Está en la página 1de 29
Teoria de la argumentaci6n La teorfa de la argumentacion se ocupa de la definicidn y estructura de los argumentos, de su validez y la construccién de argumentaciones, asf como de la investigaci6n de los modelos de argumentacién 2.1 Laargumentacién A menudo hay diversas concepciones sobre un mismo problema que coinciden sin que existan diferencias fundamentales entre ellas. Sin em- bargo, lo que uno observa o concibe sobre algtin aspecto del mundo se puede convertir en un problema si existe duda sobre la verdad de dichas concepciones. Cuando determinadas informaciones 0 situaciones se tor- nan problematicas, las simples informaciones dan paso a las argumenta- ciones, Sélo puede haber argumentacién si hay desacuerdo sobre una posi- cién, es decir, confrontacién entre un discurso y un contradiscurso. Antes de realizar una argumentacion se deben recolectar informaciones, efectuar observaciones e investigar datos acerca de un problema, una situacién o un hecho determinados. Después, se hacen valer pretensiones de validez de los puntos de vista con el objeto de comprobarlos o fundamentarlos. El verbo latino arguo significa hacer brillar, aclarar, iluminar. Nuestros términos argiiir, argumento, argumentacion, etimolégicamente comparten la misma rafz de las palabras latinas argentum © argentino y la misma rafz que el griego drgyros —apyopot— o el adjetivo argés —Gpyob—. Todos estos términos nos dirigen al mismo nticleo semantico: resplandor, brillo, blancura. Esa es precisamente la funcion de la actividad argumentativa: aclarar las cosas, ayudarlas a que reluzcan 0 brillen, ponerlas de manifiesto. Dicho f ‘ : ] |ARGUMENTACION JURIDICA ; i 2 en! de otra manera, el propésito de la argum' algo.! Un argumento es una razon i6n que a falsedad de una afirmactor ; tesis. Al respecto, dice Christian Plantin: tacién es probar o demostrar empleada para fundamentar la verdad o parece dudosa, a la que conocemos como de un dato facti a creencia compartida, ico tiene el estatus de una ‘ Se ata ) incontestable. Evidentemente el destinatario de la argu- Cer ranpuete ‘e dato, pero entonces tiene que justificar el recha- mentacién puede rechazar es ‘ i zo: la carga de la prueba serd responsabilidad suya Siglos antes, Cicer6n habfa sefialado que los argumentos eran como “razo- Si dosa”.? nes que hacen fe de una cosa dui ; En la ciencia se entiende el concepto argumento como una multitud de expresiones interrelacionadas donde la tesis se deriva de premisas estric- tamente controladas. oe En un sentido amplio, el argumento es cualquier medio lingiifstico que sirva para persuadir o convencer a alguien de una posicién que se sostiene, no obstante que los fundamentos expuestos de manera légica resulten insostenibles. De esta forma, los argumentos sirven para conven- cer a cierto auditorio de la correccién o el defecto de una tesis. Por lo mismo, ellos se convierten en una herramienta esencial en la ciencia, el derecho, la critica y en cualquier tipo de discurso o didlogo. Asf, un argu- mento se distingue de una simple informacién debido a que el rétor utiliza la informacién en forma de conclusién fundamentada en argumentos que la justifican __ Mientras el propédsito de la tesis es plantear o exponer un punto de vista concreto, el objetivo de un argumento es captar el asentimiento con orn oe Persuadi © convencer, Debemos resaltar que estos dos Ultimos enla adhesion singnimos la persuasién es més profunda, pues consiste que induce a la accién; en cambio, la conviccién Julién Marfas, "La estructura dramatic isn floséfica, UNAM, México, 1963. p. 3, Christian Plantin, La argumentacién (trai De la invencion retérica", Obras completa ‘a de la teorfa filoscfica”, en: Symposium sobre la argumen- 39. id. Amparo Tus6n Valls), Ariel, Barcelona, 2002. p. 41 tomo |, Ediciones Anaconda, Buenos Aires, 1946, p. 44. CAPITULO 2 TEORIA DE LA ARGUMENTACION: [ } sélo implica la adhesién interior de argumento “es lo que convence a la Asf, en tanto la tesis es una afi la tesis. Segtin Tomés de Aquino, el mente a asentir cualquier cosa”. imacidn con pretensién d pearl n e je validez, el argumento ‘a parte imprescindible del proceso de comprobacin de dicha validez. La correccién de una afirmacién demostrada con base en el uso de argumentos es lo que suele denominarse prueba. En el proceso de comprobacion, los argumentos deben proporcionar un fundamento sufi- ciente de tazonabilidad de la tesis, Esto es posible debido a que el argu- mento solo puede ser una razén cuya verdad sea independiente de la tesis que comprueba. La forma como los enunciados de las tesis y de los argumentos se co- nectan entre sf para defender una causa 0 un punto de vista mediante la persuasi6n es lo que se conoce como, argumentacién. Por esto Plantin sostie- ne que la argumentacion es ” [...] una operacién que se apoya sobre un enunciado asegurado —el argu- mento— para llegar a un enunciado menos asegurado (menos aceptable) —la conclusi6n... Argumentar es dirigir a un interlocutor un argumento, es decir, una buena raz6n para hacerle admitir una conclusi6n e incitarlo a adoptar los comportamientos adecuados... También se puede definir la argumenta- cidn como el conjunto de técnicas de legitimacién de las creencias y de los comportamientos. La argumentacién intenta influir, transformar o reforzar las creencias 0 los comportamientos de la persona © personas que constituyen su objetivo.” Elautor que citamos menciona también: "Se argumenta en todas las situa- ciones en las que existe una alternativa, una posible contestacién,en las que hay que justificar(se), en las que hay que comprometerse en la accion la decision justa.”* Una de las principales aplicaciones yse tiene que tomar ; conflictos regulados por sistemas de la argumentacién es la solucién de normativos.” ed., Biblioteca de Autores Cristianos, ‘ \anas”, Suma de Teoloaia II, 2* Tratado de las cosas hum Madrid, 1989. Cita: C14 a5. p58. > Ibidem, p. 39. © Ibidem, p. 7. 