Está en la página 1de 15

Evaluación en la condición del espectro autista

Video introductorio a la clase sobre “academia de especialistas”:


https://www.youtube.com/watch?v=fCoBk1tWYEg

“El trastorno del espectro autista no es una enfermedad, es una forma de desarrollo
diferente y para ayudar a las personas con las dificultades que eso conlleva, debemos
darles un tiempo a su medida, un espacio donde se sientan felices y tranquilos y una
manera compartida de comunicarnos, procurando no dar demasiados estímulos a la vez
para que no acaben desconectandose. Las personas con TEA son más hábiles que
nosotros en algunas cosas, ven y sienten el mundo de forma diferente a la nuestra, los
que estamos con ellos debemos escucharlos e intentar comprenderlos, pero sobretodo
hacer que se sientan queridos<3”.

¿Por qué evaluar?


Opiniones del curso y retroalimentación de la profe:
- Para determinar los grados o niveles de necesidad de apoyo. Quienes tienen
mayores necesidades de apoyo son nivel 3 y quienes tienen menos son nivel 1.
- Para determinar los tipos de apoyo que más se adapten a la persona y poder ayudar
desde la fonoaudiología. Debemos recordar que aunque dos personas se
encuentren en el mismo nivel, los apoyos que requieran pueden ser muy diversos →
debido a la neurodivergencia y perfiles sensoriales, entre otras características.
- Conocer las habilidades (puntos fuertes) que presenta la persona para trabajar
desde ahí. Además, estas habilidades pueden contribuir al quehacer que
desempeñará la persona en un futuro.
- Para establecer un diagnóstico (etiqueta) con la finalidad de que la persona pueda
acceder a los apoyos que necesita → En Chile es muy poco probable acceder a los
apoyos sin un diagnóstico establecido (por ejemplo en el sistema educativo).
- Cuando se logra establecer un diagnóstico, la persona y la familia se sienten muy
aliviados, ya que comprenden el por qué de las actitudes y características que
presenta.

Evaluación en TEA
➔ Para diagnosticar la condición de TEA.
➔ Para derivar por sospecha de TEA a un equipo especializado (si es que no nos
dedicamos a esta área).
➔ Determinar el desempeño comunicativo y lingüístico (para establecer si existe o no
un trastorno de lenguaje asociado → Según DSM-V)
➔ Determinar los apoyos en las distintas áreas para alcanzar una comunicación
funcional o pueda comunicarse de manera efectiva con su entorno,
➔ Observar las habilidades sociales, de juego, intereses, conducta, habilidades
cognitivas.
Objetivos de la evaluación
1. Confirmar o descartar Trastorno de Espectro autista.
2. Derivar en caso de sospecha de perfil compatible con la condición del espectro del
autismo
3. Determinar el nivel de desempeño comunicativo y/o lingüístico en que se encuentra
el sujeto
4. Estimar las capacidades cognitivas, conductuales, sensoriales e intereses del sujeto
y la presencia de otros trastornos asociados, con el fin de diseñar un plan de apoyo.
5. Determinar estado de avance del proceso de intervención

Pregunta: ¿Cómo podemos saber que el niño o niña tiene un trastorno del lenguaje
asociado al trastorno si las personas con TEA ya presentan alteraciones a nivel
pragmático, entre otras?
- Vamos a observar que todas las personas con TEA presentan un descenso en los
niveles del lenguaje, entre ellos: la pragmática, contenido y discurso (acceso al
significado, generalización, lenguaje figurado). No obstante, lo mencionado en el
DSM-V sobre el trastorno asociado se refiere a la forma, a que si la persona es
capaz de comunicarse funcionalmente (morfología y sintaxis principalmente).

