Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y

DE SISTEMAS

“ Deformación Unitaria en el Esfuerzo de Corte. El Módulo de Corte,


Módulo de Rigidez y el Módulo de Poisson “

CURSO: TE601U Ingeniería de Materiales

CICLO: 23-1

ELABORADO POR:

● Cruzado Gutierrez, Alessandro del Piero 20210021I

● Torres Ruiz, Gianfranco 20214002I

● Torres Guerra, Luis Daniel 20212068B

PROFESOR: Ing. Guillermo R. Cruz Figueroa

Lima-Perú

2023

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo


ÍNDICE

CAPÍTULO I: Introducción al esfuerzo y la deformación


1. Definiciones básicas de esfuerzo y deformación
2. Comportamiento elástico lineal y no lineal
3. Comportamiento plástico y límite elástico
4. Esfuerzo y deformación en diferentes tipos de materiales
CAPÍTULO II: Relación de Poisson
1. Definición de la relación de Poisson y su interpretación física
2. Relación con otros parámetros elásticos como el módulo de elasticidad
y el módulo de rigidez
3. Ejemplos de cálculo de la relación de Poisson
4. Aplicación en materiales compuestos y geotecnia
CAPÍTULO III: Deformación unitaria cortante
Definición de la deformación unitaria cortante y su relación con el
esfuerzo de corte
Interpretación física y relación con otros parámetros elásticos
Ejemplos de cálculo de la deformación unitaria cortante
Aplicación en diseño de elementos estructurales sometidos a corte
CAPÍTULO IV: Deformaciones bajo carga axial: relación entre e, v y G
1. Descripción de las deformaciones bajo carga axial
2. Relación entre el módulo de elasticidad longitudinal, el módulo de
Poisson y el módulo de rigidez transversal
3. Ejemplos de cálculo de las deformaciones bajo carga axial
4. Aplicación en diseño de elementos estructurales sometidos a tracción
y compresión
CAPÍTULO V: Relaciones de esfuerzo-deformación para materiales
compuestos reforzados con fibras
1. Descripción de los materiales compuestos reforzados con fibras
2. Propiedades mecánicas y características de los materiales
compuestos
3. Ley de mixtura para cálculo de propiedades compuestas
4. Ejemplos de cálculo de las propiedades de los materiales compuestos
5. Aplicación en diseño de materiales compuestos para aeronáutica y
automotriz
CAPÍTULO I: Introducción al esfuerzo y la deformación
1.1. Definiciones básicas de esfuerzo y deformación
Esfuerzo: Es una medida de la intensidad de las fuerzas internas que actúan en un
cuerpo y se expresa en unidades de fuerza por unidad de área, como N/m² o Pa
(pascal). El esfuerzo puede ser de tracción, compresión, corte o flexión,
dependiendo de la forma en que las fuerzas actúan sobre el material o estructura.

Deformación: La deformación se refiere a la variación en la forma o el tamaño de un


objeto o material en respuesta a una fuerza aplicada. Se define como el cambio
relativo en longitud, área o volumen de un cuerpo en relación con su valor original.
La deformación puede ser elástica, plástica o de ruptura, dependiendo de la
cantidad de fuerza aplicada y las propiedades del material. La deformación se
expresa en términos de una fracción o porcentaje del cambio en la dimensión
original, y puede ser medida experimentalmente mediante técnicas como
extensometría o pruebas de tracción.

1.2. Comportamiento elástico lineal y no lineal


El comportamiento elástico lineal es una propiedad común de muchos materiales
sólidos, que se caracteriza por una relación lineal entre el esfuerzo aplicado y la
deformación resultante. Esto significa que la deformación es proporcional al esfuerzo
aplicado y se produce una recuperación completa de la deformación cuando se elimina el
esfuerzo. Esta propiedad se conoce como "elasticidad" y se puede describir mediante la ley
de Hooke, que establece que el esfuerzo es igual al módulo de elasticidad del material
multiplicado por la deformación.
Por otro lado, el comportamiento elástico no lineal se produce en muchos materiales cuando
se supera un cierto nivel de esfuerzo, conocido como límite elástico. A partir de este punto,
la relación entre el esfuerzo y la deformación ya no es lineal, y la deformación resultante
puede ser permanente incluso después de que se elimina la carga. Este comportamiento se
conoce como "deformación plástica" y es típico de materiales como el acero, el aluminio y el
cobre.