7 Chr tbidem, p. 25 Ec ] ARGUMENTACION JURIDICA ciones no representan, en forma alguna, conductas de| Las argumentaciorr iedan reproducir en casos iguales de confrontacio. habla estindat aie en SeRsas0 complejidad, cada argumentacién es nes lingisticas in nde, en gran medida, de las caracteristicas subjet. diferente de otras ¥ for, Lo que sf se puede decir es que los argumentos vas de 3B nciones esenciales: 0 sirven,como aclaraciones o ir dos fu ee pueden Ss iemoried Ademés, ambas se emplean para justificar ung como tesis. fundamentan sucesos; con las justificaciones, conductas, fn ciertas oca' jones las conductas se obsenvan. como sucesos sociales que requieren una aclaracion y no una justificaci6n/Un ejemplo de esto serfa el caso de querer explicar por qué ocurrié una determinada tra- gedia, como podrfa ser un enfrentamiento entre policfas y manifestantes con consecuencias mortales. Aqui se utiliza un razonamiento que, con base en la relacién causa-consecuencia-efecto, indaga los motivos de los involu- crados para actuar como lo hicieron. En cambio, en la justificacién de di- chas conductas, cada actor tratard de legitimar su proceder para demostrar que no actué de una manera prohibida o imprudente ‘demas, las descripciones pueden servir como argumentos, aunque por sf mismas no posean un cardcter argumentativo, pues el hecho de que una descripcién pueda ser un argumento, o no serlo, depende de si sirve para confirmar o refutar una afirmacién. Las descripciones remiten a la observacién de situaciones sobre lo que no se puede fundamentar con simples argumentos. Asf, por ejemplo, un médico describe por qué una cease [p muerte de un individuo. En este caso, el propésito de la des- miiatetonate queen anon que avale que una persona ha privado dela funcién que poe 2 eel se ha Perpetrado un homicidio. Esta Pclon no se puede sustituir con simples argu- mente 2 i cae y se requiere que la misma nos Proporcione fundamentos que plementen dichos argumentos Por otra parte, see pueda nae Segtin donde se coloque la tesis, la argumentacién se tard al prines v ae atrds o hacia delante, En el primer caso, la tesis es- plo de la argumentacién, en tanto que en la argumentacion hacia dela ecerd al final. Como ejemplo Ppresentamos una a ite la tesis apa : parecerd al final ji misma argumentacion pa ra atrds o para dela e: rene , a ante: CAPITULO 2 TEORIA DE LA ARGUMENTACION [ 7 Argumentaci6n hacia atrés Este aio no habrd agua para la siembra, puesto que no ha llovido Argumentacion hacia delante: No fa llovido, por lo tanto, este alto no habré agua para la siembra En el enunciado anterior, el argumento es: “no ha llovido" y como bien se puede apreciar, lo podemos utilizar ya sea al principio o al final de la construcci6n. La argumentaci6n presupone la libertad para hacer valer razones. Por - esto resulta importante sefialar, como lo dice Plantin, que el “|...] desarro- lo de una argumentacién sdlo puede producirse bajo determinadas condi- ciones, que son a la vez culturales e individuales, y que supone si no una sociedad democratica, al menos una situacién democratica”.* Otro aspecto importante en el campo de la argumentacién es que se encuentra limitado por dos extremos. El primer limite ocurre cuando la tesis que se requiere comprobar es evidente para cualquiera, por lo que no existe necesidad de argumentaci6n. Por esto Plantin sostiene que la “ar- gumentacién supone que nos preguntamos si tal proposicién esta fun- damentada. Tiene que existir duda, algo que se pone en duda, tiene que cuestionarse una proposicién, tiene que haber divergencia de opiniones\y finalmente, oposicién entre los discursos”.’ El segundo Ifmite se da cuando la argumentacidn se descarta porque la tesis es arbitraria, por lo que no se ‘puede fundamentar en ningtin argumento racional, toda vez que no hay posibilidad de debate. 2.2 Laargumentacién en la retérica gumentacién se ha considerado parte dos puntos de vista: el analisis del sto se debe entender en ha utilizado la retérica, Segén la tradicion, la teoria de la art de la ret6rica.! Aqui se han hecho vale! proceso argumentativo y el andlisis del producto. E: el sentido de que la argumentacion, tal y como la * Ibidem, p. 35. ° Low. cit "Chr ibidem, p. 14. r ] ARGUMENTACION JURIDICA bk estudia el andlisis del proceso argumentativo y el andi a Ce proceso argumentativo considera las diferent, que se deben cumplir para producir un discurso argumentado, ent se por discurso “en el sentido tradicional del término: un conjunt de habla planificados, terminados, que se dirigen a un Ptiblico enelseno de un marco institucional concreto”.'! A lo largo de la historia se han distingyj. do diferentes géneros del discurso:\deliberativo (politico), forense (judicial), alabanza y reprobacidn, exhortacién religiosa, epistolar, de la Publicidad, de la informacion medidtica, de la propaganda ideoldgica, etc. La retérica anti- gua distinguia cinco etapas en la produccin de un discurso: a) la invencién, By la disposici6n, ¢) la elocucién, d) la memorizacién y e) la accién.!2 El andlisis del producto analiza las partes y la estructura del discurso, Esta tiltima se suele dividir en cinco partes a) introduccién, 6) narracién, ©) argumentacién, d) refutacién y e) conclusién.!? is del Producto de eS etapas ‘endiéndg. 10 de actos 2.3, Argumentaci6n cientifica La argumentacién cientifica emplea modelos de razonamiento mas com- lejos y estrictos que los ret6ricos. Fue asf como la argumentacién cien- tifica se ha presentado “dentro del marco de una légica’. Corresponde a Aristételes el haber proporcionado las primeras formulaciones en su légi- ca, “donde se expone la teorfa del silogismo cientifico”,'4 La tradicion pien- sa que la argumentacién es parte de la retérica y la analiza desde cierta Perspectiva ya descrita. Pues bien, la ciencia utiliza la argumentaci6n de la manera que aqui se describe 2.4 Los estudios contemporaneos Durante la década de 1950 hubo grandes aportaciones en el campo de la Sreumentacion, con las obras de Chaim Perelman y Lucie Olbrechts-Tyteca Loe eit No Gf ibidem. pp. 14 y 15. Chr tbidem. p15, “ bdem i ove CAPITULO 2 TEORIA DE LA ARGUMENTACION E tratado de (a argumentacién. La nueva retérica, y de Stephen Toulmin, The uses of arqument, Dichas obras, como dice Plantin, "provenientes de horizontes di- versos y escritas en estilos totalmente diferentes, coinciden en una referen- cia comuin a la practica jurfdica"'> Las posiciones que se plantearon en estos trabajos parten de un contexto de argumentacién dentro de un con® flicto y desatienden los discursos orientados por la negociaci6n y la media- cién. A esto se debe que “Perelman encontrara primero su ptiblico en el seno de medios que se interesan por el discurso jurfdico” que trabaja en contextos conflictivos.'