Historia de La Ing Civil

También podría gustarte

Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA CIVIL

“Ingeniería Civil”

Integrantes

Matías Quispe, Joel Jhonatan


Pocoy Ramírez, Jonathan
Rosales Cueva, Juan Carlos

Docente

Ing. Rivera Tena, Félix Nicanor

Huaraz - Perú

2019

0
Presentación

El presente trabajo descriptivo que recopila información sobre varias fuentes, referidas a la las
ramas de la ingeniería civil como la ingeniería hidráulica y la ingeniería de transporte e
infraestructura vial, donde es primordial que el estudiante conozca, se vaya centrando y
direccionando a las especialidades que tiene la ingeniería civil.

Es importante señalar las especialidades que tiene este programa de ingeniería civil ya que los
aportes que hicieron los grandes maestros, matemáticos, filósofos, físicos, y personas que
compartieron su granito de arena, para la evolución de la mencionada que hoy nos ofrece un
decir de soluciones, por lo cual tecnológicamente ha avanzado, y seguirá avanzado ya que la
ciencia no se detiene, del cual esto nos sirva de inspiración para seguir aportando nosotros
como estudiante de la carrera, tomar ese sentido de la investigación, y así ayudar al desarrollo
de nuestra localidad, ya tanto también en la región y en la nación.

El propósito del trabajo es el siguiente desarrollar y describir las especialidades tanto de la


hidráulica como la de transportes de la ingeniería civil en el ámbito mundial, nacional y local,
a través del tiempo hasta la actualidad, con el fin de obtener conocimientos de ello.

El grupo.

1
INDICE GENERAL

1. Objetivos 3

1.1. Objetivo General 3

1.2. Objetivos Específicos 3

CAPITULO I. LA DISYUNTIVA DE PURUS 4

CAPITULO II. OBRAS HIDRAULICAS 5

2.1. Canales abiertos. 5

2.2. Obra hidráulica sifón invertido 11

2.3. Obra hidráulica aliviadero lateral 13

2.4. Obra hidráulica alcantarillas 14

2.5. Obra hidráulica de desarenadores 15

2.6. Obra hidráulica rápida 16

2.7. Obra hidráulica caída 16

2.8. Obra hidráulica partidores 17

2.9. Obra hidráulica aforador parshall 18

2.10. Obra hidráulica de una bocatoma de montaña 19

2.11. Obra hidráulica de una presa 20

2.12. Relación de las bocatomas más importantes del Perú 20

2.13. Relación de las presas más importantes del Perú 21

2.14. Obra hidráulicas en el mundo 21

CAPITULO III. OBRAS VIALES 25

3.1. Transporte terrestre 25

3.2. Red vial 25

3.3. Red metropolitana 26

3.4. Estado de carreteras 26

2
3.5. Clasificación de Carreteras: 26

CAPITULO IV. INGENERIA DE TRANSPORTE 29

4.1. Concepto 29

4.2. Áreas de la ingeniería de transporte 30

4.2.1. Ingeniería de transito 30

4.2.2. Otras áreas 30

4.3. Proyectos Ferroviarios a Nivel Nacional 39

Conclusiones 42

Bibliografía 42

3
Lista de figuras

Figura 1. Capacidad de un canal - Radio mínimo 9


Figura 2. Capacidad de un canal - Radio mínimo 10
Figura 3. Canal de riego - Canal de drenaje 10
Figura 4. Elementos de una curva 10
Figura 5. Sección Tipica de un Canal 11
Figura 6. Sifón invertido 14
Figura 7. Diseño de un sifón invertido 15
Figura 8. Aliviadero lateral 16
Figura 9. Alcantarilla 17
Figura 10. Desarenador 17
Figura 11. Rápida 18
Figura 12. Caídas Verticales 19
Figura 13. Gradas 19
Figura 14. Partidores 20
Figura 15. Aforador Parshall 20
Figura 16. Bocatoma Tipo TIroleza 21
Figura 17. Presa 22
Figura 18. Partes de una via férrea. 37

4
Generalidades

1. Objetivos
1.1. Objetivo General
Analizar los problemas de conexión en Purús y desarrollar, describir las ramas de la
ingeniería civil tanto la ingeniería hidráulica, de transporte e infraestructura vial en el
ámbito mundial, nacional y local, en la actualidad, con el fin de conocer, y obtener
conocimientos y nociones de mencionadas especialidades.

1.2. Objetivos Específicos


 Realizar el análisis de la disyuntiva de Purús entre la conexión o la conservación,
con sus alternativas sostenibles.
 Describir los tipos de obra hidráulica en el Perú y el mundo.
 Describir sobre las obras viales en el Perú y el mundo y especificar los materiales
reciclados que se usan para los pavimentos.
 Describir conceptualmente, cada una de las áreas de la ingenieria de transporte y
presentar ejemplos detallados de dichas áreas en el Perú y el mundo, agregando
proyectos ferroviarios.

5
CAPITULO I. LA DISYUNTIVA DE PURUS

6
CAPITULO II. OBRAS HIDRAULICAS

2.1. Canales abiertos.


Ana (2010), menciona que en un proyecto de riego, la parte correspondiente a su
concepción, definido por su planteamiento hidráulico, tiene principal importancia, debido
a que es allí donde se determinan las estrategias de funcionamiento del sistema de riego
(captación, conducción canal abierto o a presión -, regulación), por lo tanto, para
desarrollar el planteamiento hidráulico del proyecto se tiene que implementar los diseños
de la infraestructura identificada en la etapa de campo; canales, obras de arte (acueductos,
canoas, alcantarillas, tomas laterales etc.), obras especiales (bocatomas, desarenadores,
túneles, sifones, etc.) etc. Para el desarrollo de los diseños de las obras proyectadas, el
caudal es un parámetro clave en el dimensionamiento de las mismas y que está asociado a
la disponibilidad del recurso hídrico (hidrología), tipo de suelo, tipo de cultivo,
condiciones climáticas, métodos de riego, etc., es decir mediante la conjunción de la
relación agua – suelo – planta. De manera que cuando se trata de la planificación de un
proyecto de riego, la formación y experiencia del diseñador tiene mucha importancia,
destacándose en esta especialidad la ingeniería agrícola.
Canales de riego por su función
Los canales de riego por sus diferentes funciones adoptan las siguientes denominaciones:

 Canal de primer orden.- Llamado también canal madre o de derivación y se le traza


siempre con pendiente mínima, normalmente es usado por un solo lado ya que por el
otro lado da con terrenos altos.
 Canal de segundo orden.- Llamados también laterales, son aquellos que salen del canal
madre y el caudal que ingresa a ellos, es repartido hacia los sub – laterales, el área de
riego que sirve un lateral se conoce como unidad de riego.
 Canal de tercer orden.- Llamados también sub – laterales y nacen de los canales
laterales, el caudal que ingresa a ellos es repartido hacia las propiedades individuales a
través de las tomas del solar, el área de riego que sirve un sub – lateral se conoce como
unidad de rotación. De lo anterior de deduce que varias unidades de rotación
constituyen una unidad de riego, y varias unidades de riego constituyen un sistema de
riego, este sistema adopta el nombre o codificación del canal madre o de primer orden.