Evaluación: Anamnesis
Es realizada de la misma manera que cualquier anamnesis trabajada en el área de
infanto-juvenil, en la cual se realizan preguntas relacionadas con:
- MOTIVO DE CONSULTA
- Embarazo, parto, periodo neonatal y la historia de desarrollo
- Los dos primeros años de vida
- Los primeros signos de alarma
- Las exploraciones psicológicas y médicas previas. Las pruebas médicas
complementarias
- La historia escolar
- Factores sociales y familiares
- Redes
- La situación actual desde el punto de vista de la familia
- Intereses
- AVD

Sin embargo, si tenemos la sospecha nos debemos centrar en algunos aspectos puntuales:
● Intereses del niño niña
● Si colecciona algo
● Si tiene algún interés muy intenso
● Cómo está el sueño o cómo duerme, ya que las personas que tienen este trastorno,
principalmente cuando son pequeños, tienden a tener muchos trastornos del sueño.
Son bebés que no se calman, no se regulan, que duermen poco y les cuesta dormir.
● Indagar cómo está la conducta, en relación a qué pasa cuando le quitan algo de su
interés o que estén usando.
● Cómo es el juego
● Cuáles son las actividades de la vida diaria que realiza.

Todos estos puntos corresponden a preguntas que entregan información adicional para la
anamnesis tradicional. Sobre todo, lo que se debe determinar en estas anamnesis es el
motivo de consulta, el porqué viene la familia. Esto, debido a que, en general, las familias
cuando acuden a evaluación es porque algo notan extraño o fuera de lo típico.

Es muy importante SIEMPRE escuchar a la familia, ya que cuando algo no llama su atención
y resuena o preocupa, es porque hay algo que requiere indagación. En muchas ocasiones
son los mismos padres los que detectan estas señales de alerta, no los colegios o los
especialistas. Lo que ocurre es que los equipos de salud ven a los niños y niñas durante un
tiempo muy limitado, muchos signos de alerta son pasados por alto y recién eran
pesquisados en la escolaridad, cuando las características eran más evidentes. Esto ha ido
cambiando y cada vez se ve menos, gracias a la implementación de capacitaciones para
test y screening de TEA.

Antiguamente, se decía que se podía diagnosticar a una persona con TEA a partir de los 3
años, actualmente, se dice que este puede ser desde la infancia temprana.

Evaluación en TEA
Tiene como objetivo determinar el desempeño comunicativo y lingüístico de los niños y
niñas en edades tempranas. Esta se realiza con el propósito de:
➢ Diagnosticar la condición de TEA
➢ Derivar por sospecha de TEA a los profesionales idóneos.

Pero ¿Qué hacer ante una sospecha de TEA?


Este es el autismo en edades tempranas. El detectar oportunamente las señales de alerta
que se pueden detectar desde bebés. Sobre todo, en casos de bebés hermanos de niños o
niñas con TEA, debido a que la heredabilidad es bastante alta, cerca de un 50%. Por lo que el
control es importante, principalmente en la realización cronológica de los hitos del
desarrollo y la presencia de alertas (desde el primer mes de vida).