° 2.5 Larelacién argumentativa Un discurso constituye una argumentacidn cuando se plantea como objeti: vo justificar, motivar, legitimar, defender, fundamentar, apoyar, demostrar, comprobar, hacer aceptar o hacer decir.'7 Las argumentaciones constan de dos elementos fundamen' o conclusién y 6) argumento. Estos dos enunciados se encuentran unidos ego argumentativo consiste en confirmar o comprobar por un conector. El ju una tesis con base en un argumento.'* Asf, “se explica, se demuestra, a tra- “19 vés de argumentos, de razones, de pruebas. Se proporcionan causas En razon de que cada ser humano ve el mundo desde una éptica dife- rente, las interacciones lingiifsticas suelen esconder un punto de desacuer- doy una pretensién de hacer prevalecer el punto de vista propio sobre el ajeno. Es asf como la discusin se convierte facilmente en disputa. Deja el campo libre a las argucias ya la mala fe. El argumentador se convierte en in taronador. La argumentacién no es mas que la mascara de una pura telacion de fuerzas: el esfuerzo consiste en poner a punto las estrategias. en utilizar armas para ganar, en un combate al que pone fin el hecho de mantener una argumentaciOn capaz de dar una vuelta de tuerca mas sobre el adversario a quien se ha hecho perder el hilo de su discurso.”” tales: a) tesis "biden. p17. bidem. p. 18. "Cir ibidem, p24 Chr boc. cit " Ihidem, p. 25. % idem. p. 26 rc | [ARGUMENTACION JURIDICA : — mentacién se ocupa del discurso mono! ico ay , Wrs0. monolgi , s estructuras, pero “tiene por objeto la situacion dialégicg i conocer su versacion. Utiliza principalmente los instrumentos Preparg. debate. ae 1 ciones verbales”.”! eh as interac andlisis de las inte ‘ los para el ana "i ruirse con basi di peismol la argumentaciOn suele const! € EN Normas 9 reglas que earantizan, por lo menos, un uso alee de la lengua hablads ‘Aesto se le denomina enfoque normativo Al respecto, Plantin sefia. eerie de un enfoque normativo reside en que autoriza una criticg ia is fenémenos argumentativos, permite distinguir entre buenas ymalas argumentaciones."?” Las normas con que se puede construir un discurso pueden perseguit dos objetivos: la eficacia o la verdad. La regla argumentativa busca la eficacia para lograr que otro lleve a cabo cierta conducta. “Las categorfas de la persuasion, de la verdad, de la creencia o de la conviccién estan aqui subordinadas a la problematica del hacer.” Para los politicos y para los publicistas, su norma argumentativa es la de la eficacia, Para ellos, “argumentar es influenciar”. En cambio, la nor- ma argumentativa busca la verdad, cuando la argumentaci6n sirve para asegurar “la conservaci6n y el descubrimiento de lo verdadero”.”* También se suele hablar de los fines de la argumentacién como cons- tructores de consenso 0 de disenso. En el primer caso se suele mencionar que la “finalidad de la actividad argumentativa es la construccién de un consenso, la resolucién de las diferencias de opinién”. En este sentido, la “disonancia es un signo de carencia o de error”.* Por otro lado, la argumen- tacion busca radicalizar las posiciones sobre un problema para tomar ear ea sus diferencias. Al respecto, el autor que hemos venido profundizecion Gee os argumentativa es la activacion y la cién del patgartiente an Fae isonancia es una condici6én de la renova interpretaciones que cade ereumen ct que se crea presupone que las sién, se reconocen como ontecre a : ié a un problema entran en ten . incluso, incompatibles.”° La relacion El estudio de la argu 2 tedem. p30, » tae a 2» Las citas de este pi ae at Pitralo fueron tomadas de ibidem, p. 31 ® idem. 32 » lr Deborah Fannen, Conver Onlord, 2005, 9 15 auional Stule- Analyzing Talk among Friends, Oxtord University Press. “lewish argu ‘Bument as sociability”, en Language in Society: CAPITULO 2 TEORIA DE LA ARCUMENTACION I gncia, el objetivo es impo: vista propio y nN conflicto se 2.6 El didlogo y el mondlogo argumentativos 2.6.1 El diélogo argumentativo En un didlogo argumentativo hay cuatro estadios: a) una proposicién, 6) una oposicién, c) un problema y d) los argumentos. La proposicion es resultado 1984, vol. 13. p. 320; David Schiffrin, “Everyday argument: The organization of diversity in talk en T. van Dijk (ed.), Handbook of Discourse Analysis, vol. 3, Academic Press, Londres, 2003; De- borah Schiffrin, 1984. 1985, “Approaches to discourse’, Blackwell Publishing, Australia, 1994, p. 357; William Laboy, "Rules for ritual insults”, en D. Sudnow (ed.), Studies in Social Interaction, Free Press, Nueva York, 1972, p. 113; Charles Goodwin, “Audience diversity, participation and interpretation”, en: Text 6/3: p. 299, fr. Chaim Perelman y Lucie Olbrechts Tyteca, Tratado de la argumentacin. La nueva retérca, Gre- dos, Madrid, 1989; David Pujante, “Andlisis del contenido del libro Vil”, en: El hijo de la per- suasién. Quintiliano y el estatuto retirico, Instituto de Estudios Riojanos, Madrid, 1996, Coleccién Quintiliano de Ret6rica de la Comunicacién. Cfr. William Laboy, “Rules for ritual insults”, p. 34; Penelope Brown y Stephen C. Levinson. Palteness. Some Universals in Language Usage. Cambridge University Press, Cambridge, 1987, p. 32 Teun A. van Dijk, Ideology, Sage, Londres, 1988. p. 98. ® Cfr. Frans van Eemeren, Robert Grootendorst y Tjark Kruiger. Handbook of Argumentation Theory, Foris Publications, Dordrecht, 1997, p. 57 % fr. Paul Herbert Grice, “Logic and conversation”, en: P. Cole y J. L. Morgan (eds.), Syntax and Semantics 3- Speech Acts, Academic Press, Nueva York, 1975, p. 49. Penelope Brown y Stephen Levinson, Politeness. Some Universals en Language Usage, Cambridge University Press, Cambridge, 1987, p. 35; Charles Antaki e Ivan Leudar, “Explaining in conversation: Towards an argument model", European Journal of Social Psychology, vol. 22. 