7
Elementos básicos en el diseño de canales
Se consideran elementos; topográficos, geológicos, geotécnicos, hidrológicos, hidráulicos,
ambientales, agrológicos, entre otros.

Trazo de canales
Cuando se trata de trazar un canal o un sistema de canales es necesario recolectar la
Siguiente información básica:

 Fotografías aéreas, imágenes satelitales, para localizar los poblados, caseríos, áreas de
cultivo, vías de comunicación, etc.
 Planos topográficos y catastrales.
 Estudios geológicos, salinidad, suelos y demás información que pueda conjugarse en el
trazo de canales.

Una vez obtenido los datos precisos, se procede a trabajar en gabinete dando un trazo
preliminar, el cual se replantea en campo, donde se hacen los ajustes necesarios,
obteniéndose finalmente el trazo definitivo.

En el caso de no existir información topográfica básica se procede a levantar el relieve del


canal, procediendo con los siguientes pasos:

Reconocimiento del terreno. - Se recorre la zona, anotándose todos los detalles que
influyen en la determinación de un eje probable de trazo, determinándose el punto inicial
y el punto final (georreferenciados).

Trazo preliminar.- Se procede a levantar la zona con una brigada topográfica, clavando en
el terreno las estacas de la poligonal preliminar y luego el levantamiento con teodolito,
posteriormente a este levantamiento se nivelará la poligonal y se hará el levantamiento de
secciones transversales, estas secciones se harán de acuerdo a criterio, si es un terreno con
una alta distorsión de relieve, la sección se hace a cada 5 m, si el terreno no muestra
muchas variaciones y es uniforme la sección es máximo a cada 20 m.

Trazo definitivo. - Con los datos de (b) se procede al trazo definitivo, teniendo en cuenta
la escala del plano, la cual depende básicamente de la topografía de la zona y de la
precisión que se desea:

8
Terrenos con pendiente transversal mayor a 25%, se recomienda escala de 1:500.

Terrenos con pendiente transversal menor a 25%, se recomienda escalas de 1:1000 a


1:2000.

Radios mínimos en canales

En el diseño de canales, el cambio brusco de dirección se sustituye por una curva cuyo
radio no debe ser muy grande, y debe escogerse un radio mínimo, dado que al trazar
curvas con 8 radios mayores al mínimo no significa ningún ahorro de energía, es decir la
curva no será hidráulicamente más eficiente, en cambio sí será más costoso al darle una
mayor longitud o mayor desarrollo. Las siguientes tablas indican radios mínimos según el
autor o la fuente:

Figura 1. Capacidad de un canal - Radio mínimo

Fuente: "International Institute For Land Reclamation And Improvement" ILRI, Principios y Aplicaciones del Drenaje, Tomo IV,

Wageningen The Netherlands 1978 .

Figura 2. Capacidad de un canal - Radio mínimo

Fuente: Ministerio de Agricultura y Alimentación, Boletín Técnico Nº 7 "Consideraciones Generales sobre Canales Trapezoidales"
Lima 1978.

9
Figura 3. Canal de riego - Canal de drenaje

Fuente: Salzgitter Consult GMBH "Planificación de Canales, Zona Piloto Ferreñafe" Tomo II/ 1- Proyecto Tinajones – Chiclayo
1984.

Elementos de una curva

Figura 4. Elementos de una curva

Fuente: Salzgitter Consult GMBH "Planificación de Canales, Zona Piloto Ferreñafe" Tomo II/ 1- Proyecto Tinajones – Chiclayo
1984.

10
Sección típica de un canal

Figura 5. Sección Tipica de un Canal

Fuente: Salzgitter Consult GMBH "Planificación de Canales, Zona Piloto Ferreñafe" Tomo II/ 1- Proyecto Tinajones – Chiclayo
1984.

Donde:
T = Ancho superior del canal
b = Plantilla
z = Valor horizontal de la inclinación del talud Sección típica de un canal
C = Berma del camino, puede ser: 0,5; 0,75; 1,00 m., según el canal sea de tercer, segundo
o primer orden respectivamente.
V = Ancho del camino de vigilancia, puede ser: 3; 4 y 6 m., según el canal sea de tercer,
segundo o primer orden respectivamente. H = Altura de caja o profundidad de rasante del
canal. En algunos casos el camino de vigilancia puede ir en ambos márgenes, según las
necesidades del canal, igualmente la capa de rodadura de 0,10 m. a veces no será
necesaria, dependiendo de la intensidad del tráfico.

Sección Hidráulica Óptima


Determinación de Máxima Eficiencia Hidráulica
Se dice que un canal es de máxima eficiencia hidráulica cuando para la misma área y
pendiente conduce el mayor caudal posible, ésta condición está referida a un perímetro
húmedo mínimo, la ecuación que determina la sección de máxima eficiencia hidráulica es:

11
Siendo θ el ángulo que forma el talud con la horizontal, arctan (1/z), b plantilla del canal y
y tirante o altura de agua.

Diseño de secciones hidráulicas

Se debe tener en cuenta ciertos factores, tales como: tipo de material del cuerpo del canal,
coeficiente de rugosidad, velocidad máxima y mínima permitida, pendiente del canal,
taludes, etc. La ecuación más utilizada es la de Manning o Strickler, y su expresión es:

Donde:
Q = Caudal (m3 /s)
n = Rugosidad
A = Área (m2)
R = Radio hidráulico = Área de la sección húmeda / Perímetro húmedo.
Relaciones geométricas de las secciones transversales más frecuentes

12
Ejemplo detallado de un canal rectangular revestido

2.2. Obra hidráulica sifón invertido


Para cruzar una depresión, se debe recurrir a una estructura de cruce, en cada caso se
escoge la solución más conveniente para tener un funcionamiento hidráulico correcto, la
menor pérdida de carga posible y la mayor economía factible. Los cuales pueden ser:
 Puente canal
 Sifón invertido
 Alcantarilla
Los sifones invertidos son conductos cerrados que trabajan a presión, se utilizan para
conducir el agua en el cruce de un canal con una depresión topográfica o quebrada,
también para pasar por debajo de un camino, una vía de ferrocarril, un dren o incluso otro
canal.
Hidráulica de un sifón
Para que cumpla su función el diseño del sifón, se debe cumplir que:
Figura 6. Sifón invertido

13
Fuente: Salzgitter Consult GMBH "Planificación de Canales, Zona Piloto Ferreñafe" Tomo II/ 1- Proyecto Tinajones – Chiclayo
1984.

Donde:
Zi Z: carga de posición
i : carga de presi6n.
Vi 2 /2g: carga de velocidad (g =9.81 m/s2)
ΔH: carga hidráulica.

Ejemplo detallado de un sifón invertido

Figura 7. Diseño de un sifón invertido

Fuente: Salzgitter Consult GMBH "Planificación de Canales, Zona Piloto Ferreñafe" Tomo II/ 1- Proyecto Tinajones – Chiclayo
1984.

2.3. Obra hidráulica aliviadero lateral


Estas estructuras consisten en escotaduras que se hacen en la pared o talud del canal para
controlar el caudal, evitándose posibles desbordes que podrían causar serios daños, por lo
tanto, su ubicación se recomienda en todos aquellos lugares donde exista este peligro. Los
cuales, de exceso a eliminarse, se originan algunas veces por fallas del operador o por
afluencias, que durante las lluvias el canal recibe de las quebradas, estos excesos deben
descargar con un mínimo de obras de arte, buscándose en lo posible cauces naturales para
evitar obras adicionales, aunque esto último depende siempre de la conjugación de
diferentes aspectos locales (topografía, ubicación del vertedero, etc.)

