuesta Permanente de Hogares Continua 2021-2022.


1/
No incluye los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay.

Cuadro N° 6
Población Desocupada por año y trimestre, según área de residencia y sexo.
Años 2021 y 2022.
Año 2021 Año 2022 Diferencias
Población
2° Trim.2021 y 1er Trim.2022 y
Desocupada er er
2° Trimestre 3 Trimestre 4° Trimestre 1 Trimestre 2° Trimestre 2°Trim. 2022 2° Trim. 2022

Total país 1/
Total 318.984 242.906 256.860 317.030 249.983 -69.001 -67.047
Hombres 141.865 119.273 104.108 160.720 126.751 -15.114 -33.969
Mujeres 177.119 123.633 152.752 156.310 123.232 -53.887 -33.078
Urbana
Total 245.464 189.994 201.764 230.025 173.101 -72.363 -56.924
Hombres 111.312 93.310 83.414 122.459 81.686 -29.626 -40.773
Mujeres 134.152 96.684 118.350 107.566 91.415 -42.737 -16.151
Rural
Total 73.520 52.912 55.096 87.005 76.882 3.362 -10.123
Hombres 30.553 25.963 20.694 38.261 45.065 14.512 6.804
Mujeres 42.967 26.949 34.402 48.744 31.817 -11.150 -16.927

Fuente: INE. Encuesta Permanente de Hogares Continua 2021-2022.


1/
No incluye los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay.

7
Boletín trimestral de Empleo – 2022

2.4 Combinación de la Población Desocupada con la Subocupada por


insuficiencia de tiempo de trabajo (subutilización de la fuerza de trabajo)

La combinación de la población desocupada con la población subocupada por


insuficiencia de tiempo de trabajo, da cuenta de una parte de la subutilización de la
fuerza de trabajo1. Este grupo poblacional está conformado por un lado, por la
población que no realizó ninguna actividad económica, ni siquiera por una hora en el
periodo de referencia, está disponible y busca activamente empleo (desocupada) y por
otro lado, por la población que sí estuvo trabajando pero por pocas horas (menos de
30 horas) y está disponible para trabajar más horas. Esto nos permitió cuantificar el
universo de mano de obra que presiona al mercado laboral por puestos de trabajo o
por más horas de trabajo.

Estos dos grupos registraron variaciones negativas en los periodos analizados, tanto al
comparar con el mismo periodo del año 2021, como con el primer trimestre del 2022.
Contrastado con el 2º trimestre del 2021, se dio una disminución de 4,5 pp (16,0% vs.
11,5%) y respecto al 1er trimestre 2022, se registró una disminución de 2,2 pp (13,7%
vs.11,5%), ambas estadísticamente significativas.

En valores absolutos, representan alrededor de 425.528 personas que estuvieron


desocupadas o subocupadas, durante el 2° trimestre del año 2022.

Cuadro N° 7
Tasa combinada de Desocupación y Subocupación por año y trimestre, según
área de residencia y sexo. Años 2021 y 2022.

Tasa combinada de Año 2021 Año 2022 Diferencias


subocupación y 2° Trim.2021 y 1er Trim.2022 y
desocupación er er
2° Trimestre 3 Trimestre 4° Trimestre 1 Trimestre 2° Trimestre 2°Trim. 2022 2° Trim. 2022
1/
Total país
Total 16,0 11,7 11,4 13,7 11,5 -4,5 -2,2
Hombres 11,8 9,0 8,3 11,3 9,4 -2,4 -1,9
Mujeres 21,8 15,4 15,6 16,9 14,3 -7,5 -2,6
Urbana
Total 17,0 11,8 11,7 13,8 11,1 -5,9 -2,7
Hombres 13,1 9,6 9,1 12,1 8,8 -4,3 -3,3
Mujeres 21,8 14,6 14,9 15,9 13,8 -8,0 -2,1
Rural
Total 14,3 11,5 10,9 13,4 12,3 -2,0 -1,1
Hombres 9,8 8,1 7,1 9,9 10,3 0,5 0,4
Mujeres 21,7 17,3 17,2 19,2 15,7 -6,0 -3,5
Fuente: INE. Encuesta Permanente de Hogares Continua 2021-2022.
1/
No incluye los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay.

1
La subutilización de la fuerza de trabajo incluye las siguientes medidas: a) Subocupación por insuficiencia de tiempo
de trabajo; b) Desocupación y c) Fuerza de trabajo potencial (Paraguay no cuenta con este indicador, por la disposición
de las preguntas en el cuestionario).