1992, p. 190. n Fy ~ 4 C [ARGUMENTACION JURIDICA be do expresa un punto de vista. Cuando la proposicign se uan de quien habla ¢ ode conclusiSn. A quien enuncia la prope, apoya en datos, adquiere el rang’ 1 F ina proponente. . Pe sicin se le denomin Pion o contradiscurso que manifiesta el intel, La oposici cutor respecto del punto de vista Pete eee Seal, Plantin: “Al interlocutor que pone en a “ it ida Por el le opone un contradiscurso se je llama Oponente’ ee problema a la contradiccion que surge por la diferencia de puntos de vista sobre el mismo tema entre la propasicitin y la oposicién Cuando se genera una duda por existir dos o mas posibilidades de analizar, resolver o plantear un tema surge un debate, en el que cada quien se encuen. tra obligado a demostrar o justificar la validez de su propio punto de vista, Precisamente a ese aspecto conflictivo 0 dudoso se le llama problema.33 Como ya hemos visto, los argumentos son razones que sirven para jus- tificar una proposicién; son razones més seguras que las proposiciones y las oposiciones y, precisamente por eso, sirven para fundamentarlas. 2.6.2. El monélogo del argumentador En tanto que el didlogo enfatiza la interaccién lingiifstica entre el locutory su interlocutor, el mondlogo analiza la actividad de cualquiera de ellos por separado. La actividad del argumentador se puede esquematizar asi: Premisa — T° Conclusién Ha helado habré pocas frambuesas Ley de paso hielo destruye los frambuesos¥ *" Chr Christian py lami Ibidem, p. 34 1, La argumentacion, pp. 33 y 34 Cr ibidem. p35, Ch idem.» 38 » » “ CAPITULO 2 TEORIA DE LA ARGUMENTACION [ En este esquema, “ha helado” es | tesis 0 conclusion sostenida en el se sas”. como dice Pl ja raz6n o argumento que justifica la ntido de que “habré pocas frambue- Jantin, con respecto a la ley de paso [la] ley de paso tiene la funcién de transferir a la conclusién la aceptacién que se le atribuye al argumento... La conclusién es una proyeccién de la premisa, una proyeccidn siempre arriesgada pero, por lo mismo, potencialmente fruc- tifera... La ley de paso aporta a la premisa el sentido argumentativo que no te- nia antes: éste es un postulado fundamental de la argumentaci6n discursiva.® 2.7. Actores de la argumentacién Al locutor que argumenta se le llama argumentador. “Para describir los inter- cambios argumentativos organizados en un debate, que consideramos como fundamentales, se distingue, entre los argumentadores, al (0 a los) Proponente(s), que mantienen el discurso y al (0 a los) Oponente(s), que sostienen el contra-discurso.” En cambio, a los interesados en el debate que no participan de manera activa se les conoce como auditorio 0 terceros interesados.*° También se suele hablar de locutor e interlocutor. Esta diferencia no se fundamenta en un rol fijo, sino més bien en una actividad que se lleva a cabo en un momento determinado y que posteriormente cambia. De esta manera, quien interacttia de manera activa es el locutor y quien escucha en forma pasiva es el interlocutor. 2.8 Construccién de la argumentacién En cuanto la construccién de la argumentacidn, se puede hablar de cons- truccién lineal y construccién dialéctica. La primera consiste en expresar » idem, p. 42 % Cie ibidem, p. 43 E ] ARGUMENTACION JURIDICA ade! rgumentativa que debe servir a, una cadena a 3 ntos dentro de | locutor. La argumentacion se eucle construir en, ndistintamente en primer lugar la tesis y luego gj ; atras—, 0 bien, primero el argumento y de conclusién —construccién hacia de. Jos argume! prueba de la tesis del este caso expresando indlistin' argumento —construcci6n a posteriormente la tesis en form: io, la i jione: ance Ja construccion dialéctica, en cambio, las afirmac! 'S NO se hacen la misma direcci6n, sino que sirven para unir en sentido contra. ea con una antitesis, para de ahf derivar una sfntesis. Este tipo & ‘Weenica argumentativa Ja expone Aristételes en la Topica. El libro srono de dicha obra nos introduce en las practicas de la argumentacién dialéctica de la Academia de Platon. 2.9 Tipos de argumentos formales Los argumentos formales pueden clasificarse en tres tipos: deductivos, in- ductivos e indirectos. 2.9.1 Argumentos deductivos Como argumentos de verdad —argumentum ad veritatem— se suelen conocer los argumentos deductivos, con base en los cuales la conclusién se deriva de las premisas. Esto es, si las premisas son correctas, la conclusién tam- bién seré correcta, pues nada que no esté contenido en las premisas podria estar contenido en la conclusién. Entre los principales argumentos de ver- dad estan los siguientes: 16 i es: I6gicos, del crecimiento, de la di On, a pos- tenori y cAlculo de costos. ‘ corer argumento légico” se or, yuna conclusién. ganiza formalmente con dos 0 mas premisas Eemrto Peemisa se 1ulo. Consume: Premisa gy pn Consume 5 litros de que de dicho Con eltanque 2 combustible en 100 kilémetros. auto tiene una capacidad de 50 litros. Conclusién Hleno, el 70, el automévil recorreré 1000 kilémettos. CAPITULO 2 TEORIA DE LA ARGUMENTACION [ 1 El “argumento de! crecimiento” pone en relacidn a dos unidades matemd- ticas entre sf. Del resultado obtenido se deriva la plausibilidad de un aho- rro 0 ganancia Ejemrto Con el ahorro de 1.5 pesos por pagina, usted ahorrard . 