Señales de alerta en niños y niñas


● Retraso o ausencia del habla. Si bien esta no es una señal de alerta única para el
autismo, recordando el caso de los hablantes tardíos, un grupo de estos niñes es
hablante tardío por tener otra condición de base, como lo es el TEA.
● Existe un grupo de niñes que tiene características del espectro tan evidentes, que
reciben el diagnóstico antes de los 3 años, incluso al año y medio. Sin embargo,
otros niñes con características menos claras, previo a la edad de 3 años, sólo
quedan con el diagnóstico de sospecha de TEA, pero posterior a los 3 años, se
confirma el diagnóstico.
● No presta atención a las otras personas. Este punto sí es una señal de autismo, sin
embargo, hay que indagar por qué no presta atención a los otros, ya que puede ser
por dificultades auditivas, etc.
● No responde a las expresiones faciales de los sentimientos de los demás. No existe
una reciprocidad socio comunicativa.
● Falta de juego simbólico, o bien, este es diferente. Este, no es de su agrado o el
primer tipo de juego de estos niñes, prefiriendo un tipo de juego más ritualista, como:
ordenar, agrupar, alinear, ordenar por patrones, etc.
● Muestra poco interés o no muestra interés por los pares de su edad. Generalmente,
sienten más gusto por niñes más pequeños o adultos. La mejor forma de indagar en
relación a este punto es consultarle a los padres sobre qué hace el niño o niña
cuando ve un grupo de otros niñes, donde se podrían encontrar situaciones como:
toma de la mano a les otres y los “lleva”, expresando una relación de dominio con les
otres, lo que no es una relación esperada o típica.
● Uso incorrecto de juguetes, por ejemplo, en vez de hacer “andar un auto”, sólo girar
una rueda. Esto se explica porque les niñes se centran en el detalle del objeto, lo que
sería la rueda, entonces realizan ese movimiento de forma repetitiva sin darle un uso
esperado al juguete. Otro ejemplo sería “martillar” con el auto, donde lo que buscan
es estimularse sensorialmente a través del sonido generado por el golpe del juguete.
● La sensibilidad de la sensorialidad auditiva es muy llamativa a partir de edades
tempranas, mostrando reacciones como taparse los oídos frente a ruidos molestos
o llorando. En otros casos, pueden llegar a tener respuestas como el tirarse al piso,
gritar, autolesionarse, etc.
● No respeta la reciprocidad en las actividades de “toma y dame”.
● A veces, presentan dificultad para compartir el placer, por ejemplo, expresando el
“más” “otra vez” “caballito o upa”, etc.
● Alteración cualitativa en la comunicación no verbal. Es muy importante observar los
gestos, ya que estos entregan mucha información en relación a lo
sociocomunicativo.
● Falta de la utilización social de la mirada, falta de contacto visual.
○ Literatura menciona que las personas con TEA, al ser monocanales, no
pueden focalizar su atención a más de un estímulo, es decir, no podrían
prestar atención a lo que se dice y mirar a los ojos a la persona que lo está
mencionando, ya que se perdería el foco de concentración.
○ Esa triangulación de la mirada o contacto visual se inicia desde la lactancia,
cuando se le da pecho al bebé.

● Dificultad o menos iniciativa en actividades o juego social, como la pinta, escondida,


juego de manos etc. tanto como con sus pares u otros.
● Estereotipias o manierismos (actualmente, llamados SENSORISMOS) de manos y
dedos
● Reacciones inusuales o falta de reacción a estímulos sonoros.
Después de los 12 meses de edad: ALARMA MÁXIMA
Para cualquier niña o niño CUALQUIER HABILIDAD QUE SE PIERDA O INVOLUCIONE
después de los 12 meses o tras haberla adquirido. Si bien, esta alerta no es necesariamente
indicador de TEA, pero es una señal de alerta muy patente en esta condición, sobre todo la
regresión lingüística y social, es decir, el niñe ya decía palabras
pero dejó de decirlas o antes interactuaba, pero dejó de hacerlo. Esto ocurre generalmente
entre los 2 a 3 años, donde hay factores ambientales, sociales y culturales que hacen que la
genética de los niñes se exprese de una forma más evidente.

DATOS:
➢ Por eso surgió el movimiento antivacunas, asociando la causa de la regresión a las
vacunas.
➢ Hay autores que manifiestan que existe el autismo regresivo.

Si bien las señales de alarma de retrocesos lingüísticos y sociales son importantes, no sólo
hay que fijarse en ellas, sino que también en aspectos como la pérdida de control del
esfínter. Cualquier pérdida de logros o habilidades es indicador de algo preocupante, por
ejemplo, la pérdida de la habilidad de comer sólo como tomar la cuchara y llevarla a la boca,
puede ser indicador de algún tumor o lesión cerebral, es fundamental siempre estar atentes.

Responder estos enunciados con V o F


1. El autismo es una enfermedad FALSO
2. El autismo es un problema de vínculo con la madre o el padre FALSO, debido a que
no tiene una causa emocional, sino que neurobiológica.
3. El autismo se cura FALSO, ya que no es una enfermedad, sino que una condición.
4. Las personas con autismo no tienen emociones o son poco empáticos. FALSO, no es
que no tengan emociones, sólo que les cuesta demostrarlo o lo expresan de manera
diferente.
5. Se porta mal, porque es mal criado. FALSO
6. No tiene apego. FALSO, todes tenemos apego, y este en las familias de las personas
con EA es más intenso y duradero.
7. Hay que eliminar los sensorismos. FALSO, debido a que los ayuda a regularse y bajar
la ansiedad.
8. La mayoría de las personas con TEA tiene DI. FALSO.
9. Las personas con TEA deben adaptarse a este mundo. FALSO, el mundo debe
adaptarse.
10. Son padres negligentes, no saben educar a los hijos. FALSO, jamás es culpa de los
padres el diagnóstico de los hijes. Siempre indagar en las dinámicas familiares y
saber si tienen sus necesidades cubiertas.
11. “No quiero que a mi hijo se le peguen las conductas autistas” FALSO, aunque estos
prejuicios de los otros papás, ocurren mucho en los PIE.
12. Si usa una CAA no va a hablar. FALSO, ya que la persona con TEA es pensador visual,
entonces todo lo que sea con apoyo visual servirá como organizador y potenciador
del desarrollo lingüístico, en ningún caso para inhibirlo.
Todos los anteriores son prejuicios que debemos evitar y educar a la población frente a ello,
para así valorar la diversidad.