8
Boletín trimestral de Empleo – 2022

2.5 Población Fuera de la Fuerza de trabajo (inactivos económicamente)

La Población Fuera de la Fuerza de Trabajo, conocida anteriormente como


“Inactivos Económicamente”, incluye a aquellas personas que pueden estar
disponibles o no para trabajar y no buscaron activamente trabajo por diferentes
razones.

Durante el 2º trimestre del 2022, el total aproximado de personas inactivas


económicamente o fuera de la fuerza de trabajo fue de 1.570.817 personas. La
comparación con el 2º trimestre del 2021, mostró un aumento estadísticamente
significativo de 1,8 pp (28,0% a 29,8%). En valores absolutos, significó una diferencia
positiva en alrededor de 116.744 personas.

Respecto a los resultados del 1er trimestre del año 2022, se tuvo una diferencia
positiva de 1,0 pp (28,8% vs. 29,8%), que implicó un aumento en alrededor de 59.835
personas.

Gráfico N° 2
Población Fuera de la Fuerza de Trabajo, tasas y valores absolutos, según
trimestre. Años 2021 y 2022.

+116.744 29,8
28,6 28,8
28,0 27,9 1.570.817
1.510.982
1.489.675
1.454.073

1.461.142

2° Trim 2021 3er Trim 2021 4° Trim 2021 1er Trim. 2022 2° Trim 2022
Fuente: INE. Encuesta Permanente de Hogares Continua 2021-2022.

2.6 Variaciones en la Población Ocupada

 Por sectores económicos:

El aumento de la población ocupada en alrededor de 47.239 personas, entre el 2º


trimestre del 2022 y el mismo periodo del 2021, fue resultado del incremento
registrado en el sector terciario, debido principalmente al aumento en Comercio,
Restaurantes y Hoteles, en alrededor de 144.990 personas ocupadas.

9
Boletín trimestral de Empleo – 2022

Respecto al 1er trimestre del año 2022, se experimentó aumento de la población


ocupada en alrededor de 30.848 personas, como resultado de las diferencias positivas
en los sectores primario (6.952 ocupados) y terciario (40.308 ocupados). En
contrapartida, se registró una disminución en el sector secundario de
aproximadamente 16.488 personas, principalmente por la rama de actividad
económica “industrias manufactureras”. Por área de residencia, se observó que el
aumento de la población ocupada se dio en áreas urbanas del país, mientras que en
áreas rurales se dio una disminución.

Cuadro N° 8
Población Ocupada por trimestre y año, según área de residencia y sector
económico de la ocupación principal. Años 2021 y 2022

Año 2021 Año 2022 Diferencias


Sector Económico 2° Trim.2021 y 1er Trim.2022 y
er er
2° Trimestre 3 Trimestre 4° Trimestre 1 Trimestre 2° Trimestre 2°Trim. 2022 2° Trim. 2022
1/
Total país 3.410.927 3.475.116 3.513.422 3.427.318 3.458.166 47.239 30.848

Primario
Agricultura, Ganadería, Caza y Pesca 737.657 632.674 662.743 606.285 613.237 -124.420 6.952

Secundario 631.522 650.220 681.237 624.818 608.330 -23.192 -16.488


Industrias Manufactureras 342.164 385.019 373.627 354.584 333.077 -9.087 -21.507
Construcción 289.358 265.201 307.610 270.234 275.253 -14.105 5.019

Terciario 2.040.592 2.191.755 2.166.924 2.195.169 2.235.477 194.885 40.308


Comercio, Restaurantes y Hoteles 852.267 962.103 1.004.002 945.351 997.257 144.990 51.906
Servicios Comunales, Sociales y Personales 895.079 890.867 823.096 900.257 898.008 2.929 -2.249
Otros (*) 293.246 338.785 339.826 349.561 340.212 46.966 -9.349
No Disponible 1.156 467 2.518 1.046 1.122 -34 76

Área Urbana 2.169.003 2.220.723 2.250.037 2.231.481 2.267.317 98.314 35.836

Primario
Agricultura, Ganadería, Caza y Pesca 97.696 64.368 65.767 68.252 66.066 -31.630 -2.186

Secundario 448.045 453.503 483.561 438.643 430.893 -17.152 -7.750


Industrias Manufactureras 244.023 285.190 266.438 255.143 231.040 -12.983 -24.103
Construcción 204.022 168.313 217.123 183.500 199.853 -4.169 16.353