1.3. Comportamiento plástico y límite elástico


El comportamiento plástico y el límite elástico son dos conceptos importantes que se
utilizan para describir la capacidad de un material para soportar fuerzas y deformaciones.
El límite elástico es el punto en el que un material deja de comportarse elásticamente y
comienza a deformarse permanentemente. Es decir, cuando se aplica una fuerza a un
material, este se deforma proporcionalmente y de manera reversible hasta que se alcanza
el límite elástico. Una vez que se supera este límite, el material ya no puede volver a su
forma original y se deforma de manera permanente. El límite elástico se expresa
generalmente en términos de esfuerzo (fuerza por unidad de área) y se mide en la misma
unidad que la resistencia a la tracción del material.
Por otro lado, el comportamiento plástico se refiere a la capacidad de un material
para deformarse permanentemente después de haber superado su límite elástico. Cuando
se aplica una fuerza a un material más allá del límite elástico, el material comienza a
deformarse plásticamente. El material se somete a una deformación permanente que no se
puede recuperar mediante la aplicación de una fuerza opuesta. El comportamiento plástico
se mide en términos de la cantidad de deformación plástica que el material puede soportar
antes de la falla.
En resumen, el límite elástico es el punto en el que un material comienza a
deformarse permanentemente, mientras que el comportamiento plástico se refiere a la
capacidad de un material para deformarse permanentemente después de haber superado
su límite elástico. Ambos conceptos son importantes para entender el comportamiento de
los materiales sometidos a diferentes tipos de fuerzas y cargas en la mecánica de
materiales.

1.4. Esfuerzo y deformación en diferentes tipos de materiales


El esfuerzo y la deformación son conceptos fundamentales en la mecánica de materiales. El
esfuerzo se refiere a la fuerza por unidad de área que actúa sobre un material, mientras que
la deformación se refiere a la cantidad de cambio en la forma o dimensiones de un material
debido a la aplicación de una fuerza.
Los diferentes tipos de materiales, como los sólidos, líquidos y gases, tienen diferentes
respuestas a la aplicación de esfuerzos y deformaciones. En los sólidos, el esfuerzo y la
deformación pueden ser elásticos, plásticos o viscosos dependiendo de la naturaleza del
material y las condiciones de carga.
En los materiales elásticos, el esfuerzo y la deformación están relacionados por una
constante de proporcionalidad conocida como módulo de elasticidad. Es decir, cuando se
aplica una fuerza a un material elástico, éste se deforma, pero cuando se quita la fuerza, el
material vuelve a su forma original.
En los materiales plásticos, la deformación es permanente después de que se quita la
fuerza.
En estos materiales, el esfuerzo necesario para producir la deformación plástica se conoce
como límite de fluencia.
En los materiales viscosos, como los líquidos y algunos polímeros, el esfuerzo y la
deformación están relacionados por una constante de proporcionalidad conocida como
viscosidad. Estos materiales se deforman continuamente bajo la aplicación de una fuerza y
no tienen un límite de fluencia bien definido.
En resumen, el comportamiento del esfuerzo y la deformación en diferentes tipos de
materiales es esencial para entender cómo los materiales se comportan bajo diferentes
cargas y condiciones, y es fundamental para el diseño y la fabricación de componentes y
estructuras.

CAPÍTULO II: Relación de Poisson


2.1. Definición de la relación de Poisson y su interpretación física
2.2. Relación con otros parámetros elásticos como el módulo de elasticidad
y el módulo de rigidez
2.3. Ejemplos de cálculo de la relación de Poisson
2.4. Aplicación en materiales compuestos y geotecnia

CAPÍTULO III: Deformación unitaria cortante


3.1.Definición de la deformación unitaria cortante y su relación con el esfuerzo de
corte

Se tiene un bloque cúbico, el cual es sometido a esfuerzos cortantes Txy. Tyz y Tzx,
estos esfuerzos no tienen un efecto directo sobre las deformaciones normales y,
mientras todas las deformaciones involucradas permanezcan pequeñas, Sin
embargo, los esfuerzos cortantes tienden a deformar el elemento cúbico de material
hacia la forma de un paralelepípedo oblicuo.

Componentes positivos de esfuerzo en el punto Q para un estado general de


esfuerzo.
Deformación de un elemento cúbico debido a esfuerzos cortantes.
Ejemplos de cálculo de la deformación unitaria cortante
Aplicación en diseño de elementos estructurales sometidos a corte

También podría gustarte