¡Los profesionales de la salud y educación tienen una gran responsabilidad! También la


sociedad en general.
¡Conocer las señales de alerta y los apoyos!
Debemos realizar el asesoramiento de especialistas y trabajo en equipo

Algunas Pruebas Utilizadas:


1. Screening
2. Diagnóstico
3. Determinar apoyos
4. Determinar si hay avances o debemos cambiar algo

Pruebas de Screening
Sirven para detectar las señales de alerta. Todos los instrumentos parten/se basan tras el
CHAT propuesto por Baron Cohen.
● CHAT
● M-CHAT
● Q-CHAT
● M-CHAT R/F (se propone en programas de gobierno/MHgap): en la atención
temprana (CESFAM, control de niño sano) se utiliza como screening universal.
● AMSE: Se utiliza últimamente, sobretodo el salud.

[VÍDEO de bebé con señales de autismo: comentarios]:


- Al final compartía lo que estaba haciendo
- No había atención conjunta
- No había contacto visual
- Solo emitía /eh/: vocalización pobre en armónicos, sin variaciones, y es
característico del Espectro Autista cuando son bebés.
- Tocaba harto las hojas buscaba exploración sensorial constante, le gustaba.
- Cuando tocó una parte distinta del cuaderno, inmediatamente rechazó eso, tuvo una
aversión.
- Cuando se emocionaba, tenía sensorismos como agitación de manos, se veía como
si aumentara la ansiedad.
- Cuando la mamá hablaba tuvo una (1) respuesta de contacto visual y la calidad de
este no era buena, no fue sostenido. LO IMPORTANTE NO ES SI ESTÁ O NO ESTÁ EL
CONTACTO VISUAL, ES LA CUALIDAD.

Debemos observar los signos de alerta desde que las personas son muy pequeñas y así dar
las indicaciones a las familias, entregar los apoyos, trabajar las habilidades desde muy
pequeños, es lo ideal. Y que no lleguen les niñes de 5-6 años, cuando el autismo está súper
instalado y hay características súper marcadas.
- Hay estudios que indican incluso que si se trabaja durante los primeros dos años de
vida, hay niños que después “salen del espectro”, lo cual es muy cuestionable porque
esto es una condición. Sin embargo, se ha documentado, sobretodo en hermanos
que son niños que se puede trabajar con ellos desde bebés, que después disminuyen
mucho las características del autismo y algunos ya no caen dentro de las categorías
diagnósticas. Quizás siguen siendo autistas, su cerebro sigue siendo autista, pero ya
no es tan evidente. Por esto es importante la atención temprana.

Pregunta: Puede ser el caso, por ejemplo de un niño de casi 3 años, que uno le pregunte
“¿quieres más pan? y él nunca responda, pero sí él dice “quiero ir al patio”
- Sí, eso es característico (del autismo), pero puede ser también por un trastorno del
lenguaje. O sea, no necesariamente eso es un signo de alerta del autismo, sino que
quizás no entiende la pregunta, pero sí puede comunicar sus necesidades.
Entonces hay que indagar por qué no comprende los interrogativos y habría que
trabajar la comprensión de interrogativos.
- Es una característica del autismo que a veces la comprensión está más baja que
la expresión. Se puede dar. Por ejemplo: El niño habla mucho y tiene mucho
vocabulario, pero que su comprensión esté más baja; El niño se sabe todos los
diálogos de la película de memoria, pero su comunicación no es efectiva y su
comprensión es baja, entonces los papás dicen que el niño sí habla, pero ESO NO
ES FUNCIONAL, NO ES COMUNICACIÓN HACIA OTRA PERSONA HACE UNA
ECOLALIA DE LO QUE ESCUCHA EN LA TELE.