Terciario 1.622.106 1.702.385 1.698.445 1.723.540 1.769.236 147.130 45.696


Comercio, Restaurantes y Hoteles 680.056 746.776 780.865 711.773 770.170 90.114 58.397
Servicios Comunales, Sociales y Personales 681.844 672.701 620.958 709.520 702.418 20.574 -7.102
Otros (*) 260.206 282.908 296.622 302.247 296.648 36.442 -5.599

No Disponible 1.156 467 2.264 1.046 1.122 -34 76

Área Rural 1.241.924 1.254.393 1.263.385 1.195.837 1.190.849 -51.075 -4.988

Primario
Agricultura, Ganadería, Caza y Pesca 639.961 568.306 596.976 538.033 547.171 -92.790 9.138

Secundario 183.477 196.717 197.676 186.175 177.437 -6.040 -8.738


Industrias Manufactureras 98.141 99.829 107.189 99.441 102.037 3.896 2.596
Construcción 85.336 96.888 90.487 86.734 75.400 -9.936 -11.334

Terciario 418.486 489.370 468.479 471.629 466.241 47.755 -5.388


Comercio, Restaurantes y Hoteles 172.211 215.327 223.137 233.578 227.087 54.876 -6.491
Servicios Comunales, Sociales y Personales 213.235 218.166 202.138 190.737 195.590 -17.645 4.853
Otros (*) 33.040 55.877 43.204 47.314 43.564 10.524 -3.750

No Disponible - - 254 - - - -

Fuente: INE. Encuesta Permanente de Hogares Continua 2021-2022.


1/
No incluye a los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay.
(*) Incluye: Electricidad, Gas y Agua; Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones y Finanzas, Seguros e Inmuebles.

10
Boletín trimestral de Empleo – 2022

 Por situación en el empleo (Categoría de Ocupación)

En comparación con el 2º trimestre del año 2021, el aumento del número de ocupados
se dio en los asalariados en alrededor de 215.579 personas ocupadas, principalmente
por el aumento del empleado/obrero privado en aproximadamente 128.220 personas.

Respecto al 1er trimestre del año 2022, el aumento en alrededor de 30.848 ocupados
es efecto del incremento de asalariado, grupo poblacional que registró diferencia
positiva de 93.194 personas. Por su parte, los trabajadores independientes registraron
una disminución de 43.999 personas aproximadamente

Cuadro N° 9
Población Ocupada por trimestre y año, según área de residencia y categoría
ocupacional de la ocupación principal. Años 2021 y 2022

Año 2021 Año 2022 Diferencias


Categoría de Ocupación 2° Trim.2021 y 1er Trim.2022 y
2° Trimestre 3er Trimestre 4° Trimestre 1er Trimestre 2° Trimestre 2°Trim. 2022 2° Trim. 2022
1/
Total país 3.410.927 3.475.116 3.513.422 3.427.318 3.458.166 47.239 30.848

Asalariado 1.588.206 1.765.488 1.735.090 1.710.591 1.803.785 215.579 93.194


Empleado/obrero público 324.229 380.852 333.125 345.200 411.588 87.359 66.388
Empleado/obrero privado 1.263.977 1.384.636 1.401.965 1.365.391 1.392.197 128.220 26.806

Independiente 1.569.363 1.444.406 1.546.601 1.465.713 1.421.714 -147.649 -43.999


Empleador o patrón 123.445 164.427 161.594 172.338 154.494 31.049 -17.844
Trabajador por cuenta propia 1.137.613 1.052.945 1.128.581 1.075.664 1.066.685 -70.928 -8.979
Trabajador familiar no remunerado 308.305 227.034 256.426 217.711 200.535 -107.770 -17.176

Trabajador/a doméstico/a 253.358 265.222 231.477 251.014 232.667 -20.691 -18.347

No Disponible - - 254 - - - -

Área Urbana 2.169.003 2.220.723 2.250.037 2.231.481 2.267.317 98.314 35.836

Asalariado 1.215.065 1.303.186 1.304.956 1.263.422 1.368.264 153.199 104.842


Empleado/obrero público 256.915 299.057 259.241 276.008 344.357 87.442 68.349
Empleado/obrero privado 958.150 1.004.129 1.045.715 987.414 1.023.907 65.757 36.493

