Está en la página 1de 13
La retérica Pein te = aarunn 5 (oira- Logier 1.1 Retérica, légica y dialéctica ‘ En la antigua Grecia, la fet6rica fUe, junto con la(légica silogfstica —tam- bién denominada analitica— y la dialééti@a, uno de los tres tipos de razona- mientos. La légica se caracteriz6 por estudiar los conceptos seguros y claros, en tanto que la retérica y la dialéctica se ocuparon de los conceptos dudosos. Por esto, Aristételes sostuvo que la persuasién, objetivo central de estas tltimas, se hacfa necesaria en el contexto de la deliberacién “en asuntos que parecen admitir dos soluciones”.! Por otra parte, mientras la tetorica consistia en el arte de persuadir a una audiencia pasiva, la dialéc- tica trataba sobre un discurso en el contexto de una disputa regulada y fue abordada en la tépica En su légica, Aristételes distinguid entre d6s tipos dé argumentos? los delsilogismoldeductivo y los del i Ambos se utilizaban en el razonamiento dialéctico; sin coe el remisas de este tipo de razonamiento no se empleaban afirmaciones o negaciones evidentemente ciertas 0 correctas, aunque sf generalmente aceptadas. En la retérica, las premisas s6lo requieren ser plausibles para la audiencia.a quien se debe convencer. Los silogismos, sean deductivos 0 inductivos, son la forma que uno debe utilizar para transferir la plausibilidad de las premisas a la con- clusién que se quiere demostrar. La retdrica es el medio para provocar la conviccién de unalaudienéla especifica, De esta manera, se convierte en la facultad de utilizar las herramientas de la persuasidn en un caso real. Aristételes distinguis los dispositivos de la persuasiénfextrinsecalde los de la persuasion ‘{BHREBEB) al semialar que mientras los primeros devienen de ' Atistoteles, Retérica, Centro de Estudios Politicos y Constitucionales, Madrid, 1999, § 1357a, OE Byele tee, = Pet nom E ] [ARGUMENTACION IURIDICA ‘como leyes 0 documentos, los segundos prog, . ey un material existente, C eyes o dove es tipase de rei i tiva del orador y Pp! E ae se proyecta; la dis ene, basan en la imagen moral que a pretenden manipular las aa y las demostrativas, que buscan eviden. ciar lo verdadero 0 yo so tet6ricovauténtico se debe diferenciar Para Aristoteles, el i rimero se lleva a cabo conforme a la ciencig ae een con la deliberada eleccién del rétor? Esty. ‘| aos eae posible debido a que la persuasién puede operar con eluso de los medios de la ciencia y con los de la creencia. Los tres disposi. tivos de la persuasién retérica son el(lagos —argumentos limitados al tema del discurso—, elethosy=-actitudes morales y afectivas que utiliza el rétor para despertar la confianza en el auditorio— y elipatfios —argumentos que tienen por objeto motivar actitudes afectivas en el auditorio. Para Aristételes, la dialéctica era tanto la ciencia del discernimiento de la esencia de una cosa como el juicio de las cualidades de la cosa por me- dio de la disputa y los argumentos racionales que intervienen en una discu- sidn critica. Al respecto, dirfa Schopenhauer que la dialéctica es la “esgrima intelectual para tener raz6n en las discusiones”.3 Se le dice dialéctica debido, precisamente, a la interaccién de las partes en favor y en contra de una tesis particular. El mismo autor sefiala que en la dialéctica “la verdad objetiva de una tesis y su validez en la aprobacién de los contrincantes y de los oyentes son dos cosas distintas”. Por esto, la dialéctica es el “arte de conseguir que algo pase por verdadero, sin Preocuparse de si en realidad lo es”. En consecuencia, lo rel simplemente, no ocupars Propias y cémo invalidar | El término dialéctica ori: cifica de argumentac ginalmente se refirié al uso de una técnica espe- pimentaci6n en un debate, en donde el proponente plantea una ? Ibidem, $1355. a Arthur Schopenhauer Fetnando Moreno Claro: * tbedem pa (05), Trotta, Madrid, 2 tbidem. p55, CAPITULO | LA RETORICA [ 5 7 mi tesis, la que se pretende refutar en un discurso contradictorio de dos modos ycon dos vias. Los modos:a) ad rei —referencia a la cosa— 6) ad hominem —la persona con la que se discute—~ovwe concessis—referencia al marco de concesiones hechas por el adversario—. Las