En espectroautista.info/tests podemos acceder a los instrumentos de screening y otros,


está el m-chat, el de coeficiente de empatía.

Si detectamos que hay señales de alerta entramos al proceso de evaluación.

Proceso de Evaluación
Este no puede ser para todos igual, no sería justo, debemos adaptarlo a las necesidades y
características de la persona.
Hay instrumentos que están estandarizados que son los únicos validados a nivel
internacional, y otro no estandarizados que también se sugieren usar en el autismo

“Si conoces a una persona con autismo, solo conoces a una persona con autismo”

No nos podemos quedar solamente con lo que vemos, sino que también indagar el por qué
ocurre eso que vemos.

Recordemos, todo lo que está debajo del agua en la analogía del iceberg es la teoría de la
mente, coherencia central, funciones ejecutivas, acceso al significado, ceguera al contexto,
percepciones sensoriales diferentes, emociones, etc. Lo que vemos es la conducta del
autismo y a partir de esta se hace el diagnóstico. Debemos considerar lo que está debajo el
agua para la evaluación y en las terapias.
Proceso de Evaluación Especializada en TEA
Tiene que ser interdisciplinario y está en el equipo ideal:
- Neurólogo(a) o neuropsiquiatra infantil
- Psicólogo(a)
- Fonoaudiólogo(a)
- Educador(a) diferencial
- Terapeuta ocupacional
- Familia
- Sobretodo la persona autista/espectro autista: debe tener un rol activo.

Proceso Diagnóstico
❖ D’Agostino, psicóloga argentina reconocida en autismo y quien ha estudiado el
autismo en mujeres, 2011
Ella indica que es muy importante en la evaluación diagnóstica de autismo debemos tener
ADOS; ADI-R; Coeficiente Intelectual; lo funcional; la observación clínica; lenguaje; y
conducta adaptativa.

❖ Nanclares 2018, quien traduce el ADOS y el ADI-R al español


Indica que debe haber:
- Evaluación cognitiva: para saber si la persona tiene asociada discapacidad
intelectual o no, esto cambia mucho la forma de intervenir.
- Evaluación de las áreas del desarrollo: hay que observarlas/indagar de forma
retrospectiva, porque el autismo es en la infancia temprana, las características no
aparecen de la nada. Si trabajamos con personas adolescentes o adultas recién
diagnosticadas hay que verificar las características que llevaron al diagnóstico
porque si no estaban presentes en la infancia, puede ser un problema de salud
mental, un trastorno de personalidad, una fobia social, etc. pero no autismo.
- Evaluación características autismo (ADOS2/ADIR)
- Pruebas complementarias (Lenguaje, sensorial, etc.): estas permiten complementar
el diagnóstico y las terapias, conocer si hay o no deterioro del lenguaje. Siempre
habrá descenso, pero esto se refiere a la forma, problemas de estructuración,
procesos llamativos, descenso pragmático o semántico, etc. Además, de lo
sensorial.
Evaluación en TEA
● Anamnesis: se dice que con una buena anamnesis se puede formar una hipótesis
diagnóstica. Ayuda a tomar decisiones de qué instrumentos vas a aplicar,
características de la persona, estrategias de intervención a utilizar en el futuro, etc.
● Observación clínica (características): aplicar instrumentos como el ADOS. Se
observan las características del autismo: ASH: 1:06:20 - 1:28:46
- La triada de wing
- Lenguaje y comunicación
- Relaciones sociales
- Intereses y comportamientos
- Simbolismo y el juego
Podemos agregar más características pero esas son las esenciales.

● Aplicación de pruebas estandarizadas.


● Aplicación de pautas, protocolos y cuadros comparativos, escalas de desarrollo.
● Entrevista a los padres y/o cuidadores y a la propia persona.