14
Ejemplo detallado de un aliviadero lateral

Figura 8. Aliviadero lateral

Fuente: Salzgitter Consult GMBH "Planificación de Canales, Zona Piloto Ferreñafe" Tomo II/ 1- Proyecto Tinajones – Chiclayo 1984.

2.4. Obra hidráulica alcantarillas


Las alcantarillas son conductos que pueden ser de sección circulares o de marco
(cuadradas o rectangulares) usualmente enterradas, utilizadas en desagües o en cruces con
carreteras, pueden fluir llenas o parcialmente llenas dependiendo de ciertos factores tales
como: diámetro, longitud, rugosidad y principalmente los niveles de agua, tanto a la
entada como a la salida. Es así como desde el punto de vista práctico, las alcantarillas se
han clasificado en función de las características del flujo a la entrada y a la salida de la
misma. Según las investigaciones de laboratorio, se dice que la alcantarilla no se sumerge
si la carga a la entrada es menor que un determinado valor crítico denominado H, cuyo
valor varía de 1.2 D a 1.5 D siendo D el diámetro o altura de la alcantarilla.
Ejemplo detallado de una alcantarilla

15
Figura 9. Alcantarilla

Fuente: Salzgitter Consult GMBH "Planificación de Canales, Zona Piloto Ferreñafe" Tomo II/ 1- Proyecto Tinajones – Chiclayo 1984.

2.5. Obra hidráulica de desarenadores


Son obras hidráulicas que sirven para separar (decantar) y remover (evacuar) después, el
material sólido que lleva el agua de un canal. El material sólido que se transporta ocasiona
perjuicios de las obras: i. Una gran parte del material sólido va depositándose en el fondo
de los canales disminuyendo su sección. Esto aumenta el costo anual de mantenimiento y
produce molestas interrupciones en el servicio del canal. ii. Si los canales sirven a plantas
hidroeléctricas, la arena arrastrada por el agua pasa a las turbinas desgastándolas tanto
más rápidamente cuanto mayor es la velocidad. Esto significa una disminución del
rendimiento y a veces exige reposiciones frecuentes y costosas.

Figura 10. Desarenador

Fuente: Salzgitter Consult GMBH "Planificación de Canales, Zona Piloto Ferreñafe" Tomo II/ 1- Proyecto Tinajones – Chiclayo 1984.

16
2.6. Obra hidráulica rápida
Las rápidas (chutes) son usadas para conducir agua desde una elevación mayor a una más baja.
La estructura puede consistir de una entrada, un tramo inclinado, un disipador de energía y una
transición de salida. El tramo inclinado puede ser un tubo o una sección abierta. Las rápidas son
similares a las caídas, excepto que ellas transportan el agua sobre distancias más largas, con
pendientes más suaves y a través de distancias más largas.
Ejemplo detallado de una rapida

Figura 11. Rápida

Fuente: Salzgitter Consult GMBH "Planificación de Canales, Zona Piloto Ferreñafe" Tomo II/ 1- Proyecto Tinajones – Chiclayo
1984.

2.7. Obra hidráulica caída


Caídas verticales
Se construyen caídas verticales, cuando se necesita salvar un desnivel de 1 m como
máximo, sólo en casos excepcionales se construyen para desniveles mayores. ii.
SINAMOS, recomienda que para caudales unitarios mayores a 3000 l/s x m de ancho,
siempre se debe construir caídas inclinadas, además manifiesta que la ejecución de estas
obras debe limitarse a caídas y caudales pequeños, principalmente en canales secundarios
construidos en mampostería de piedra donde no se necesita ni obras de sostenimiento ni
drenaje.

17
Figura 12. Caídas Verticales

Fuente: Salzgitter Consult GMBH "Planificación de Canales, Zona Piloto Ferreñafe" Tomo II/ 1- Proyecto Tinajones – Chiclayo
1984.

Gradas
Son caídas verticales continuas, que se proyectan para salvar desniveles abruptos siendo
recomendable no proyectar en este caso caías o gradas con alturas mayores s 0.80 m.
Figura 13. Gradas

Fuente: Salzgitter Consult GMBH "Planificación de Canales, Zona Piloto Ferreñafe" Tomo II/ 1- Proyecto Tinajones – Chiclayo
1984.

2.8. Obra hidráulica partidores


El bifurcarse los canales de riego en 2 o más ramales principales, es necesario que el
caudal se reparta proporcionalmente, pero independientes del caudal que circula en el
canal, lo que se efectúa mediante las obras denominadas partidores. El sistema más
sencillo de partidor, es un tramo recto de canal revestido, que se divide por medio de un
tajamar, repartiéndose el caudal en proporción de los anchos, cosa que no es exacta,

18
puesto que al realizarse la división en régimen lento o subcrítico, influyen en los caudales
las condiciones aguas abajo del partidor como son: radios hidráulicos, curvas y en fin,
cualquier motivo que puede dar lugar a remanso.
Figura 14. Partidores

Fuente: Salzgitter Consult GMBH "Planificación de Canales, Zona Piloto Ferreñafe" Tomo II/ 1- Proyecto Tinajones – Chiclayo
1984.

2.9. Obra hidráulica aforador parshall


La conducción elevada Parshall es un dispositivo aforador de camino crítico que se puede
instalar en un canal, acequia o surco, para medir el caudal de agua. Es una forma
particular de conducción elevada ventura y se denomina como su principal creador, el
fallecido R.L. Parshall. Ejemplo detallado de un aforador
Figura 15. Aforador Parshall

Fuente:
Salzgitter Consult GMBH "Planificación de Canales, Zona Piloto Ferreñafe" Tomo II/ 1- Proyecto Tinajones – Chiclayo 1984.

19
2.10. Obra hidráulica de una bocatoma de montaña
De acuerdo a lo establecido por el Bureau of Reclamation (USBR), y por las prácticas
usuales de ingeniería en proyectos similares, se recomienda los siguientes criterios:
• El caudal adoptado corresponderá a una avenida máxima entre 50 y 100 años, para
condiciones de operación extrema.
• Determinación del caudal de captación de acuerdo a los requerimientos, pudiendo ser
una o más ventanas.
• Para atenuar el ingreso de sólidos de fondo, se puede incluir un canal de limpia
gruesa o desrripiador, ubicado frente a las ventanas de captación. Completando la
limpia un conducto de purga ubicado antes de las compuertas de regulación, el caudal
descargará a la poza del barraje móvil.
• La operación de captación del caudal de diseño, tendrá en cuenta que lo podrá
efectuar en época de estiaje, manteniendo cerradas las compuertas del barraje móvil y
durante el periodo de avenidas con la compuerta parcial o completamente abiertas.
• El diseño de la estructura vertedora a proyectarse en el cauce del río, deberá permitir
el paso de la avenida máxima de diseño, mediante la acción combinada entre el barraje
fijo y el móvil, cuyo salto hidráulico deberá estar contenido dentro de los muros de
encauzamiento y poza disipadora. Aguas abajo se deberá contemplar una protección de
enrocado
Figura 16. Bocatoma Tipo TIroleza

Salzgitter Consult GMBH "Planificación de Canales, Zona Piloto Ferreñafe" Tomo II/ 1- Proyecto Tinajones – Chiclayo 1984.