100 paginas. Pagina, usted ahorrard 150 pesos en su trabajo de El ‘argumento de la disminucién’ ayuda o contribuye a la relativizacion de contrargumentos, EJEMPLO Las celdas solares tendrdn un costo de $400 000.00, sin embargo, si se considera aue tienen una vida Util de 20 anos, sélo representaran un costo de $1667.00 men- suales. El argumentum a posteriori trabaja con una prueba que proviene de la expe- riencia y que se utiliza como una conclusién, la que sirve para obtener co- nocimientos especiales a partir de teorfas generales. EJEMPLO- Desde hace aproximadamente 6000 afios la guerra ha sido una estrategia recurren- te para asegurar el acceso a recursos escasos. En la actualidad, los recursos siguen siendo escasos, de ahi que deberemos esperar nuevas guerras en el futuro. Otro caso de argumentos deductivos es lo que hoy se conoce como el “c4lculo de costos”, mediante el cual se presentan argumentos en pro y en contra para ganar un punto de vista que permita ponderar el mal menor. EjEMPLO Si bien es cierto, esta medida a permitir que siga muriend wrafico. no resulta ética la legalizaci6n de las drogas, es preferible adoptar Jo tanta gente en la lucha contra ef narco- 2.9.2 Argumentos inductivos fundamentan en experiencias y observa- Los argumentos inductivos se ares se asciende a conclusiones ciones empiricas. De los casos particul stener una conclusi6n por verdadera le SO! - en verdaderas. En este caso, la conclusién ng t. ote ino que sOlo es en cierto grado probable Ul e puede apreciar la luz solar. Esto significa a si j ie ma Ernie 10 pais todos fos das sey nacional se aprecie la luz del So) estro pais Ee tos spear gue en das las evidencias empfricas corroboren que en ree a e ede apreciar todos los dias, este argumento sélo = la luz Ee Sol se eco estadisticamente asegurado, pues bastarfa unin’ ser valido en un s i i tad. en contra para que la validez gene! ral se viera refutada. caso No obstante qu 293 Argumentos indirectos Un argumento indirecto se conoce como argumentum a contrario y su objeto es fundamentar la tesis propia mediante la descalificacion de la tesis contraria, Eyemrto Los opositores a la reforma del idioma opinaron que con las nuevas reglas de la ortogratia los estudiantes cometerian atin més errores que los que actualmente realizan. Sin embargo, las investigaciones mas recientes demuestran que, desde la introduccién de la reforma, los estudiantes cometen 20% menos errores, si se les ‘Compara con los que cometian con las antiguas reglas del idioma. 2.10 Los tres tipos de argumentos de David Hume David Hume establ lece que | . Para corroborar nuesttas afin en mieMtOS Que podemos hacer valet Enauiry coy mcerning the Human 7 bas ‘ndertanding, Oxford University Press, Oxtord le tbdem. 5 59 Cuan, | | | CAPITULO 2 "TEORIA DE LA ARGUMENTACION E i : _Los argumentos de probabilidad se fundamentan en la superioridad de po- sibilidades entre dos opciones* y en una ereancis Ames eens Pp confianza y la seguridad, Se deben utilizar para oa egulares cimten tas, Valen en el caso en que es posible esperar efe: enapariencia iguales. Se deben tomar en conside mos la probabilidad del acontecimiento. Se debe asignar a cada posible efecto un peso y valor determinados segtin haya sido mas 0 menos frecuen- teen el pasado. “Cuando un gran ntimero de experiencias en determina. do momento, concuerden en un mismo hecho, lo fortalecen y confirman en la imaginacin, engendran el sentimiento que se llama creencia, y dan a su objeto preferencia sobre el objeto contrario que no es apoyado por un nui- mero semejante de experiencias.”#3 Los argumentos empiricos son razonamientos acerca de cuestiones de hecho que se fundan en la relacién causa-efecto,"4 medios y fines, y se fun- damentan en la experiencia. Se deben utilizar en causas uniformes y cons- tantes: “siempre ha quemado el fuego, y el agua siempre ha ahogado a cualquier criatura humana.”? Se caracterizan por trasladar las conclusio- nes del pasado al futuro, partiendo del hecho de que debido a que el pasa- do ha sido absolutamente regular y uniforme, el acontecimiento futuro se debe presentar con la maxima seguridad.“ El tinico criterio valido para justificar una tesis es el de la conexidn necesaria entre causa y efecto. usas irregulares e incier- ‘ctos distintos para causas raci6n cuando determina- 2.11 La refutacién En la practica de la argumentacién, se suele hablar de objecién y de refuta- cidn como si fueran sindnimas. No obstante, hay una diferencia entre ambos términos que estriba, como dice Plantin, “menos en la sustancia de los argumentos presentados que en su modo de insercién en el didlogo argumentativo”, De esta forma, se puede decir que la “refutacién pretende © Cfr ibidem, p. 80 *' Cfr ibidem, p81 ® fr ibidem, p. 82 © Ibidem, p. 83. “ Cfr ibidem, p. 49. Ibider. p. 82 Chr ibidem. E ] |ARGUMENTACION TURIDICA en tanto i a a7 el didlogo’ "7 on oe de la refutaci6n: la cientffica y la argumentatiy, Existen dos ae dela argumentacion l6gico-cientifica, un enuncia, “Desde el punto de ‘ando se ha mostrado que era falso. En cambio, desde do resulta refutado cu: to de la argumentacion entendida como interac. : a concre : oe vosicion resulta refutada cuando ha sido abandonada por gj cidn, una pro} Proponente”.“ que “la objecion apela a una respuesta, ¢ logo”. concluir el dial j decir, a la continuact 2.12 Argumentaci6n comin y argumentacion especializada La argumentacidn comtin es la que utilizamos en contextos del habla coti- dianos, en los que cualquiera que pueda hablar podria participar. En cambio, la argumentacién especializada se emplea en contextos del habla donde hay especialistas en ciertas disciplinas 0 teorfas, como la politica, el derecho, la religi6n, etcétera. 2.13 Argumentacién y demostracién El discurso argumentativo es un discurso en el que se “pretende hacer aceptar un enunciado E”, sobre la base de otros enunciados (E!, E2, ...)".La argumentaci6n es la actividad por medio de la cual se lleva a cabo la corre- lacion entre la tesis (E") y los argumentos (E!, E2, ...), La demostracion, en cambio, se refiere a si los argumentos soportan, fundamentan, justifican 0 orn Suficiencia la tesis. La pregunta concreta es: cla justifica E” be at y E? resulta Suficiente para demostrar la afirmacién argumentos nos Hen» ar eumentacin es valida cuando la verdad de ls Invalida sera, en cambio, ae se fa conclusién de manera ree una conclusign falsa Lal do a partir de argumentos validos derivamos ° *kica de Aristételes oftece un catélogo de conclu: Sf Shstan Plann ope pa Paralaseoe ye wr Plast deet t g | | j CAPITULO 2. TEORIA DE LA ARGUMENTACION [ oan ued con cuya ayuda es posible comprobar la validez , pe a ate Taree de la argumentaci6n se acla- n s. Una teorfa