Algunas pruebas utilizadas:


● Screening (M-CHAT R/F, AMSE, COACH)
● Diagnóstico
● Avances
● Determinar apoyos

Para diagnosticar la condición de TEA:


- Pruebas estandarizadas (hay que certificarse para su aplicación)
- ADOS-2
- ADI-R
- Pruebas no estandarizadas
- Escalas de desarrollo
- Pautas y protocolos

ADOS: Autism Diagnosis Observation Schedule (2009)


➔ Creada por Catherine Lord y Michael Rutter.
➔ Dura entre 30-45 min.
➔ Evaluación semi-estructurada de comunicación, interacción y juego.
➔ Se “crean” situaciones donde cierto tipo de comportamiento es esperable que
aparezca.
➔ Son cuatro módulos de acuerdo al nivel de lenguaje y desarrollo. En el ADOS-2 son 5
módulos.
➔ Es el único instrumento estandarizado en todo el mundo.

El tema del ADOS, ¿tiene alguna modernización o siempre va a ser igual?


- Cada cierto tiempo van apareciendo nuevas versiones, actualmente tenemos el
ADOS-2.

Hay padres que dicen que el ADOS en este contexto es muy complejo ya que tiene un ítem
de “sección de cumpleaños” y hay muchos niñes que no han ido a cumpleaños por la
pandemia.
- En pandemia el ADOS no está indicado, los autores dicen que en este contexto no
se puede aplicar. Entonces, se hizo una adaptación de este instrumento en
pandemia que es el BOSA y se utiliza actualmente.
No tengamos temor por dicha sección, porque yo no observo cómo actúan en un
cumpleaños, sino que se observa la conducta. Por ejemplo, juegas con burbujasl,
no nos interesa si el niñe sopla o juega con estas, nos interesa saber si pide más,
si hace triangulación de mirada entre las burbujas y el examinador. En la fiesta de
cumpleaños, no se ve si el niñe ha ido a un cumpleaños, se observa si le molesta la
canción del cumpleaños, si hay aversión, si se tapa los oídos, o si al prender la vela
de la torta el niñe comienza con ansiedad (gesticulación de manos), sensorismo.
Si hay una situación donde se derrama la bebida, se observa si el niñe reacciona y
si limpia o se anticipa. Por eso hay que mencionar a los padres que no importa si
el niñe no ha asistido a ningún cumpleaños, que el ADOS no se recomiende hacer
en pandemia es por el uso de mascarilla, y en esta prueba se necesita observar
los gestos, si es que hace atención conjunta, etc, lo cual se puede ver interferido
por el uso de mascarilla del evaluador y de la persona. Además, debe haber
contacto físico, lo cual se ve impedido por el distanciamiento social.

Algoritmos evaluados en ADOS/ADOS-2


1. Comunicación
2. Interacción social recíproca
3. Imaginación y creatividad
4. Comportamientos estereotipados e intereses restringidos

ADOS-2
➔ *Batería carísima ($2.000.000)
➔ Módulo 1 Pre-verbal - frase suelta
➔ Módulo 2 Habla con frases (significa oraciones).
➔ Módulo 3 Fluidez verbal.
➔ Módulo 4 Fluidez verbal adolescente/adulto.
➔ Módulo T para menores de 30 meses.

Ejemplo de protocolo módulo 2

Tareas de Respuesta al Juego simbólico Juego interactivo Conversación


construcción nombre conjunto

Respuesta a la Tarea de Descripción de Contar un cuento de un Juego libre


atención conjunta demostración imagen libro

Fiesta de Aperitivo Anticipación de una rutina con objetos Juego con burbujas
cumpleaños

