Está en la página 1de 6

AMPARO DIRECTO: _________________

QUEJOSOS:

H. TRIBUNAL COLEGIADO DEL VÍGESIMO


PRIMER CIRCUITO EN TURNO.
CHILPANCINGO, GUERRERO.
P R E S E N T E.-

LA C. CARMEN RÍOS SÁNCHEZ, parte actora en el presente


incidente de oposición al inventario numero 1042/2015,
personalidad debidamente acreditada en los autos del expediente
donde se deriva el acto reclamado, y señalando como domicilio
para oír y recibir notificaciones, el ubicado en Avenida Vicente
Guerrero #46, Colonia Centro, Código Postal 39000, de esta Ciudad
capital, y designando como mi abogado patrono al Licenciado
JAVIER MIRALRÍO GARCÍA, en términos de lo dispuesto por el
Articulo 27 de la Ley de Amparo y autorizando para oír y recibir
notificaciones, citas y documentos a la pasante en Derecho la C.
RAELY ATENEA HEZIQUIO SALMERÓN, ante Usted con el debido respeto,
expongo lo siguiente:

Que mediante el presente escrito, vengo a demandar el


AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA DE LA UNIÓN, en contra de los
Actos de la Autoridad que mas adelante precisaremos y a efecto de
dar cumplimiento a lo dispuesto por el Articulo 166 de la Ley de
Amparo, manifiesto lo siguiente:

I.- NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO.- CARMEN RÍOS SÁNCHEZ y


señalo como domicilio el ubicado en: Avenida Vicente Guerrero
#46, Parte Baja, Colonia Centro, Código Postal 39000, de esta
Ciudad capital.

II.- NOMBRE Y DOMICILIO DE LOS TERCEROS PERJUDICADOS.-


ELPIDIO RÍOS SALMERÓN con domicilio ubicado en: Avenida Juan N.
Álvarez Número 58 “A”, Colonia Centro de ésta Ciudad Capital.

III.-AUTORIDADES RESPONSABLES.- La C. LICENCIADA LEONOR


OLIVIA RUVALCABA VARGAS, Juez Segundo De Primera Instancia en
Materia Familiar del Distrito Judicial de los Bravo, con
domicilio ubicado en: Blvd. René Juarez Cisneros, esquina de los
servicios, Código Postal 39092, de esta Ciudad Capital.

IV.-ACTOS RECLAMADOS.- Se reclama de la autoridad


responsable el auto de fecha 30 de Octubre del 2017 que resuelve
el recurso de reconsideración.

V.-FECHA EN QUE SE ME HA NOTIFICADO EL AUTO QUE RESUELVE EL


RECURSO DE RECONSIDERACIÓN.- 14 de Noviembre del año 2017.
VI.-PRECEPTOS CONSTITUCIONALES QUE SE ESTIMAN VULNERADOS.-
Los artículos 14 y 16 Constitucionales.

Bajo protesta de decir verdad, manifiesto los hechos que me


constan y que constituyen antecedentes del acto reclamado.

A N T E C E D E N T E S

I.- La C. CARMEN RÍOS SÁNCHEZ, actora en el incidente


1042/2015-I de oposición al inventario.

II.- Con fecha 14 de abril del año 2016, se presentó


incidente de oposición al inventario, mismo que se admitió a
trámite ante el juzgado primario, derivado del juicio sucesorio
intestamentario a bienes de Elpidio Ríos Salmerón.

III.- Mediante auto de fecha 09 de Octubre del 2017 se


admitió a trámite el recurso de reconsideración interpuesto por
la suscrita en contra del auto de fecha 13 de Septiembre del año
2017, dictado dentro del presente incidente por la Juez
responsable.

IV.- Mediante auto de fecha 30 de Octubre del 2017, se


resuelve el recurso de reconsideración, mismo que me causa los
siguientes:

A G R A V I O S

I.- Ahora bien, causa agravios a la suscrita el auto de


fecha 30 de Octubre del 2017 que resuelve el recurso de
reconsideración toda vez que el criterio de su Señoría es erróneo
al decir que requiere saber el sentido en que se resolvió el
juicio tramitado ante el Tribunal Agrario Número 52, promovido
por la suscrita, cuando ha quedado demostrado en autos la
existencia de un juicio agrario el cual se radicó en los términos
de ley, suficiente para que su señoría se declare incompetente y
excluya el bien inmueble de mi propiedad de la masa hereditaria
en el juicio sucesorio intestamentario a bienes de Elpidio Ríos
Salmerón.