vias de la refutacién pueden ser:@) refutacion directa y 6) refutacion indirécta. La directa ataca la tesis en sus fundamentos; la indirecta, en sus consecuencias. En cuanto a las refutaciones directas, puede optarse por dos caminos: 0 mostrar que los fundamentos del enunciado son falsos! ego miajorem norem (negamos tanto la premisa mayor como la menor), o se admiten pero mostrando que no se infiere de ellos la consecuencia: nego consequentiam (niego la consecuencia) y se ataca asf la consecuencia, es decir, la forma de la conclusién. Por lo que se refiere a las refutaciones|indirettas, se utiliza laapagogeioy , ue la instancia. En la apagoge se acepta la tesis del adversario como si fuese en verdadera; después, se demuestra lo que sucederfa si se la utiliza como pest premisa de un silogismo junto con otras tesis verdaderas, para, por tiltimo, | deducir de dicho silogismo una conclusién claramente falsa. Por su parte, Ja instancia, eempliim in Contrariiim (contraejemplo), consiste en la refutacion de la tesis general por medio de la aportacién directa de casos particulares que, si bien estan comprendidos en el enunciado de la tesis, no la confir- man, por lo que se deduce su falsedad.* En su obra, Aristételes ofrecié un catdlogo de formas de ataque y técni- cas de defensa. En particular, proporcioné consejos para obtener el recono- cimiento de la raz6n por la otra parte. Esto juega un papel crucial en el sistema dialéctico: el proponente utiliza su ingenio y técnica para conducir al oponente a sostener lo contrario de lo que sostuvo en un principio.” En realidad, la dialéctica es una disciplina especial subordinada a la (GBGHED en razdn de que ésta trata, por lo general, con argumentos basa- dos en premisas aceptables para cualquier audiencia, en tanto que aquélla se atiene a premisas aceptables a una audiencia particular.’ La retérica 19? © Chr ibidem, pp. 57 y 58. ; 7 fr. Trudy Govier, “Socrates children. Thinking and Knowing in the Western Tradition’, en: Rhietorica, vol. 8, 1990, p. 27. * Cf Hanns Hohmann, “Rhetoric and Dialectic. Some Historical and Legal perspectives", en Frans van Eemeren y Peter Houtlosser (eds.), Dialectic and Rhetoric, Kluwer Academic Publishers, Pafses Bajos, 2002, p. 43. Fo E ] ARGUMENTACION TURIDICA es igual a la palma de la mano y la dialéctica es como el pufio cerrado, pues emplea un estilo mas compacto; en cambio, la ee utiliza uno més expansivo. Otra c es el tipo dep (G@GGREIDa Ia que se dirigen: mientras la ret6rica trata de los discursos dirigi- dos a la dialéctica se orienta a una esfera més limitada, En Roma, la ‘a y la gramatica se estudiaron como disciplinas specializacin. propedéuticas, mientras que Ja retérica era una es En la actualidad, es infértil la distincion entre@@noricaymdialéetica, ya tegradas de manera indisoluble en el 9 El mismo Arist6teles establecié que “La retérica es correlativa de la dialécti- ca, pues ambas tratan de cosas que en cierto modo son del conocimiento comin a todos y no corresponden a ninguna ciencia determinada’.'° Con- sideramos que la permanencia de la idea que defiende la distincin entre ambas disciplinas, es decir que son campos de estudio diferentes, podria ser eliminada mediante el tratamiento complementario de aspectos dialéc- ticos y retéricos del andlisis de la argumentacién, mas que estableciendo una jerarqufa entre ambos. 1.2 Concepto de retérica El concepto es ha utilizado para referirse al @@@00GInaDIamGeD -auditorio particular mediante técnicas de persuasién. i En ese sentido, el filésofo aleman Jorgen ¢laigermas sefiala: ret6rica es considerada habitualmente como el arte de producir consenso en Jestiones que no pueden deciditse con argumentos concluyentes. De ahf que tradicion clasica reservase a la retérica el Ambito de lo meramente probable, a ferencia del Ambito en que se pone tedricamente a discusién la verdad de los enunciados. u © fr. ibidem, p42, '® Aristoteles, Retorea, § 1354a, "' Jorgen Habermas, La légica de las ci ia légica de las ciencias sociales (trad. Manuel Jiménez Redondo}, REI, México, J CAPITULO 1 LA RETORICA [ 2 La retorica es una@ISHGINGGUAIERPSHEHEID que descansa en observaciones