➔ Se realizan todas estas actividades, en cada una de las tareas se menciona qué es lo
que hay que observar.
➔ La tarea es la que promueve que aparezca cierta conducta autista, entonces en el
ADOS se nota el autismo, les niñes lloran, la pasan mal, se frustran, hay movimientos
estereotipados, sensorismo, inflexibilidad mental, etc porque es lo que se espera que
suceda en estas actividades.
➔ Quienes pasan más desapercibidas en el ADOS-2 son las niñas, hay un sesgo de
género, todas estas pruebas se hicieron pensando en niños, entonces muchas veces
las niñas no puntúan en el ADOS-2. Es por esto que este instrumento se debe
acompañar de una evaluación multidisciplinaria, donde hay un T.O, flgo, educadora,
etc. Es así como se comete el error de derivar al ADOS-2 y diagnosticar “como loco”,
si a una persona la diagnostican solo por aplicar el ADOS-2 es una evaluación mal
hecha.
➔ A veces puede aparecer que la persona no puntúa en ADOS-2 pero que el
examinador evidentemente observa que la persona tiene autismo, o al revés, la
persona alcanza el puntaje pero no está realmente dentro del espectro, por eso hay
que tener cuidado de abusar de los instrumentos y destacar el juicio y el trabajo
colaborativo.
➔ La primera capacitación en Chile fue el año 2015.
➔ Cambio en algunas actividades y algoritmos pero muy sutiles.

Evaluación ADI-R
➔ Creado por los mismos autores del ADOS.
➔ Utiliza los mismos algoritmos que el anterior.
➔ Instrumento que se aplica a los padres.
➔ Es una entrevista en profundidad estructurada sobre todas las áreas de
sintomatología del autismo desde los primeros años de vida, sobre todo en la etapa
crítica alrededor de los 4 años.
➔ Su administración dura entre 1,5 y 2 horas.
➔ La capacitación formal y oficial para su aplicación es obligatoria.
➔ Se recorren casi 90 ítems de sintomatología muy específica.
➔ Aún está con el DSM IV, por lo que lo están adaptando al DSM V, está en proceso de
cambio.
➔ Pregunta por:
◆ Interacción social
◆ Comunicación
◆ Patrones de conducta restringida, repetitiva, estereotipada.
➔ Hay gran participación de la familia.
➔ Entrega gran información.
➔ Contraste de resultados con ADOS.
➔ Ayuda a los padres a ir reconociendo conductas, hay que tener cuidado porque
mientras van contestando el ADI-R se van dando cuenta de las necesidades que
requiere su hije, un impacto emocional para la persona y la pasan mal, por lo que hay
que tener contención y que el profesional cuente con habilidades de acogida,
empatía, escucha activa, etc, porque no cualquiera puede aplicar el instrumento.
Evaluación en TEA
Pruebas no estandarizadas:
● IDEA: sirve tanto para diagnóstico como planificación, siendo su fuerte esta última.
Instrumento que hay que conocer completamente, no requiere capacitación pagada,
pero si de conocer bien el tema por el uso de lenguaje técnico.
● COACH: sirve para la planificación. Habla sobre las dimensiones de la calidad de
vida. Sirve para personas con discapacidad intelectual también.
● Otras: EVAI (Escala de evaluación del autismo infantil, en inglés CARS) se utilizaba
antes cuando no existía el ADOS ni el ADI-R. Fue propuesto por el autor del programa
TEACCH.

IDEA - Inventario del Espectro Autista (Riviere, 1997)


➔ Tiene una evaluación cuantitativa y también una cualitativa. La primera es la que
nos da el diagnóstico o sirve para ver si la persona está dentro del espectro dentro
de una primera instancia.
➔ El inventario nos proporciona también una puntuación total que es la resultante de la
suma de las 12 dimensiones.
➔ El lenguaje que se utiliza en cuanto a la clasificación del autismo está obsoleto.
Clasifica en distintas categorías:
- Nivel 1: Autismo clásico tipo Kanner (70 a 96 puntos)
- Nivel 2: Autismo regresivo (50 a 70)
- Nivel 3: Autismo de alto funcionamiento (40 a 50 puntos)
- Nivel 4: Síndrome de asperger (30 a 45 puntos)
➔ No confundir con los niveles del DSM V porque en este el nivel 1 es el de alto
funcionamiento, es decir, el que tiene menos necesidad de apoyo, al revés a lo que se
plantea aquí.
➔ Este lenguaje ya no se usa, pero ayuda para ver si la persona tiene más o menos
necesidad de apoyo.

IDEA Cualitativo
● Son 12 dimensiones, de las 4 áreas (lenguaje, relaciones sociales, flexibilidad y
simbolismo) hace subcategorías de 3 cada una.
● Permite crear el plan de apoyo.