II.- Causa agravios el criterio de su Señoría al solicitar


informe al Tribunal Agrario para saber el sentido en el que se
resolvió el juicio, pues con las copias certificadas exhibidas se
corrobora la prueba pericial en materia de topografía que ofrecí
en mi escrito inicial de incidente y por auto admisorio de prueba
su señoría me negó la admisión de dicha prueba pericial y que
tampoco se ha pronunciado al respecto, cuando mi única finalidad
es demostrarle la naturaleza del bien que pertenece al polígono
del régimen comunal, luego entonces, la competencia corresponde
al Tribunal Agrario tal como se demuestra con la constancia de
posesión de fecha 12 de Diciembre del año 2008, firmada por el
comité comunal de Zumpango del Río, con registro número
12RA50313, demostrando a su señoría que al negarme la prueba
pericial de referencia no toma en cuenta que la prueba idónea
para determinar el régimen de un bien inmueble es precisamente la
prueba pericial en materia de topografía tal y como la suscrita
lo ha hecho y queda demostrado en autos.

III.- Afecta a la suscrita el criterio que plasma la


autoridad responsable en el auto que se combate cuando alude que
primero se tiene que resolver el juicio agrario para poder dejar
sin efecto la tramitación del juicio sucesorio intestamentario
intestamentario, criterio que me afecta jurídicamente porque
viola mis garantías puesto que ya le hemos dado elementos
suficientes con los que se acredita que el bien inmueble en
litigio pertenece al régimen comunal y la responsable le sigue
dando vueltas al asunto con evasivas retardando el procedimiento
en mi perjuicio porque no es necesario esperar una sentencia
definitiva del Tribunal Agrario para que pueda declararse
incompetente la primera instancia, pues basta con las copias
certificadas que se exhibieron con lo que se acreditó la
existencia de un juicio que se ventila ante el tribunal agrario
respecto a mi inmueble, suficiente para que la juez primaria
excluya el bien en litigio de la masa hereditaria porque
pertenece a un régimen comunal y las cuestiones que resulten de
este inmueble solo las podrá conocer el Tribunal Agrario y no un
juez de primera instancia, violando con ello garantías
individuales a la suscrita y mi esfera económica así como la
secuela procesal y un claro ejemplo lo es que desde hace dos años
no se ha podido dictar un acuerdo en el que se declara
incompetente por la materia con todas las pruebas que hemos
ofrecido, en tal circunstancia me veo en la necesidad de promover
el juicio de amparo, solicitando la protección y justicia federal
en contra de los actos cometidos por la responsable en mi
perjuicio.

Tomando en consideración que la resolución emitida por la


autoridad responsable, se encuentra dictada totalmente contraria
a derecho, implicando con ello una flagrante violación de mis
garantías constitucionales , motivo por el cual se procede a
solicitar el amparo y protección de la Justicia Federal, y para
ello se formulan los siguientes:

VII.- CONCEPTOS DE VIOLACIÓN.- PRIMERO.- El articulo 14 de


la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, prevé
que nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad, de sus
propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido
ante los Tribunales previamente establecidos, en el que se
deberán cumplir las formalidades esenciales del procedimiento y
de conformidad con las diversas leyes expedidas con anterioridad
al hecho.

SEGUNDO.- El artículo 685 del Código Procesal Civil.

En la especie la C. Juez Segundo De Primera Instancia En


Materia Familiar del Distrito Judicial de los Bravos, hoy
Autoridad Responsable, al emitir el acto reclamado, violo en mi
perjuicio la garantía consagrada en el precepto constitucional
citado en el párrafo que antecede, de legalidad y debido
proceso, en virtud de que al momento de dictar el auto que
resuelve el recurso de reconsideración interpuesto por la
suscrita en contra del auto de fecha 13 de Septiembre del 2017,
ignoró las reglas del procedimiento para excluir el bien inmueble
de mi propiedad la masa hereditaria en el juicio sucesorio
intestamentario y declararse incompetente para conocer de la
controversia que se deriva de mi bien inmueble que pertenece al
régimen comunal del cual deberá conocer un tribunal agrario y no
la responsable lo que se corrobora con la siguiente tesis que a
la letra dice:

Tesis: P. LXXIX/99
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Novena Época
192865 14 de 24
Pleno
Tomo X, Noviembre de 1999
Pag. 49
Tesis Aislada(Administrativa)

TRIBUNALES UNITARIOS AGRARIOS. SON COMPETENTES PARA


CONOCER DE LAS CONTROVERSIAS ENTRE GOBERNADOS, O
ENTRE ÉSTOS Y LAS AUTORIDADES AGRARIAS, EN LAS QUE
SE INVOLUCRE LA PROPIEDAD O LA POSESIÓN DE UN
PRESUNTO TERRENO NACIONAL.