de la verdad establece criterios segtin los cuales una expresi6n se clasifica como verdadera 0 falsa ocomo sin posibilidad de decisién. Las teorfas de la verdad mas importan- tes son las siguientes cuatro: a) la teorfa de la correspondencia —una ex- presion es verdadera si ella coincide con la realidad—, 6) la teorfa de la coherencia —una expresidn es verdadera si puede construirse sin contra- diccién dentro de un sistema de expresiones mds amplias aceptadas como vdlidas—, ¢) la teorfa del consenso —una expresién es valida cuando mu- chos seres humanos coinciden con ella en condiciones de comunicacion ideal—y ) la teorfa de la verdad pragmatica —una expresion es verdadera cuando ésta resulta dtil para alcanzar nuestros objetivos. Con respecto a la relacién entre la demostracién y la ciencia, sefiala que las disciplinas cientificas regularmente proporcionan un sistema de hechos bien comprobados y de normas para el encadenamiento de los enunciados que permitan poner a prueba el discurso argumentativo. A par tir de ahf son posibles dos resultados segtin si el discurso (D) soporta 0 no lacritica. Si la argumentacién supera victoriosamente la prueba, se hablard de demostraci6n. En el caso contrario, se dird que la argumentaci6n no es més que un falso pretexto, pura verborrea, sofisma 0 paralogismo.? 2.14 Falacias ‘0 de falacia o sofisma alude a tipos de argumentos invdlidos 0 ay un error oculto en la estructura del razonamiento y que podria engafiar a un auditorio. Sin que exista una unica clasificacion de las falacias, podemos ofrecer algunos ejemplos de las mis- mas. Destacaremos las siguientes: los argumentos ad hominem el ataque personal, la frase del asesino, la amenaza, el argumento ético, la racionali- dad aparente y la exageracion El concept s6lo aparentes. Esto se debe a que hi 5 Ibidem, p. 46 E ] [ARGUMENTACION JURIDICA 2.14.1 Argumentos ad hominem ominem se incluyen las expresiones en las, mento para apoyar el locutor se refiere al interlocutor y no a ou See ar cee a ues de vista. Los argumentos aparentes pueden eee ; caves, Junto a este significado original del concepto, Sar do para ataques personales de la contraparte. En la categorfa de argumentum ad hi 2.14.2 Ataque personal Con el argumentum ad personam se agrede al opositor destacando su incapa- cidad para argumentar correctamente y de esta forma asegurar que sus conelusiones en general son invélidas. Es comin hacer alusiones a aspec- tos personales del sujeto (como sexo, profesién, orientaci6n politica u otras caracterfsticas personales) que trascienden el contenido de los argu- mentos. Esto a menudo lleva a que el argumentador utilice el recurso como in- ~~ sulto y a calificar en forma peyorativa a su interlocutor. Debido a que la verdad de la conclusién depende de la verdad de las premisas, bien se pue- de descalificar la validez de la premisa independientemente de la de la persona, Diria Rousseau que los insultos son | carecen de argumentos. OS argumentos de quienes 2.143 Frase del asesino les el dispu- at ‘9S Participantes en el discurso coinciden 'Smas, que sirven para el rechazo del opositor, Berto fsa actividad la puede hacer cualquier persona, CAPITULO 2 TEORIA DE LA ARGUMENTACION E } i 2.14.4 Amenaza Con el argumentum ad baculum se introduce el final de una discusién racional por medio de la descalificacién y el engafio mediante el poder y la fuerza gsta forma puede adquirir la modalidad de violencta, engano y desealifica ciones agresivas de la posicién contraria oman ONES 2.14.5 Argumento ético El argumentum ex consensu gentium tiene como propdsito, en los debates éti- cos, resaltar principios que en la practica comparten todos los seres huma- nos y que son admitidos por el auditorio. EJEMPLO En todas las culturas de este mundo el asesinato de un ser humano con los mismos derechos vale como un delito grave. También entre nosotros el asesinato es ética y juridicamente reprochable. 2.14.6 Racionalidad aparente El argumentum ad judicium enfatiza el sano entendimiento humano en gene- ral del auditorio, EyeMPLo. Tal como lo entiende el sano entendimiento humano, la teorfa de la relatividad no puede ser correcta. e falacia se puede sostener que incluso los actores Para refutar este tipo di de ponerse de acuerdo sobre lo que —en el discurso— resultan incapaces es una demostracion convincente conforme a un sano entendimiento hu- mano. Sin embargo, también en el caso de coincidencia entre los rétores sobre lo que significa el sano entendimiento humano, s6lo podrian definir Jo que es un conjunto de pre rales que en si mismos pueden resultar falsos. juicios cultul E 1] ARGUMENTACION JURIDICA ntio se trata de la negativa a proporcionar tesis insostenible. Esto se presenta cuan, sntos que se han hecho valer en contra 4s que decir" Enel argumentum ex sie mentos para sostener una 5 guien dice ante tales argum tesis: "yo ya no tengo nada m atgy. ido al. de mj 2.14.7 Exageracién El arqumentum ad consequentiam sirve para derivar una conclusién correcta 3 partir de la verdad y las desagradables consecuencias aparentes que se seguirian; de aquf se concluye la falsedad de la expresion, por medio de una exageracién, para poner en ridiculo al opositor. "10 fe cierto que la atmésfera del mundo se calentaré mediante el consumo de y. drocarburos fosiles y que esto traerd como consecuencia catastrofes inimaginables, éntonces nosotros tendriamos que limitar radicalmente el uso de energia que se produce mediante ese tipo de hidrocarburo. Debido a que nuestra i industria, nues- tros autos y hogaresy, en general, la vida econémica del mundo depende de dicho, combustibles, la misma se arruinaria de mi anera sustancial, por lo que no necesita. mos discutir mas al respecto. 