20
2.11. Obra hidráulica de una presa
Las presas se pueden clasificar en un número de categorías diferentes, que depende del
objeto de la clasificación. Para el objeto de este manual, es conveniente considerar tres
amplias clasificaciones de acuerdo con: El uso, el proyecto hidráulico, o los materiales
que forman la estructura.

Figura 17. Presa

Salzgitter Consult GMBH "Planificación de Canales, Zona Piloto Ferreñafe" Tomo II/ 1- Proyecto Tinajones – Chiclayo 1984.

2.12. Relación de las bocatomas más importantes del Perú

21
2.13. Relación de las presas más importantes del Perú

2.14. Obra hidráulicas en el mundo


1. Puente para barcos de Magdeburgo
El acueducto de Magdeburgo, inaugurado en 2003, es una colosal estructura que
conecta el canal Elba-Havel con el canal de Mittelland, agilizando de forma
significativa el tránsito de barcos comerciales entre ambas rutas. Con sus 34 m de
ancho y 918 m de largo, además de una profundidad de 4,25 m, el Kanalbrücke
Magdeburg es el puente para tráfico fluvial más grande del mundo. Su construcción
tuvo un coste de más de 500 millones de euros y en ella se emplearon 24.000 toneladas
de acero y casi 70.000 m3 de hormigón armado.

22
Figura 1. Puente para barcos de Magdeburgo
2. Maeslantkering: el dique que protege Rotterdam
Rotterdam, su ubicación en un pólder, no obstante, lo ha hecho vivir desde siempre
bajo la amenaza de las inundaciones. Para evitarlo, como punto final a un plan global
de seguridad para las costas holandesas, en la década de los 90 fue construido el
Maeslantkering, un dique móvil de defensa. Sus compuertas son pontones flotantes
que, en caso de peligro, se llenan de agua formando una gigantesca barrera. La
infraestructura, junto con otros diques, se puso a prueba con ocasión de la gran
tormenta que tuvo lugar el 8 de noviembre de 2007. 

Figura 2. el dique que protege Rotterdam


3. Rueda elevadora de Falkirk
. Un buen ejemplo es la Falkirk Wheel, que conecta dos canales de navegación cerca
de dicha población escocesa. Este ascensor es el único en el mundo que es giratorio –el
resto son verticales– y levanta barcos hasta una altura de 24 m. La rueda, cuyo diseño
está inspirado en el hacha celta, tiene un diámetro de 35 m y consta de dos brazos
sujetos a un eje. En el centro de cada orificio de los brazos hay una góndola con
capacidad para 300 m3. Los barcos se sitúan en estas góndolas y, al girar el eje, se
mantienen horizontales gracias a un sistema de rodamientos.

23
Figura 3. Rueda elevadora de Falkirk
4. Tunel dual SMART de Kuala Lumpur
El túnel inaugurado en 2007 en la capital malaya para evitar inundaciones repentinas,
pero que también ha permitido dar mayor fluidez al tráfico rodado y descongestionar el
centro de la ciudad. La estructura puede cumplir ambas funciones de forma simultánea.
El túnel tiene casi 10 kilómetros de largo y cuando una tromba azota la ciudad –una
situación bastante frecuente– recibe el agua que el río no puede captar y la canaliza
hasta unos depósitos. Así se evita su desbordamiento. La parte asfaltada, solo para
coches, tiene dos pisos, cada uno para un sentido de la marcha, y está situada a lo largo
de 3 km encima del canal acuífero.

Figura 4.Tunel dual SMART de Kuala Lumpur


5. Presa Hoover sobre el río Colorado
Aunque fue construida hace ya más de 80 años, la Presa Hoover sigue siendo una obra
maestra de la ingeniería y la arquitectura modernas, así como un símbolo del desarrollo
industrial de Estados Unidos en el siglo XX. Situada a poco más de 50 km de la ciudad
de Las Vegas, esta gigantesca obra de hormigón armado fue levantada durante la Gran
Depresión para solucionar diferentes problemas que sufría la región, como la cada vez
mayor necesidad de agua potable y suministro eléctrico por parte de California o los
catastróficos desbordamientos del río Colorado. Con una superficie de 640 km2, una

24
profundidad máxima de 180 m y una capacidad de más de 35.000 km3, la
construcción de una obra de semejantes dimensiones solo fue posible gracias al
esfuerzo de más de 20.000 trabajadores, mucho de los cuales se dejaron en ella la vida.

Figura 5. Presa Hoover sobre el río Colorado

25
CAPITULO III. OBRAS VIALES

3.1. Transporte terrestre


El Perú cuenta con un sistema de transporte terrestre por medio de carreteras que conecta
todas las capitales de departamento, lo suficiente para que un ciudadano se pueda
movilizar con su vehículo a las principales ciudades de este país, aunque con respecto al
transportarse por medio de trenes eso todavía no está muy avanzado dada la difícil
geografía de su territorio

3.2. Red vial


La red vial en el Perú está compuesta por más de 78.000 km de carreteras, organizada en
tres grandes grupos: las carreteras longitudinales, las carreteras de penetración y las
carreteras de enlace. Una característica de las carreteras del Perú con respecto a la de otros
países no solo de Sudamérica sino del mundo es la falta se señalización y la falta de
nombres a las carreteras. Normalmente se utilizan números para nombrar las carreteras en
cualquier país. En Perú sólo algunas tienen un número que le dé nombre ejemplo
Carretera Central (20), Carretera Panamericana (1), Carretera Canta-Callao (18), pero las
carreteras más alejadas de las ciudades principales, sobre todo en la sierra y selva no
tienen siquiera un número que las identifique ya sea en un mapa o en un gps.

Las rutas están a cargo de PROVIAS, organismo descentralizado del Ministerio de


Transportes y Comunicaciones del Perú, este organismo tiene la función mantener y
ampliar dichas vías. Por la calidad y el tipo de vehículos que las recorre podemos
clasificarla en 3 categorías: autopistas, carreteras asfaltadas y caminos afirmados:

Las autopistas cuentan con dos carriles principales y uno de seguridad en cada sentido de
circulación, separados por una berma y poseen buena señalización. En el Perú existen
cerca de 300 km de autopistas que corresponden a los tramos de acceso norte y sur a Lima
a través de la Carretera Panamericana.

Las carreteras asfaltadas sólo cuentan con un carril principal y una berma de seguridad en
cada sentido de circulación, separadas por un interlineado. En este tipo de vía la
señalización y los servicios básicos varían en relación a la cercanía de las ciudades
principales.

26
La mayor parte de las vías peruanas son caminos afirmados construidos en base a tierra y
ripio. Existen 3 tipos de caminos afirmados en el Perú: los que pertenecen a la red
nacional, los caminos secundarios y vecinales y las trochas carrozables.

3.3. Red metropolitana


La red metropolitana de Lima, es una vía que se empezó a construir en el año 2007 por el
alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio. Uniría todo Lima Metropolitana. El Proyecto
terminaría el 2010. Para el Pago se usarían tarjetas de pago, como el metro de New York.