controladas y empiri amente comprobables de los actos del habla e intenta asegurar la validez de sus conocimientos mediante una reconstruccién his- térica y la formacién de hipstesis sobre la sistemética y las reglas del habla correcta. Los presupuestos teéricos de la retérica parten del habla como. una capacidad natural del ser humano, que se puede perfeccionar gracias alarte, la ciencia y la praxis. La ensefianza retérica consiste en una combi- nacién de la ciencia 0 teorfa de la retérica —doctrina— y de la adopcién de conductas preestablecidas —imitatio—, con el fin de emularlas y aplicarlas en la practica. El concepto de retérica se usa en la actualidad en contextos diferentes ycon significados diversos. Esto se debe a que esta disciplina se ha culti- vado en dos dimensiones: la praxis y la teorfa. Como la retérica fue siem- pre un arte tedrico y practico, Aristételes sintié la necesidad de precisar sobre esta disciplina que "AiSSSintTsTSA/ SSIS UeinsinoIveRIGSTmEdIos 2 No fue sino hasta el siglo xvil cuando se Bis de una diferencia entre retérica docens (referida a la teorfa del arte del habla) y oratoria (elocuencia © ret6rica utens) orientada a la praxis. Hoy se ha mantenido la distincién entre ret6rica general, cuyo contenido es tedrico, y retérica practica, donde el contenido se encuentra referido a la praxis Dentro de la retrica préctica estan comprendidas las disciplinas del habla, El propésito de esa ret6rica es aplicar el uso de las reglas y técnicas formuladas por la ret6rica general. Como indicaci6n concreta para comuni- y escritas, ella incluye formacién y practica del lenguaje las conductas y las técnicas de redaccién del lenguaje y de la formacién lingiifstica, lingifstico, son parte del uso caciones verbales orientado por sus efectos sobre Los conocimientos de la ciencia as{ como los del conocimiento psicologico y de la retérica. a . na sobre todo con la @RaetiGamaelshatbla en la ciencia, la politica, el etc. También, algunas técnicas del discur- So terapéutico se encuentran incluidas en la retérica. Debido a que este campo del conocimiento humano maneja mondlogos y didlogos, se incluye "2 Aristoteles, op. cit., § 13550 Y E J ARGUMENTACION JURIDICA — enel estudio de la misma a la dial rica del habla ; La ret6rica, como disciplina prdctica, se emplea en la educacién, debi- do a que ésta representa una praxis y realizacion del uso del habla y de las conductas —lenguaje corporal, cualidades oratorias— orientadas a conse- guir un propésito determinado. La retérica practica utiliza el sistema de teglas, indicaciones y costumbres surgidas hist6ricamente, formuladas y desarrolladas por la retérica general. Ella se aprovecha de la educacién y de la ciencia del habla, disciplinas que por tradici6n se han dirigido a la reali- zacién oral del habla y de su representacién mimica y gesticular. En la antigiiedad, la retorica se limitaba a la exposici6n oral. Cuando la tradicién del lenguaje oral fue sustituida por la del lenguaje escrito, debido al invento de la imprenta, y cuando la democracia desaparecié en el mun- do occidental como forma de gobierno, la retérica entré en una severa cri- sis, pues fuera de los paises anglosajones se cultivé muy poco.!? Esta crisis duré mucho tiempo, ya que no fue sino a partir de la segunda mitad del siglo xx cuando se presencié un renacimiento de la retérica, que se carac- teriza por haberse interesado ya no sdlo por el arte del habla, sino también por la técnica de la produccién de textos. EI sistema de la retorica fue desarrollado en todos sus elementos esen- ciales en la antigiiedad clésica, sobre todo por Aristételes, Cicerén y Quinti- liano. Esos elementos han permanecido como fundamento de la retérica general y aplicada de la actualidad. éctica, a la que se suele denominar retd- 1.3 Historia de la retérica los autores de Roma y 'a plena comprensién de nuestro objeto son Grecia resulta fundai imental para de estudio, Autores como CAPITULO ILA RETORICA [ 7 esenciales para comprender los desarrollos actuales de la teorfa del len- guaje, tales como |; Como discip| 5 4 4 01 ‘isciplina te6- rica, la retorica naci6 en el siglo va. C., con el final