2.15 El modelo de argumentacién de Stephen Toulmin 2.15.1 Introduccién cl ee 2 argumentacion. No le itteres cernenentacisn, sino con el esquema de conte a 16 a i Sly Tones usanei de a misma eo Ae a argumentacion, sino! S6lo logicas, sing Sma”? Para él, las argumentaciones no son ‘aN por producir un conoci- ds bie iento nue 3 Se caracteriz > steph ? Chr td > Toulmin, The uses y Haram; BP 223. sign rent, Cambri them. pp gop) SR BeNtes, "e University Press, Cambridge, 1958 CAPITULO 2 THORIA DE LA ARGUMENTACION I Toulmin vincula su modelo al del silogismo clsico porque piensa que éste sirve como un instrumento de la argumentacién formal; sin embargo, su pretension de que la argumentacidn es productora de un conocimiento nuevo permite superar al silogismo tradicional, en el que nada que no esté contenido en las premisas puede estar contenido en la conclusion.>* Toulmin se opone al sistema tradicional de dos premisas y una conclu- sién, en donde la primera premisa constituye una generalizaci6n que descansa en conocimientos existentes. Dicha generalizacidn es, segtin Toulmin, una renuncia a la obtencidn de un conocimiento nuevo, pues nos movemos en el universo cerrado de la inmutable verdad. En lugar de dicha generalizacion, que se fundamenta en la ldgica formal, para Toulmin la primera premisa se mueve en el mundo concreto de la experiencia cam- biante.” El esquema de argumentacién general de Toulmin se estructura tal como lo muestra el siguiente esquema. En él se trata de que cada argu- mentaci6n se relacione con una conclusién.*> Argumento por eso Conclusién (tesis) (dato) | siempre y cuando condicién excepcional Ley de paso | con fundamento | apoyo Chr ibidem, pp. 107 y 55. ¥ 124 fr ibidem, pp. 109 y 110. % Chr ibidem, p. 111 4 4 iDICA cuMENTACION I rr ] ARGU b . de paso no existe argumentacion 215.2 Sinley a0, como Toulmin la denomina en ingles ean un argumento —en inglés datum © datg a expresiones sobre cosas 0 situaciones Pueday, (D)—. A efecto de que oe nes para una tesis, debe haber una relacign 16. ome ius relacion se da mediante una ley, con ayuda de la gica con esa tesis. Dicha terminada 0 se hace valer una tesis Ese ‘a conclusién de . E a yas mina ley de paso, nO eS lo mismo que la conclusién y ley, a la que i ropiam permite las ‘afirmaciones factuales a las que convierte propiamente en ar. Serie de paso se puede formular coma) sigue: “si los datos x,, x, x, se presentan, entonces uno puede aceptar C”. lei Las leyes de paso no siempre se formulan de ‘manera explicita, La mayorfa de las veces existen s6lo de manera implfcita. Junto con la tesis Cy los argumentos D, las leyes de paso forman la estructura de la argu- mentacién. Las leyes de paso son expresiones hipotéticas relacionales que deben ser diferenciadas en forma estricta de las tesis y de los argumentos. Dichas eyes demuestran que el paso de los argumentos a las tesis resulta adecua- do y legitimo. Las leyes de paso son generales y valen para todas las argu- mentaciones del mismo tipo o género —argumentaci6én cientifica, ética, iuridica, etcétera. di Una tesis, una afirmaciOn claim (C), S& funda funcionar ¢ Bien puede ser que la | cacién se presuponga vali BU ‘hidem p97 CAPITULO 2. TEORIA DE LA ARGUMENTACION [ Asif, por ejemplo, podemos ilustrar una argumentacién como sigue: Jorge llegard lejos en la vida, pues es un buen estudiante. El esquema de la argumentacion se com, cl plementa con el uso de u! = dor modal como sigue: IN Opera: jorge es un buen estudiant Jorg te poreso _probablemente eB tendré éxito en la vida c a causa | operador modal quien es un buen estudiante tendrd buenas oportunidades laborales 2.15.3 Lapretensidn de validez de la argumentacién Segiin Toulmin, quien expresa una afirmacién hace valer una pretensién sobre nuestra atencién y sobre nuestra creencia, El grado de esa pre- tensién se puede modificar, lo que produce efectos inmediatos sobre la conclusi6n, a la que, mediante esto, se le otorga una fuerza diferente. 2.15.3.1 Operadores modales Si uno quiere limitar la pretension de validez o el grado de probabilidad de la argumentacion, puede recurrir a los operadores modales. Ellos nos di- cen algo sobre la relevancia de las conclusiones utilizadas, en general. y para el caso particular. De esta forma, algunas tesis 0 ciertos contextos ar- gumentativos nos parecen tan seguros, con base en su ley de paso implic ta, que nosotros los unimos a un adverbio de modo como, por ejemplo, “necesariamente”, Otras conclusiones sélo nos parecen como “probables ” i L ] [ARGU MENTACION TURIDICA tipo se denominan operadores limitantes, pues Testrip, e ste Fi ciones de est UP SF Oasis” formula d Hi gen la pretension de vali¢ ‘ici ionales | 2,153.2 Condiciones excep i ion de validez de una tesis 0 con _ | ‘5 uede limitar la pretension dew clus También se e jacidn de condiciones excepcionales, ya que éstas dap | Ja formula , ‘ q den | mediante obre las circunstancias particulares que invalidan la autor informaci a la ley de paso.” En el caso de que existieran tales condicig. sn general de la ‘ x are en la argumentacion no se indicaran, seré relativamente sen¢ilj, nm descalificar una tesis. , . 7 Enel ejemplo anterior, se unirfa a la argumentacion una condicién ge. cepcional con la frase “siempre y cuando su desempeiio hasta la condy- sidn de sus estudios siga siendo destacada”. Asf quedarfa la argumentacién en forma integra: Jorge llegard lejos en la vida, pues es un buen estudiante. Siempre y cuando su desemperio hasta la conclusién de sus estudios siga siendo destacado, él tendré buenas oportunidades de éxito en el mundo laboral. 2.15.33 La fundamentacién de una ley de paso Si la estructura basica de la argumentacién atin no nos convence de mane- ra suficiente, serd necesario hacer valer razones complementarias. Silos argumentos hechos valer no resultan suficientemente convincen- Sees encontrar otros argumentos manteniendo 0 alte- ress rt ares implicita Mas argumentos fortalecen la tesis er na stifeacién adicional. Dichos argumentos forman con ‘a cadena de argumentacién lineal.