Independiente 772.797 736.914 785.832 787.531 743.275 -29.522 -44.256


Empleador o patrón 99.288 117.946 128.333 132.926 111.155 11.867 -21.771
Trabajador por cuenta propia 592.267 550.405 581.470 593.144 567.983 -24.284 -25.161
Trabajador familiar no remunerado 81.242 68.563 76.029 61.461 64.137 -17.105 2.676

Trabajador/a doméstico/a 181.141 180.623 159.249 180.528 155.778 -25.363 -24.750

Área Rural 1.241.924 1.254.393 1.263.385 1.195.837 1.190.849 -51.075 -4.988

Asalariado 373.141 462.302 430.134 447.169 435.521 62.380 -11.648


Empleado/obrero público 67.314 81.795 73.884 69.192 67.231 -83 -1.961
Empleado/obrero privado 305.827 380.507 356.250 377.977 368.290 62.463 -9.687

Independiente 796.566 707.492 760.769 678.182 678.439 -118.127 257


Empleador o patrón 24.157 46.481 33.261 39.412 43.339 19.182 3.927
Trabajador por cuenta propia 545.346 502.540 547.111 482.520 498.702 -46.644 16.182
Trabajador familiar no remunerado 227.063 158.471 180.397 156.250 136.398 -90.665 -19.852

Trabajador/a doméstico/a 72.217 84.599 72.228 70.486 76.889 4.672 6.403

No Disponible - - 254 - - - -

Fuente: INE. Encuesta Permanente de Hogares Continua 2021-2022.


1/
No incluye los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay.

11
Boletín trimestral de Empleo – 2022


Población Ocupada no agropecuaria, formal e informal por trimestre y
año. Años 2021 y 2022
En comparación con el 2º tiemestre del año 2021, la población ocupada en actividades
no agropecuarias aumentó en alrededor de 171.659 personas, de las cuales 103.763
son ocupados informales (asalariados que no aportan a algún sistema de jubilación en
su ocupación principal o independientes que no cuentan con RUC por la actividad
económica declarada como principal). Se destaca también el incremento de los
ocupados formales no agrícolas en 63.375 personas aproximadamente.

Entre el 1er trimestre y el 2º trimestre 2022, se observó también variación positiva en


alrededor de 23.896 ocupados no agropecuarios, por el aumento registrado entre los
ocupados formales no agropecuarios en 34.721 personas.

Cuadro N° 10
Población Ocupada no agropecuaria formal1/ e informal por trimestre y año,
según área de residencia . Años 2021 y 2022

Año 2021 Año 2022 Diferencias


Mano de obra formal e informal er
2° Trim.2021 y 1 Trim.2022 y
er er
2° Trimestre 3 Trimestre 4° Trimestre 1 Trimestre 2° Trimestre 2°Trim. 2022 2° Trim. 2022
2/
Total país

Total de ocupados no agropecuarios 2.673.270 2.842.442 2.850.679 2.821.033 2.844.929 171.659 23.896
Ocupados formales no agropecuarios 996.454 1.047.643 1.026.972 1.025.108 1.059.829 63.375 34.721
Ocupados informales no agropecuarios 1.675.174 1.793.840 1.816.035 1.791.529 1.778.937 103.763 -12.592
No disponible 1.642 959 7.672 4.396 6.163 4.521 1.767

Urbana

Total de ocupados no agropecuarios 2.071.307 2.156.355 2.184.270 2.163.229 2.201.251 129.944 38.022
Ocupados formales no agropecuarios 846.681 866.206 857.652 859.543 893.025 46.344 33.482
Ocupados informales no agropecuarios 1.222.984 1.289.446 1.319.723 1.300.716 1.302.898 79.914 2.182
No disponible 1.642 703 6.895 2.970 5.328 3.686 2.358

Rural

Total de ocupados no agropecuarios 601.963 686.087 666.409 657.804 643.678 41.715 -14.126
Ocupados formales no agropecuarios 149.773 181.437 169.320 165.565 166.804 17.031 1.239
Ocupados informales no agropecuarios 452.190 504.394 496.312 490.813 476.039 23.849 -14.774
No disponible - 256 777 1.426 835 835 -591

Fuente: INE. Encuesta Permanente de Hogares Continua 2021-2022.


1/
Son Ocupados formales los asalariados que cotizan al sistema de jubilación y pensión y los trabajadores
independientes que están inscriptos en el Registro Único de Contribuyentes.
2/
No incluye los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay.

12

También podría gustarte