3.4. Estado de carreteras


Este es el estado de las carreteras del Perú , ordenadas según la región natural:

Carreteras en la Costa: de regular calidad, poca señalización y mayormente con los


servicios de infraestructura básicas.

Carreteras en la Sierra: mayormente muy complicado debido a lo agreste de la


geografía, a pesar de esto cuenta con buenos servicios que mantienen una presencia
notoria de la carretera.

Carreteras en la Selva: las carreteras en esta región son algo escasas ya que la selva es
muy densa y existen demasiados ríos, algunas veces tan grandes que sería imposible
atravesarlos por un puente.

En el Diseño Geométrico de Carreteras es la parte más importante ya que nos dará una
idea concreta de lo que sea nuestra carretera. Se debe tomar muy en cuenta el tipo de
Topografía del terreno porque de esta se determinará su funcionalidad, su costo, su
seguridad y otros aspectos importantes de ella.

3.5. Clasificación de Carreteras:


Por su Competencia:

 Carreteras Nacionales: Son aquellas carreteras que conectan Países.


 Carreteras Departamentales: Son aquellas carreteras que conectan departamentos o
estados, según el caso.
 Carreteras Vecinales: Son aquellas carreteras que conecta poblaciones pequeñas.
 Carreteras Distritales: Son aquellas que conectan distritos en un mismo departamento

27
 Carreteras Municipales: Son aquellas que conectan a un municipio.
Por su característica:

 Autopistas: Es una vía de alto transito de dos o más carriles.


 Multiviales: Es una vía de muchos carriles.
 Dobles: Es una vía doble de 2 carriles, uno de ida y otro de vuelta.

Por el Tipo de Terreno

 Plano: Es aquella carretera de fácil acceso y salida,presenta un terreno sin muchas


curvas y están en óptimas condiciones.
 Ondulado: Es aquella carretera que presenta muchas curvas verticales y horizontales.
 Montañoso: Es aquella carretera que pasa en un terreno montañoso.
 Escarpado: Es aquella carretera que se diseña en terreno de difícil acceso y diseño.

Por su función

 Primer Orden: También llamada carretera Principal, son aquellas vías troncales de
alto tráfico que conectan poblaciones importantes. PAVIMENTADAS TP6, TP5,
TP4
 Segundo Orden: También llamadas carreteras Secundarias, se caracterizan por ser de
menor tránsito y conectan poblaciones medias.PAVIMENTADAS-AFIRMADAS
TM3,TM4, TL2
 Tercer Orden: También llamadas carreteras Terciarias, estas comunican Municipios y
son de menor tránsito.VEREDAS TL2, TL1

Selección de Ruta:

 Curva Horizontal: Para el diseño geométrico de una curva horizontal o perfil de


planta se debe tomar en cuenta la velocidad directriz de diseño esto se toma de la
importancia y el tipo de vía que será. Es decir, que si es una vía principal esta será
diseñada para una velocidad mayor a 80 Kilómetros por hora.

28
 Curva Horizontal Simple: Las curvas circulares simples son el tipo de curva
horizontal más usado. Se definen como arcos de circunferencia de un solo radio que
son utilizados para unir dos alineamientos de una vía.
 Curva Horizontal Compuesta: Llamamos curva horizontal compuesta a la
combinación de dos o más curvas simple. La medida de colocar una curva compuesta
se toma cuando la distancia de separación entre dos curvas consecutivas es menor que
la establecida por las normas según la velocidad directriz entonces se anula la
distancia recta entre las curvas y el punto final de la primera curva se pone a coincidir
con el punto de comienzo de la segunda curva, formando así una sola curva, la cual se
conoce como curva compuesta.
 Curva Vertical: Para el diseño geométrico de una curva vertical se tiene que tomar en
cuenta.
 Curva Vertical Simétrica: Las curvas verticales están en función del terreno y a su
pendiente la visibilidad de frenado, son diseñadas como parábolas.

29
CAPITULO IV. INGENERIA DE TRANSPORTE

4.1. Concepto
La Ingeniería del transporte se encarga de la planeación, el diseño, operación y
administración de las instalaciones de cualquier modo de transporte con el fin de proveer
un movimiento seguro, conveniente, económico y ambientalmente amigable de bienes y
persona (wikipedia , 2019)
La ingeniería de transporte es una de las áreas de la ingeniería que se relaciona con otras
disciplinas, como: transporte marítimo, aéreo y terrestre de cargas, planificación urbana,
economía, psicología, diseño, seguros, comercio internacional, logística y supply chain,
comunicación social, ciencia política y estadística.
La ingeniería de transportes y su infraestructura tiene a su cargo el análisis y proyección
de la demanda, el estudio de sistemas alternativos y el planeamiento y diseño de los
sistemas que conforman las bases de esta actividad, este es el caso de medios de
transporte masivo (metros), carreteras y pavimentos, aeropuertos, puertos y terminales de
transporte.
Para el diseño de carreteras y vías férreas el análisis se concentra en el trazo de corredores
viales que permitan mayor eficiencia reduciendo el tiempo de viaje, costo de operación y
mantenimiento al mínimo, la seguridad y el impacto sobre el medio ambiente.
Planificación de transporte
La planificación del transporte se define como un proyecto que estudia demandas
presentes y futuras de movilidad de personas y material. Estos proyectos están precedidos
por estudios de movimientos y necesariamente involucran a los diferentes medios de
transporte. Está estrechamente relacionado con el campo de la ingeniería de tráfico
(transporte).
La planificación es la fase fundamental del proceso de desarrollo y organización del
transporte, pues es la que permite conocer los problemas, diseñar o crear soluciones y, en
definitiva, optimizar y organizar los recursos para enfocarlos a atender la demanda de
movilidad. En ella hay que destacar la importancia de asignar en los presupuestos los
recursos necesarios para su realización.

30
Modelización de transporte
La modelización de transporte (también conocida como modelación de la demanda de
transporte) permite estimar los flujos de pasajeros o vehículos que habrá en una red de
transporte en cada uno de los modos considerados para escenarios futuros. A grandes
rasgos existen dos grandes grupos de modelos: Los modelos basados en viajes, en los
cuales la unidad de análisis es un viaje entre un origen y un destino y los modelos basados
en actividades, en donde se estudia la cadena de viajes en un día completo derivada de
llevar a cabo una serie de actividades.
Los modelos de transporte son herramientas necesarias para la planificación de transporte,
en especial en las ciudades de cierto tamaño, y permiten obtener información cuantitativa
sobre el desempeño futuro de los sistemas de transporte, que pueden evaluar diferentes
alternativas futuras.
4.2. Áreas de la ingeniería de transporte
4.2.1. Ingeniería de transito
Esta disciplina aplica la técnica, tecnología y principios científicos para permitir un
movimiento eficiente y seguro de elementos (vehículos o personas) en una facilidad
(calle o carretera). Principalmente esta disciplina se encarga de estudiar (a) el flujo del
tránsito en una vía continua y (b) las intersecciones viales.
Funciones del Ingeniero de Transito
Diseñar: El ingeniero de tráfico es aquel encargado del diseño de:
1. intersecciones viales
2. planes semafóricos
3. demarcación de las vías
4. señalización vertical
4.2.2. Otras áreas
1. Ingeniería de puertos
2. Ingeniería aeronáutica
3. Ingeniería ferroviaria
4. Ingeniería en Logística y distribución
5. Supply Chain Management
6. Comercio Internacional