de la tiranta en Nanas y Siracusa, a cfecto de hacer Posible el tratamiento publico de los problemas aa paciee oeeeee ee dela naciente democracia ; cee Tica la realiz6 la escuela de los sofistas , ° ‘gias—, al haber liberado el lenguaje del pen- samiento mitoldgico. Con esto, se logré convertir al habla en un instru- mento racional y universal de la vida social.!4 @AAGB quien fuera un gran enemigo de los sofistas, realizé una fuerte (Gielen (GquEAAMEIONIG a! decir que era un arte aparente, una habilidad, una y técnica de engahio que no era apta para alcanzar la verdad; incluso la subor- diné al arte culinario, al arte de la cosmética y a la palabrerfa del halago." A GHBIBEEIED le correspondis una r@RSSIRESISRESUSNSESHED A este Sop) fildsofo le toca el crédito de haber escrito la obra ms célebre sobre una teoria de la argumentacién retérica. La tarea de la retérica, segdin Arist6te- les, “no es persuadir, sino ver los medios de persuadir que hay para cada cosa particular’.'° Ademés, a él se le debe el haber tratado a la retérica como una disciplina contrapuesta, pero con la misma pretensién de validez que la dialéctica, debido a que ambas tienen que ver con los conocimientos dudosos y, mediante la capacidad de formar conclusiones a partir de pre- misas contradictorias, pueden contribuir a encontrar decisiones en cues- tiones controvertidas con base en argumentos a favor y en contra. La retérica griega fue la base de la més elaborada ret6rica romana, en la que destacaron Cicerén y Quintiliano. En la ermane- ¢ cid lal Basis como la diferencia entre evo elemento se adicioné = g g al entimema,!7 pues al lado de la premisa menor (assumptio) se sumé ua gt a i justificatorio de < punto de vista generalmente aceptado como principio justificat ae § Soe $ ink, Grundriss der Rhetorik. Geschichte, Technik, Methode, Metzler, “Chr. Gert Ueding y Bernd Steinbri Stuttgart, 1986, p. 45 Chr Friedrich Nietzsche, Escritos sobre retorica. p. 83 % Aristo et6rica, § 13350. ve se elimina slouna de tas "Es tr ven so esr se denomina al silogismo en el que se elimina alguna de las eee oe jusi6n, por considerarla evidentes o que van implicit en otra premisa premisas o la conclusi6n, por E J ARGUMENTACION JURIDICA oe partida, al que se denominé premisa mayor (propositio), y la os plexio). La approbatio assumptionis, que soporta el punto de pa i a coreed Ta approbatio propositionis, que fundamenta asimismo el principio j ma retérico. rio, también se agregaron al esque! : Cabe resaltar que a los rétores y tedricos romanos se debe el haber formado, junto con la filosoffa, uno de los sistemas educativos mds impor- tantes de la cultura europea. . o La RESHAPED es el libro de retdrica mas antiguo escrito en latin, en el que se tratan los estados de produccién y los conceptos fundamenta- les del discurso. Mas tarde, Cicerén, célebre politico romano y quien dedi- cara gran parte de sus obras a la retérica —De oratore, Orator, Brutus—, cred una teorfa integral de la expresién oral, en la que se incluyeron conoci- mientos, ideas y consejos para aplicar esa expresién en la educacién, la politica, el derecho, la teorfa social y la ética. El ideal de Cicerén de un orador perfecto —perfectus orator—, que ejerce el arte de hablar con ayuda de una formaci6n integral y conciencia moral y que, de esta forma, llega a ser un buen ser humano, constituye atin hoy un ideal de personalidad de las culturas occidentales. Si la obra de Cicer6n fue la més significativa de Roma, la de Quintiliano —Institutio Oratoria— fue la mas completa. Este autor traté de erigir a la re- torica como la reina de todos las artes y ciencias, por lo que su obra se ee maximo de la retérica europea, Ademas, la impor- ‘ i. nt Hano consisti6 en que resumi6 la retérica de los antiguos, signifcacion de lo weet moral del rétor y puso énfasis en la meme a ie a io humano para el éxito retérico.'8 roe ns cibid la retérica después de ciertas vacilacio- para la interpretacién de la Biblia. En este periodo histéri Gioanisent~ °0 18S escuelas se ensefiaba con base en las i i a penToe ete artes liberales,'? con lo J s Geil ere Oromeance, '? “La expresié resion artes liberales, usada 