Podemos observar las siguientes características en dimensiones según Riviere:


*Los contenidos de cada trastorno van numerados en orden del nivel 1 al nivel 4 (autismo
clásico al asperger)
1. Trastornos cualitativos de la relación social
1) Aislamiento completo. No apego a personas específicas. A veces
indiferenciación personas-cosas.
2) Impresión de incapacidad de relación, pero vínculo con algunos adultos, no con
iguales.
3) Relaciones inducidas, externas, infrecuentes y unilaterales con iguales.
4) Alguna motivación a la relación con iguales, pero dificultad para establecerla por
falta de empatía y de comprensión de sutilezas sociales.

2. Trastornos de las funciones comunicativas


1) Ausencia de comunicación, entendida como “relación intencionada con alguien
acerca de algo”.
2) Actividades de pedir mediante uso instrumental de las personas, pero sin
signos.
3) Signos de pedir. Sólo hay comunicación para cambiar el mundo físico.
4) Empleo de conductas comunicativas de declarar, comentar, etc, que no sólo
buscan cambiar el mundo físico. Suele haber escasez de declaraciones
“internas” y comunicación poco recíproca y empática.

3. Trastornos del lenguaje


1) Mutismo total o funcional (este último con emisiones verbales no
comunicativas)
2) Lenguaje predominantemente ecolálico o compuesto de palabras sueltas.
3) Hay oraciones que implican creación formal espontánea, pero no llegan a
configurar discurso o conversaciones.
4) Lenguaje discursivo, capacidad de conversar con limitaciones.
5) Alteraciones sutiles de las funciones comunicativas y la prosodia del lenguaje.

4. Trastornos y limitaciones de la imaginación


1) Ausencia completa de juego simbólico o de cualquier indicio de actividad
imaginativa.
2) Juegos funcionales elementales inducidos desde fuera, poco espontáneos,
repetitivos.
3) Ficciones extrañas, generalmente poco imaginativas y con dificultades para
diferenciar ficción-realidad.
4) Ficciones complejas, utilizadas como recursos para aislarse. Limitadas en
contenido.
5. Trastornos de la flexibilidad
1) Estereotipias motoras simples (aleteo, balanceo, etc).
2) Rituales simples. Resistencia a cambios mínimos. Tendencia a seguir los
mismos itinerarios
3) Rituales simples complejos. Apego excesivo y extraño a ciertos objetos.
4) Contenidos limitados y obsesivos de pensamiento. Intereses poco funcionales,
no relacionados con el mundo social en sentido amplio y limitados en su gama.

6. Trastornos del sentido de la actividad


1) Predominio masivo de conductas sin propósito (correteos, deambulación sin
objetivo).
2) Actividades funcionales muy breves y dirigidas desde fuera.
3) Conductas autónomas y prolongadas de ciclo largo, cuyo sentido no se
comprende bien.
4) Logros complejos. Motivos de logros superficiales, externos y poco flexibles. Es
decir, le motiva más porque los otros dicen que tiene que estudiar a que la
persona tenga realmente un deseo. Por eso hay que ayudarles a crear un plan,
un sueño, un desafío, porque generalmente viven mucho el día a día.

INSTRUMENTOS:
1-. Cuestionario M-CHAT (screeening de riesgo de TEA)
Se presenta el manual
Puntuación
0-2 es bajo riesgo
3-7 riesgo medio
8-20 riesgo alto, se debe derivar inmediatamente

Debemos fijarnos en las preguntas críticas del autismo:


Para todos los ítems, excepto 2, 5 y 12 la respuesta “NO” indica riesgo de TEA.
Para los ítems 2, 5 y 12, la respuesta “SI” indica riesgo de TEA.
Se suma un punto por cada pregunta respondida de ésta manera.

2-. “Conociendo a la persona con TEA” Basado en el inventario del Espectro Autista (IDEA)
- Permitirá conocer en profundidad a la persona con Trastorno del Espectro Autista”
Se completa el IDEA en conjunto con la educadora del aula. El profesional lo completa, dado
esto es que el profesional debe conocer bien a la persona.
FER: 1:28:47 - 1:51:26

También podría gustarte