31
Ingeniería de puertos
Incluye estudios de ocupación de muelles, proyecciones de volúmenes de cargas, diseño
de puerto y diseño estructural, así como navegabilidad y maniobras en los canales de
acceso, dársenas y muelles.
El Ingeniero Marítimo Portuario está para resolver problemas relacionados con el
transporte marítimo y terrestre, la gestión del manejo de carga, almacenamiento y la
protección del mantenimiento marítimo.
Ingeniería Marítima
Es una carrera que tiene el objetivo de desarrollar ingenieros capaces de hacer todo lo
relacionado con la administración del transporte de mercancías y gestión de
embarcaciones, este tipo de ingenieros no solo tienen la capacidad de desempeñar sus
actividades sobre los barcos, sino que también pueden desempeñarse en puertos y
empresas públicas y privadas. (ingenierobeta, 2015)
La ingeniería marítima es la carrera para los amantes del mar, y es que los Ingenieros
marítimos se encargan de todo lo relacionado con el mantenimiento y dirección de
embarcaciones civiles, comerciales, o militares.
Son ellos a quienes por lo general se les llama capitanes, son los encargados de que todo
a bordo de la embarcación se cumpla conforme a establecido para poder llegar al destino
con lo carga completa.
Ingeniería Naval
La ingeniería naval se encarga de todos los procesos relacionados con la construcción de
embarcaciones, ya sea que se busca construir un barco para pescar, para transportar
mercancías o incluso para la guerra. (ingenierobeta, 2015)
Aunque el campo laboral del ingeniero naval no se limita únicamente a la construcción
de navíos, sino que también se puede desarrollar en el campo del diseño de los mismos,
ya sea en las áreas de control y creación de instrumentos o en la construcción de las
partes que conforman la embarcación.
Transporte Marítimo
la red de puertos marítimos de la costa del Perú son las siguientes:
1. En el norte: Cabo Blanco, Talara, Paita, Pacasmayo, Eten, Chicama, Salaverry,
Chimbote, Besique, Casma y Huarmey.

32
2. En el centro: Supe, Huacho, Chancay , Callao y Cerro Azul.
3. En el sur: General San Martín, Matarani e Ilo.
El puerto del Callao el más importante del país, está ubicado en la zona central litoral
peruana, dentro de la Cuenca del Pacífico a la cual las rutas interoceánicas acceden
cruzando el canal de Panamá y el Estrecho de Magallanes.
Puertos: un puerto de navegación, o puerto marítimo, un conjunto de obras,
instalaciones y servicios que se encuentran al borde de una masa de agua, con el
objetivo de recibir barcos con mercancías o pasajeros.
En el Perú contamos con los siguientes puertos:
a) Puerto Pizarro es un balneario ubicado a trece kilómetros de la ciudad de Tumbes,
en Perú. Posee una pequeña caleta de pescadores y extractores de conchas negras. Sus
aguas poco profundas posibilitan la práctica de Windsurfing, esquí y paseos en lancha,
lo que lo convierte en un punto turístico importante.
b) Puerto de Chimbote: El Puerto de Chimbote se encuentra ubicado en Chimbote, en
la Provincia de Santa, Ancash, Perú. Es el segundo puerto de mayor importancia del
Perú tras el puerto del Callao.
c) Puerto de Paita: El Puerto de Paita se encuentra ubicado en Paita, en el distrito y
provincia del mismo nombre, en Piura, Perú. Es el tercer puerto de mayor importancia
del Perú tras los puertos del Callao y Chimbote.
d) Puerto de Ilo
e) Puerto del Callao
El total de puertos existentes y activos en el país es de 24, de los cuales 19 son
marítimos, 4 fluviales y 1 lacustre; y según el sistema de atraque se dividen en puertos
de atraque directo y lanchonaje. Los puertos peruanos están bajo la administración de
la Empresa Nacional de Puertos S.A. (ENAPU PERÚ), entidad descentralizada del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú.
Ingeniería Aeronáutica
La aeronáutica es una disciplina cuyo ámbito es el estudio, diseño y manufactura de
aparatos mecánicos capaces de elevarse en vuelo.
Así mismo, es un área que investiga, diseña, manufactura y mantiene en buen estado
productos como los aviones, misiles y satélites espaciales.

33
Cuando la gente empezó a estudiar de forma científica el modo de volar, se empezaron
a entender lo básico en relación al aire y la aerodinámica.
La ingeniería aeronáutica consiste en la aplicación de la tecnología al diseño,
construcción o fabricación y la utilización de artefactos capaces de volar o aerodinos
principalmente aviones o aeronaves, misiles y equipos espaciales y en los aspectos
técnicos y científicos de la navegación aérea y los instrumentos de los cuales se sirve
ésta.
Ocupación de la ingeniería aeronáutica
Se ocupa de diseñar y construir las Aero estructuras de los aviones y helicópteros
tomando en consideración las leyes de la aerodinámica y los fundamentos de la
mecánica de fluidos y la ingeniería estructural. Además, se encargan de la integración
de los elementos motores (alternativos, turbofanes, turborreactores y turbo ejes) en las
Aero estructuras para construir la aeronave.
Otros Campos de Ocupación de Los Ingenieros Aeronáuticos:
- la construcción de aeropuertos.
- el diseño y operación de redes de transporte aeronáutico
- la fabricación de equipos y materiales especiales como armamento, satélites o
cohetes espaciales.
Ingeniería aeroespacial
Es una rama de la ingeniería que estudia a las aeronaves; engloba a los ámbitos de la
actual ingeniería aeronáutica, relacionada con el diseño de sistemas que vuelan en la
atmósfera y de la ingeniería astronáutica, entendiendo por esta última aquella que se
ocupa del diseño de los vehículos impulsores y de los artefactos que serán colocados en
el espacio exterior. Mientras que la ingeniería aeronáutica fue el término original, el
término más amplio "aeroespacial" lo ha sustituido en el uso. (wikipedia, 2011)
La ingeniería aeroespacial consiste en la aplicación de la tecnología al diseño,
construcción o fabricación y la utilización de artefactos capaces de volar o aerodinos
—principalmente aviones o aeronaves, misiles y equipos espaciales— y en los aspectos
técnicos y científicos de la navegación aérea y los instrumentos de los cuales se sirve
ésta.
Ingeniería astronáutica