©! Este seria él ©a50 Si en nues aT tro ejemplo se utilizaran los siguientes argumentos: F Jorge tie ne loge tine wat calicaciones en sus asignaturas escolares romedio superior us calificaci forge es excepcionalmenta Pe 9 en sus calificaciones escolares Chr tbdem.p Woy Ch tem "Cr them. pp 105-197 CAPITULO 2 TEORIA DE LA ARGUMENTACION I Estos argumentos se unen al areumente, « g ysirven para legitimar, mediante Sete leydeon tee Sree que se hacen valer. Asimismo, se encuentran en una relacion a a va con él argumento original segtn la forma: “Jorse en buenas califica ciones en sus asignaturas escolares, por eso l es un i dante La ley de paso versa: “Quien tie a ne buenas calificaciones : en sus asignaturas escolares es también un buen estudiante.” “me Si el ataque se dirige en ¢ der a fundamentarla Las afirmaciones que se ha deben producir un dobl puede usarse en el can este uso resulte legiti paso resulte adecuad ontra de la ley de paso misma, se debe proce- cen valer para fundamentar la ley de paso © efecto: por una parte, que la ley de paso utilizada mpo de las argumentaciones del mismo tipo y que Mo; en segundo término, que el empleo de la ley de la e idénea para el caso concreto, En general, para la fundamentacién de las leyes de paso hay las si- guientes posibilidades. a) Leyes 6) Normas c) Reglas d) Principios 2) Situaciones generales f). Experiencia reconocida 9) Necesidades f) Clasificaciones taxonémicas Estas posibilidades no estan disponibles para cualquier tipo de argumen- tacién. Mas bien, se debe valorar cudl de ellas resulta apta en cada activi- dad argumentativa concreta. Siempre debernos considerar la canjeabilidad 0 la dependencia material de la fundamentaci6n. fame la En el ejemplo que hemos estado manejando, se puede fonder 5 ley de paso de la conclusién con el argumento: “tal como la : estat ies sobre la relacion entre el desempeiio escolar y las eae le em. pleo demuestran.” La argumentacion integral quedaria como sigue: © Chr ibidem = {DICA -AciON IR! i Anouwen” diante. Siempre buen estu a y Cuang, . ses uN a 6 ny os en la vid, a ge sus estudios siga siendo destacady, ¢ Jorge Hleear’ Se sta la conclus! éxito en el mundo laboral, tal como las eg, fio has xi su desempe! i a. as oportunidades a desempefio escolar y las oportunidades 7 ten oo la relaci6n entre isticas sobre la seo demuestran- sec ° j6n se complementa como sigue: entacl El esquema de la argum' Ley de paso “Conclusién” ((Argumento (tesis) (dato) tendrd éxito Jorge es un bee} ___ por eso, probablemente { en la vida estudiante | | a causa siempre y cuando » | | quien es un buen estudiante su desempefio siga tendré buenas oportunidades siendo destacado laborales ; | con fundamento excepcional en las estadisticas sobre la ‘elacién entre el desempeno sea “scolar y las oportunidades retain laborales de la ley de paso Operador modal | ' CAPITULO 2 TEORIA DE LA ARGUMENTACION [ 7 Toulmin establece qu el 7 fundamentacion ® one fe siempre hay una dependencia material de la undame Te cémo se lleva a cabo la fundamentacién de la le de paso en cada caso particul. efi epee, peowae ar, sefiala que eso depende de diversos aspec- ea Ta gaa {area compleia que debe considerar cada contexto de la eee a mas teorfas cientificas de cada dis. iplina, la experien- cia, la p! a ilid fi y los grupos de consensos. En el contexto cientifico, por ejemplo, = i necesarias las premisas teoréticas condicionales de los argumentos deductivos con ayuda de los argumentos inductivos, o que se obtienen en an Proceso complejo hipotético deductivo. Por su parte, en la argumentacion cotidiana no queda mas que el simple transito de los argumentos a las tesis, 0a la apelacién al simple y sano entendimien- to humano. 2.15.4 Ejemplo del esquema de argumentacion de Toulmin en el derecho En el mundo del derecho todo comienza con una conducta que es objeto de regulaci6n por una norma juridica 0 por un conjunto de ellas. Cuando alguien viola la obligacién que de manera expresa o implicita incorpora una norma juridica, se producen las condiciones para que se genere una consecuencia de derecho. El propésito de la argumentacién jurfdica practi- ca consiste en demostrar que: a) los hechos constitutivos de una violacién al derecho realmente se presentaron; 6) la norma sanciona una conducta como la que se realiz6, yc) la sancién aplicable es la que la ley prevé para el tipo de conductas que efectivamente se perpetraron Tomemos como ejemplo el caso de una persona X que priva de la vida a otra Y. En el Cédigo Penal Federal encontramos tres normas jurfdicas que pueden resultar aplicables a la conducta de X: Articulo 302. Comete el delito de homicidio: el que priva de la vida a otro alquier homicidio simple intencional que Articulo 307. Al responsable de cu cial en este Cédigo, se le impondrin de no tenga prevista una sancion espe’ doce a veinticuatro afios de prision. © idem, p. 95 | [ARGUMENTACION jurIDICA indo: [ alito se excluye cual a Articulo 15. aes real, actual 0 inminente, y sin derecho, en Drote WW. Se re a iuridicos propios © ajenos, siempre que existe Necesidad g. co ie ony racionalidad de los medios enna yno medie provocacig, sete iiente e inmediata por parte del agredido o de la persona a Quie, Jolo: se defiende. Ala regla prevista por el art. 15, fracc. IV, se le conoce como legitima defensa Para alguien que quiera plantear el caso, siguiendo el modelo de Toul min, la argumentacién se podria expresar de la siguiente forma: X debe ser sancionado con una pena de prisién de entre doce y veinticuatro afios de prisién, Debe ser asf ya que ha privado de la vida a Y. En virtud de lo dispuesto por el art. 307 del Cédigo Penal Federal, la conducta del homicida se tie. ne que sancionar; la conducta perpetrada por X se considera como homicidio, A menos, claro esta, que se trate de legitima defensa En el esquema de Toulmin, el caso quedarfa como se ve en la pagina si- guiente. ; Como bien se puede apreciar, el esquema de argumentacién de Toul- min Ros proporciona un excelente modelo para el andlisis y estudio de los razonamientos que se utilizan en la praxis del derecho. CAPITULO 2 TEORIA DE LA ARGUMENTACION I J Argumento Ley de paso Conclusion (dato) ’ (tesis) aaeeee) Xha prvaco de | ——> por eso, debe ser sancionado con prisién de 12 a 24 afios | a causa siempre y cuando quien priva de la vida a otro no se trate de legitima debe ser sancionado con prisién defenca de 12 a 24 aos — con fundamento excepcional Fundamentacién de la ley de paso en lo dispuesto en el art. 307 del Cédigo Penal Federal

También podría gustarte