5. Principalme: cmmcigene thelsentigo ener ees palmente durante la Edad Media, no significa artes Seomtinn ve A anor Jas artes iliberales, que tienen Venn Ja combinacién de flosofta y CAPITULO ILA RETORICA Bal aad ue la retérica, junt q junto a la gramética y la dialéctica, adquirieron gran im- portancia. El Renacimiento y el Humanismo aportaron a la ret6ri iori oT retérica nuevé - eee la adopts y la constituy6 como un een ee Slee Fe ee arquitectura, los tribunales, la vi la iglesia, la teologfa, la historia y la filologia. Los grandes de- sarrollos de la ciencia y las humanid: lades de i solublemente ligados a la retérica. a La Ilustraci6n (siglo xvitt) traj i ionalizaci aeenicdoelio: 8) z ) trajo consigo la nacionalizacién de la retérica lat SeTaeer — europeos. Fue asf como surgieron una gran vari ras en een lenguas europeas modernas. La carta, que en la anti- ai iquirié gran importancia en la obra de Plinio, logré en la tlustra- cién tanta relevancia que se consideré un género ret6rico propio. También la poética, que desde la antigtiedad, gracias a la obra de Horacio, habfa pertenecido al dominio de la retérica, permanecié bajo la influencia de esa disciplina. En el siglo xvi, la retérica gané una nueva dimensi6n politica, pues se le emple6 en la preparacién de las ideas que condujeron a la Revoluci6n pueden organizarse en dos grupos, abarcando el primero la gramatica, retérica y dialéctica, en otras palabras, las ciencias del lenguale, de la oratoria y de [a Logica, melor conocidas como idios de la lengua; el segundo grupo comprende la aritmética, las artes sermocinales, 0 estu geometria, astronomia y masica, es decit, las disciplinas matemético-fisicas, conocidas como Lec ates reales, o physicae, Se considera que el primer grupo es el gruPo elemental, por eso es que estas ramas son también Ilamadas artes triviales o trivium, «& decir, un terreno bien apiso- sos tal come ef de la uniGn de tres caminos, o una encruciiada aber 6 todo. En contraste cane tos eneontramos las disciplinas matemticas como las artes quadriviales 0 quadrivium., pater eae are an egies Ae |es Slee oreea tec miembros de un sistema Ge ectudiog que abraza a las famas de la fengua como las mas bajas, las ramas matemsticas coat ntermmedias, y la ciencia propiamente dicha como el ‘grado superior y terminal. Aunque dae ener recibiG el desarrollo distintivo connotado Por Se nombre hasta la Edad Media, son ce extionde en la historia de la pedagoeta tanto hacia ‘atts y hacia delante; pues aunque. Ase pa y les romanos, Rasta a tramos entre las naciones clasicas. secbnimes formas andloges © Fe sem educacional de los antiguos orientales, su influencia, por otro do, a res mucho mas allé de la Edad Media, hast 01 wha durado mucho més allé de la jia, hasta estos waiee will opr foe Enciclopedia catélca (trad. Lucia Lessa), sstos dias.” Willia . “Las siete artes libres", en disponible en la siguiente i lectrénica: http/h com ead ultada el 26 de octubre de 2009). pillec.aciprensa va/artesliberales.htm (cons ARGUMENTACION IURIDICA francesa. En la arena politica, 1@ ret6rica funciond como conformadora de q i . En | politica, | nciol : ‘a conviccién politica 0 como yehiculo de difusién de las ideas burguesas. Sin embargo, al final del siglo xvill comenzé una grave ce la retérica debido al surgimiento de ciencias concurrentes, como la est ; ica, food logfa, la pedagogia y, asimismo, por una concepcién de la ciencia basada a ‘tle 2 en el método experimental que conduce a la dnica verdad posible.” De esta forma, la especializaci6n fue privando a la retérica de sus contenidos y objetivos tradicionales. ; Esta crisis de la ret6rica se fue acentuando y podemos ver que, a partir de la década de 1830, desapareci6 como disciplina cientifica en casi todos los pafses del mundo occidental. Varios fueron los factores que determina. ron este destino de la ret6rica. Destaca el abandono de la tradicién del lenguaje oral que, desde la aparici6n de la imprenta, fue sustituida, cada vez con mayor fuerza, por el discurso escrito. Ese decaimiento de la tradi- cién oral convirti6 el papel en el soporte de la informacién seria por exce- Jencia, con lo que