Conforme a la interpretación literal de lo


dispuesto en la fracción XIX del artículo 27
constitucional, a partir del siete de enero de mil
novecientos noventa y dos, la justicia agraria
tiene como objetivo fundamental garantizar la
seguridad jurídica en la tenencia de la tierra
ejidal, comunal y la pequeña propiedad, es decir,
todas aquellas tierras que constituyen la propiedad
rural; y el ámbito de esa justicia no se reduce a
las cuestiones que por límites de terrenos ejidales
y comunales se encuentren pendientes o se susciten
entre dos o más núcleos de población, ni a las
relacionadas con la tenencia de la tierra de los
ejidos y las comunidades, sino que va más allá,
tutelando la correcta aplicación de las normas que
rigen todo aquello que, a juicio del legislador
ordinario, por trascender a la propiedad rural, se
incorpore dentro de la materia agraria. Por otra
parte, de lo previsto en los artículos del 157 al
162 de la Ley Agraria, así como en su segundo
transitorio, mediante el cual se abrogó la Ley de
Terrenos Baldíos, Nacionales y Demasías, y en el
Reglamento de la Ley Agraria en Materia de
Ordenamiento de la Propiedad Rural, deriva la
intención del legislador de sujetar las cuestiones
relativas a los terrenos nacionales al régimen
jurídico que emana de la Ley Agraria, insertándolas
dentro de un ordenamiento establecido,
específicamente, para regular y solucionar la
problemática de la propiedad rural. En ese sentido,
si en el artículo 163 de la mencionada Ley Agraria
se establece como ámbito de la justicia agraria
todos aquellos juicios que tengan por objeto
sustanciar, dirimir y resolver controversias que se
susciten con motivo de la aplicación de las
disposiciones contenidas en el propio ordenamiento,
y del análisis del artículo 18 de la Ley Orgánica
de los Tribunales Agrarios se advierte que éstos
conocen de controversias que se susciten entre
gobernados, ya sea de los anteriormente
considerados sujetos del derecho agrario, pequeños
propietarios o sociedades, o bien entre éstos y las
autoridades agrarias, a través de una competencia
análoga a la contenciosa administrativa, resulta
inconcuso que los juicios agrarios son todos
aquellos en los que en la materia litigiosa, o de
mera jurisdicción voluntaria, se involucra la
aplicación o interpretación de normas sustantivas
que integran la Ley Agraria, con independencia de
que los conflictos se susciten entre las
autoridades agrarias y los gobernados, o entre
estos últimos. De ahí que ante la voluntad patente
del legislador de incorporar la regulación de los
terrenos nacionales en la Ley Agraria y en sus
reglamentos, debe concluirse que dentro del cúmulo
de atribuciones que legalmente corresponden a los
Tribunales Unitarios Agrarios se encuentra la de
conocer y dirimir las controversias en las que se
involucre la propiedad o la posesión de un presunto
terreno nacional. No obsta a lo anterior que en el
artículo 53, fracción II, de la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación se otorgue
competencia a los Jueces de Distrito especializados
en materia civil federal para conocer de los
juicios que afecten bienes de propiedad nacional -
norma competencial que materialmente ha existido
desde la expedición de la diversa Ley Orgánica del
propio Poder, de treinta de diciembre de mil
novecientos treinta y cinco, en cuyo artículo 43,
fracción II, se establecía lo conducente-, pues si
bien los juicios en que se pueda ver afectada la
propiedad nacional corresponden, generalmente, a la
jurisdicción ordinaria federal, respecto de los
terrenos nacionales, cuya propiedad es de esa
naturaleza, ha sido voluntad del legislador extraer
de ese ámbito jurisdiccional los conflictos que
involucren un predio de esa clase, lo que deriva de
la emisión de una serie de normas que, al regular
en forma especial lo atinente a los terrenos
nacionales y a las controversias relacionadas con
ellos, privan sobre la mencionada norma de
competencia de carácter general, la cual rige,
entonces, para los conflictos que se suscitan en
relación con diversos bienes propiedad de la
nación, que no se encuentran sometidos a una
jurisdicción diversa a la ordinaria civil.

Competencia 171/98. Suscitada entre el Tribunal


Unitario Agrario del Distrito Dos, en Ensenada, B.C. y
el Juzgado Segundo Civil del Partido Judicial de
Tijuana, B.C. 8 de julio de 1999. Once votos. Ponente:
Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretario: Rafael
Coello Cetina.

El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el


veintiocho de octubre en curso, aprobó, con el número
LXXIX/1999, la tesis aislada que antecede; y determinó
que la votación es idónea para integrar tesis
jurisprudencial. México, Distrito Federal, a veintiocho
de octubre de mil novecientos noventa y nueve.
Por lo anteriormente expuesto a ese H. Tribunal Colegiado,
atentamente pido:

PRIMERO.- Se me tenga por interponiendo en tiempo, demanda


de garantía en contra de las autoridades señaladas como
responsables, así como por expresando los conceptos de violación
que me causa el acto reclamado de las mismas.

SEGUNDO.- Se decrete la incompetencia de la responsable


para conocer de la controversia originada del bien inmueble de mi
propiedad.

PROTESTO LO NECESARIO

CHILPANCINGO, GUERRERO; NOVIEMBRE 10 , AÑO 2017

También podría gustarte