34
Es la teoría y práctica de la navegación fuera de la atmósfera de la Tierra por parte de
objetos artificiales, tripulados o no, es decir, el estudio de las trayectorias, navegación,
exploración y supervivencia humana en el espacio. Abarca tanto la construcción de los
vehículos espaciales como el diseño de los lanzadores que habrán de ponerlos en
órbita, o llevarlos hasta los planetas, satélites naturales, asteroides, cometas, etc.
Ingeniería Ferroviaria
La ingeniería ferroviaria es una rama de la ingeniería que estudia a los ferrocarriles.
Realiza el proyecto, planificación, construcción, operación y mantenimiento de los
trenes, material rodante, sistemas de señalización y vías férreas.
La vía férrea
El ferrocarril es un sistema de transporte en el que los vehículos son guiados
unidireccionalmente sobre la vía por intermedios de elementos metálicos (rueda – riel).
Esta es la razón por la cual a la vía no debe estudiarse de manera aislada sino como un
sistema rueda-riel, que utiliza la adherencia para poder transmitir los esfuerzos de
tracción. (IFE, 2018)
Partiendo de esta definición, la vía y los vehículos son los principales integrantes de
este modo de transporte. Nos dedicaremos solamente a la vía.
Resumiendo, la vía debe:
- Guiar al material rodante evitando que estos descarrilen.
- Soportar las fuerzas verticales, horizontales y longitudinales que le producen
la circulación de los trenes.
- Transmitir esas fuerzas a la plataforma (infraestructura de vía) a través de la
superestructura de vía (riel, durmiente, fijaciones y balasto).
- Garantizar una confiabilidad en la circulación de los trenes.
- Conseguir una alta disponibilidad operativa.
Estructura de la vía
Está constituida por:
- La infraestructura: Formada por la plataforma.
- La superestructura: Formada por el riel, los durmientes, fijaciones y el
balasto.

35
Figura 18. Partes de una via férrea.

Funciones de los componentes de la infraestructura de la vía


La plataforma tiene la función de soportar los esfuerzos que le proporciona los
componentes de la vía (la superestructura compuesta por riel, durmientes, fijaciones,
balasto), no debiendo sufrir deformaciones.
La plataforma debe estar conformada por capas de suelos bien compactadas y de
óptima calidad, la subrasante y/o plano de formación debe poder soportar las cargas
que le transmite el balasto.
El plano de formación debe tener inclinación suficiente entre 3 a 4 cm por metro para
facilitar el escurrimiento del agua de lluvia.
El comportamiento de la plataforma no siempre está asegurado, pueden producirse
asentamientos y deformaciones que por lo general son causadas por mala calidad del
suelo y compactación deficiente.
Funciones de los componentes de la superestructura de la vía
El Balasto
El balasto de piedra partida es la capa de material que se coloca sobre el plano de
formación en espesor de 10 a 30 cm y debajo de los durmientes, a fin de proporcionar
un buen apoyo a la estructura de vía.
El balasto debe estar constituido por piedra partida proveniente de cantera, por la
trituración de rocas de calidad aceptada por las normas.
Se usan otros tipos de balasto tales como escoria de alto hornos, ripios arenosos y
tierra.

36
Obviamente que el de piedra partida es el de mejor calidad y el de mejor
comportamiento en vías de alta carga por eje.
Funciones:
- transmitir lo más homogénea posible las presiones de los durmientes al balasto.
- Obtener un buen comportamiento a los esfuerzos laterales y longitudinales.
- Permitir una fácil corrección de los parámetros geométricos de la vía mediante
bateo con equipos mecanizados.
- Permitir una buena evacuación del agua de lluvia para mantener la capacidad
portante de la plataforma.
- Garantizar la elasticidad de la vía con el fin de reducir las fuerzas dinámicas y
transmitirlas lo más atenuada posible al plano de formación.
El Durmiente
El durmiente es uno de los componentes fundamentales en la estructura de vía. Estos
pueden ser de madera dura, de hormigón o de acero. En nuestro país está generalizado
los construidos de madera dura.
El durmiente de madera dura es una pieza de sección rectangular, posee la forma de un
paralelepípedo (es decir que sus caras sean planas y paralelas entre si, ídem sus
costados), las aristas deben ser rectas y su sección rectangular.
La madera más apta para la construcción de durmientes es el quebracho colorado,
madera que no necesita ningún tratamiento ante los agentes atmosféricos (lluvia,
humedad, calor, fríos, etc.) por ser tánica. Además posee propiedades mecánicas que
la hacen la de mejor comportamiento para su uso como durmiente y además su vida
útil supera ampliamente a otras maderas usadas en Argentina y en el mundo.
Las funciones de los durmientes:
- Mantener a los rieles de la vía con la separación establecida (trocha).
- Distribución de las cargas recibidas por ambos rieles al balasto (esfuerzos
verticales, esfuerzos inerciales horizontales y esfuerzos transversales originados
por los rieles). No ceder ni deformarse ante los esfuerzos recibidos.
- Permitir amortiguación ante los esfuerzos dinámicos recibidos.
- Disminuir el impacto acústico.

37
- Soportar las fijaciones sin dañar el entorno de la madera y que estas puedan
desempeñarse ante la retención de los esfuerzos longitudinales y laterales que
son exigidos los rieles.
Los durmientes en la vía deben colocarse bien distribuidos y respetar una uniformidad
en la distribución y en la escudaría.
Rieles
Para el ferrocarril, el riel cumple simultáneamente las funciones de camino de
rodadura, de elemento portante y de elemento de guiado. Este está sometido tanto a
solicitaciones estáticas como dinámicas.
Para que un riel pueda soportar estas múltiples funciones en servicio, deben cumplir
con las siguientes exigencias:
- Alta resistencia al desgaste.
- Alta resistencia a la compresión.
- Alta resistencia a la fatiga.
- Alto límite elástico, una alta resistencia a la tracción y elevada dureza.
- Alta resistencia a la rotura.
- Poder ser soldado.
- Alto grado de pureza de los componentes.
- Buena calidad de la banda de rodadura.
El perfil de riel utilizado es el Vignole, que está constituido por tres partes, que son:
Hongo o cabeza, es la que se utiliza como superficie de rodamiento y está expuesta a
las mayores solicitaciones y sufre el desgaste. Debe tener un alto y ancho suficiente,
dependiendo del calibre de cada riel.
Alma, es el elemento de espesor reducido que tiene la función de unir el hongo con el
patín, asegurando la transmisión de las cargas desde el hongo al patín.
Patín, constituye la base del riel y su parte inferior es plana, lo que permite su apoyo a
los durmientes y debe tener un ancho suficiente, con el fin de distribuir la carga sobre
los durmientes.
Red ferroviaria
La red ferroviaria del Perú es muy pobre en infraestructura, ya que cuenta con tan solo
1691 km. La red ferroviaria peruana está compuesta por tres ferrocarriles:

38
• Ferrocarril del Centro: este ferrocarril de de uso comercial. Su concesionario
es la empresa "Ferrovías Central Andina", este ferrocarril es el principal medio
de transporte de productos minerales del centro del país, ya que recorre
importantes centros mineros de los departamentos de Pasco , Junín y Lima . Sus
puntos de embarque son: estación de Cerro de Pasco y la estación de La Oroya.
• Ferrocarril Huancayo-Huancavelica
• Ferrocarril del Sur: su concesionario es la empresa Ferrocarril Trasandino, el
operador es la empresa Perurail.
La red Ferroviaria del Sur tiene los siguientes tramos:
1. Tramo sur: para el transporte de pasajeros cubre las rutas entre Arequipa y Cusco.
Los principales mercados relevantes en esta red son los correspondientes a la ruta
Cusco-Juliaca/Puno (338 km) y Juliaca/Puno-Cusco
2. Tramo Sur-Oriente; este ferrocarril y tramo opera entre Cuzco y Machu Picchu con
160 km aproximadamente. Este ferrocarril es la principal ruta que toman los turistas
para acceder a la ciudadela de Machu Picchu.
3. Ferrocarril Toquepala-Ilo: este ferrocarril es de uso netamente minero y pertenece a
la Southern Perú, tiene una longitud de 240 km, y une las localidades de Ilo, Toquepala
y Cuajone. Posee un túnel de 15 km que ocupa el sexto lugar en extensión del mundo.
4. Ferrocarril Tacna-Arica: este es actualmente un ferrocarril internacional, con unos
70 km, que comunica a la ciudad de Tacna con el puerto chileno de Arica. Fue
terminado en 1855 por el gobierno de Ramón Castilla y dado en concesión a la
empresa privada por 99 años. En 1954, vencido el plazo, pasó a propiedad del estado
peruano. Actualmente pertenece al Gobierno Regional de Tacna. Es también el más
antiguo en funciones, su uso es de pasajeros y de carga.
Ingeniería en Logística y distribución
La Ingeniería en Logística y Distribución, es una rama de la Ingeniería, cuya finalidad
general es: investigar, diseñar, planificar, implementar y controlar el flujo eficiente,
almacenamiento, transporte y distribución de materiales, materias primas y productos,
así como la información asociada , tales como la gestión aduanal y diferentes aspectos
relacionados al comercio, tanto local como internacional, desde el punto de origen
hasta el de consumo, con el objeto de satisfacer las necesidades de los consumidores en

39
sumo grado, y así minimizar costos de operación en las empresas por la ejecución de
estos procesos.
Tiene como objetivo formar integralmente Ingenieros en Logística y Distribución,
calificados y capaces de aplicar con destreza y habilidad, los conocimientos, métodos,
técnicas, herramientas e instrumentos modernos, para administrar eficientemente las
empresas públicas o privadas; industriales, comerciales o de servicios, en la cadena de
abastecimiento de materias primas, materiales, productos semielaborados, productos
terminados y el manejo de la información relacionada con todo este proceso.
La ingeniería logística, además, se enfoca en estudiar la compra, almacenamiento,
distribución, materia prima y el transporte de una empresa.
Se maneja normalmente dentro del departamento de costos de una industria. Entre los
deberes más resaltantes está el de satisfacer las necesidades del cliente, de lo contrario
el valor de su trabajo desmejora.
Supply Chain Management (Cadena de Gestión de Suministro)
Atendiendo a la definición del Council of Supply Chain Management Professionals
(CSCMP) por “cadena de suministro” entendemos: los diferentes eslabones que se
suceden en una compañía, que van desde las materias primas no procesadas hasta los
productos terminados que llegan al consumidor final. (iebs, 2018)
La SCM es el ciclo de vida de un producto o servicio, desde que se concibe hasta que
se consume. Un subsistema dentro de la organización que engloba la planificación de
las actividades de: suministro, fabricación y distribución de los productos. En
definitiva, la cadena de suministro engloba la oferta y la demanda, dentro y fuera de la
empresa.

4.3. Proyectos Ferroviarios a Nivel Nacional


Según Lavado (2019), La cartera de inversiones en la Red Ferroviaria Nacional asciende a
más de 43,634 millones de soles en diversos proyectos, indicó el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones (MTC). El primero de ellos es el tren HUANCAYO–
HUANCAVELICA que cubre 129 kilómetros por un monto de inversión estimado en
890 millones de soles.

40
El proyecto comprende el diseño, mejoramiento, operación y mantenimiento, con la
rehabilitación de las estaciones existentes, adquiriendo material rodante nuevo y
renovando la vía existente.
La meta es concesionarlo y con un inicio estimado de las obras en el segundo trimestre del
2019. “Tenemos el famoso tren Huancayo–Huancavelica, tuve la oportunidad de
recorrerlo y me he quedado totalmente asombrada de la capacidad de turismo que
tenemos como país y que estamos desperdiciando, una belleza de paisajes, no me podía
imaginar que nuestro país tenga tanto por explorar”, dijo la viceministra de
Comunicaciones, Rosa Nakagawa.
LIMA–CHOSICA
El otro proyecto comprende el tren Lima-Chosica que cubre 41 kilómetros e involucra
una inversión estimada de 300 millones de soles.
El objetivo es mejorar las condiciones de transporte de personas entre el Cercado de Lima
y el Cono Este de Lima Metropolitana a través de la segregación de las vías. La meta al
2021 es tener las obras ya en ejecución.
LIMA–ICA
El tercer proyecto comprende el tren Lima–Ica que cubre 324 kilómetros con una
inversión estimada de 10,520 millones de soles, la meta al 2021 es tener los estudios
definitivos completados.
MARCONA–ANDAHUAYLAS
El cuarto proyecto está referido al tren Marcona–Andahuaylas con una distancia de 570
kilómetros y una inversión estimada de 18,900 millones de soles y la meta al 2021 es
tener los estudios definitivos completados.
TRUJILLO–CHICLAYO
El quinto proyecto es el tren Trujillo–Chiclayo que cubre 229 kilómetros con una
inversión estimada de 7,400 millones de soles y la meta al 2021 es tener los estudios
definitivos completados.
CORREDOR FERROVIARIO BIOCEÁNICO
El sexto proyecto es el Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración, que consiste en la
construcción de una vía férrea para el transporte de carga que conecte un puerto en el sur

41
del Perú con Bolivia, Brasil y Paraguay. La meta al 2021 es tener un estudio de
factibilidad de manera integral culminado.
TÚNEL TRASANDINO
El sétimo proyecto es el túnel trasandino que involucra una inversión estimada de 5,624
millones de soles. Comprende las mejoras en el trazo del ferrocarril central para fomentar
la competitividad entre modos de transporte, brindando una solución al
descongestionamiento de la carretera central. El objetivo al 2021 es tener el proyecto en
proceso de concesión.

42
Conclusiones
 Se Realizo el análisis de la disyuntiva de Purús entre la conexión o la conservación,
con sus alternativas sostenibles, en el capítulo I.
 Se logro describir los tipos de obra hidráulica en el Perú y el mundo en el capítulo II.
 Se describió sobre las obras viales en el Perú y el mundo y especificar los materiales
reciclados que se usan para los pavimentos en el capítulo III.
 Se logro describir conceptualmente, cada una de las áreas de la ingeniería de transporte
y presentar ejemplos detallados de dichas áreas en el Perú y el mundo, agregando
proyectos ferroviarios en el capítulo IV.

Bibliografía

iebs. (31 de 12 de 2018). Obtenido de https://www.iebschool.com/blog/cadena-gestion-


suministro-negocios-internacionales/
IFE. (21 de 12 de 2018). Ingeniería Ferroviaria Estructural. Obtenido de
http://ingenieriaferroviaria.com.ar/
ingenierobeta. (13 de 12 de 2015). Obtenido de http://ingenierobeta.com/ingenieria-maritima/
Lavado, E. (31 de 03 de 2019). Portal de Turismo. Obtenido de
https://portaldeturismo.pe/noticia/siete-proyectos-ferroviarios-en-cartera-suman-
inversiones-por-s-43634-millones/
wikipedia . (17 de 04 de 2019). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier
%C3%ADa_del_transporte
wikipedia. (17 de 08 de 2011). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier
%C3%ADa_aeroespacial

43
44

También podría gustarte