se releg6 a la informacién oral al rol de una comunica- cién meramente ocasional e informal. ‘Asimismo, las rafces de una sociedad autoritaria, ajena a la bésqueda de consensos y en donde se suelen imponer verdades absolutas desde las alturas del poder, hicieron aparecer a la ret6rica como una mera técnica de seduccién y engajio ajena a las necesidades de la verdad. A esto ultimo contribuyé la idea de que en la ciencia existe un camino tinico y seguro para alcanzar la verdad: el método cientifico, y que éste no requiere habili- dades retéricas. : eee See eee ge 108 se ha experimentado un renacimiento de oralidad eon lee de Le cen por tratar de reconciliar los intereses de la | itura; por intentar ofrecer herramientas a una sociedad democratica que requiere la formacién d tencia en todos los procesos de toma de decision, La retériea moderna he le decisién. La retérica moderna ha desarrollado div ersos Ambitos de investigacién, Ej llo son los siguientes de investigacién. Ejemplos de este desarro- CAPITULO 1 La RETORICA cE J 1 a i aye invaders como Curtius y Lausberg han z i n retdrica en la tépica histérica al estudiar textos literarios,2! 2, El renacimiento de la teorfa de la argumentacién retérica en el de- techo y la filosoffa. Este renacimiento se debié a autores como ‘Viehwee, TSCIRTAMA Ay, Ma@GBPnick y Haft (en el dere- cho), a Perelman y Mayer (en filosoffa), asf como a Gadamer y Blu- menberg en la hermenéutica. 3, La nueva retérica o(§@@IR@MBRt. En Estados Unidos se desarrollé la nueva retdrica, que st je comunica- cidnyala rope ad 7 Renacimiento de la retérica tradicional. La retérica tradi ha desarrollado concebida tanto como disciplina formativa que como instrumento de comunicacién humana que sirve para moti- var conductas, en forma de retérica aplicada. 5. La retdrica popular. En el mundo de los negocios, la formacién ge- rencial, etc., se emplean mucho y gozan de gran aceptacién las herramientas retéricas, debido a que ejercen un gran efecto. Sin embargo, hay que aclarar que el conocimiento de esas herramien- tas en los medios sefialados es muy bajo. 1.4 Estadios de la produccién de un discurso En la retérica el discurso presenta una secuencia, un ensamble y una combinacion de diferentes argumentos en busca de una buena raz6n, es decir, de una razén que sea capaz de aportar dentro del juego argumenta- tivo una justificacién de que una pretens 6n de validez o verdad debe aceptarse. ©, es importante considerar las etapas que cor Para lograr est r : discurso. Desde la antigledad, se estableci6 que los estadios o fases de Cr ae on Rhetorit. Eine Grundlrgung der Literaturwissenschaft, mponen un 2 fr, Heinrich Lausberg, Handbuch der terarische Franz Steiner Verlag, Stuttgart, 1990, p. 15 2 fp Theresa Enos, Encyclopedia of Rhetoric and Com Information Age, Garland, Nueva York, 1996. 25 position. Communication from Ancient Times to the — E a "ARGUMENTACION TURIDICA —Aispositio— —actio—. Dich s importante de | gn —elocutio—: I can el principio de clasificacion sis- fa retorica. Estas fases de trabajo son de gran i egulan la formula- 9 de comunicacion humana yregi aa ‘da de ideas e incluso de expo- fe comunicacion, la basque ‘Acontinuacion explicaremos cada una de ellas: as etapas for teméatico ma importancia para cién de un acto d siciones mediaticas. consiste en el conocimiento del tema, su clasifica- cidn, segun se trate de alguno de los tres géneros de la retorica —forense, deliberativo, especulativo— ¥ la bésqueda de todo tipo de argumentos y materiales. Para Ia investigaciOn, la retdrica ha creado un género propio de categorfas de busqueda, denominado t6pica, que ofrece sitios de btisqueda para argumentos Y pruebas. 2. La e refiere ala organizacion del material, es decir, a la importancia de fijar el {ndice o temario del material. Un criterio de ancia en esta fase consiste en la adecuaci6n o idoneidad plir este propésito, en esta fase fa de las cuatro partes del dis- n —narratio—, argumen- 1, La gran relev. a la materia y al piblico. Para cum| la retorica ha desarrollado una teor! curso: introduccién —exordium—, narraci6! tacién —araumentatio— y conclusion —

También podría gustarte