Está en la página 1de 8
SOBRE LA RELACION ENTRE FILOSOF{A DEL DERECHO, TEORIA DEL DERECHO YY DOGMATICA JURIDICA En oque sigue se formularén algunas consideraciones acerca de la relacién entre filosofia del derecho, teorfa del derecho y dogmética juridica. En la seccién1, partiendo dela dogmitica juridica, utilizaré el viejo concepta de teoria del derecho; en la seccién fel nuevo. En ambos casos, intentaré presentar sugerencias para eproximar resiprocamente las. ddistintas formas de pensamiento que aqus se presentan. En la secei6n 1, expondré algunas observaciones finales sobre ‘una deseable ciencia completa del derecho. 1, Por lo pronto, veamos la dogmdtica jurtdiea, Para cvitar aqui el wieporrporenfoque excusivamentelogalis- ta (positivista-legal), no parto de las leyes o de sus equivs lentes, sino que me remonto un poco més atrés, al confor: rmarme para nuestros ines con una pérspectiva scilGgical ‘#Ella permite afirmar que toda agrupacién social de personas ‘que aspira a persisiren el tempo, afin de posiilitar ex cohesién, tiene que crear y fijar una opinién acerca de lo que ‘tonsidera como justum. “Una opinién juridica ast fijada — tualguiera que fuese aa fandamentaci— tiene quo aeren- tendida como una respuesta vinculante ana probleméticn ‘social’ y cumple una funcién social al posibilitar la coordina- * Oty. Lage yLacambra, “Die otal Stroktar und de Formen dat 6 cién del comportamiento de una pluralidad de personas. Para nuestro razonamiento es indiferente Ia forma como se exprese una tal opinién juridica, es decir, que se lo haga a través de un oréculo, de méximes transmitidas de genera- ‘eign en generacién, de sentencias judiciales, decisiones administrativas, eyes, ordenanzaso de alguna otra forma ‘Sin embargo, debe tenerse en cuenta que una tal opinién ju- sf establecida con cardcter de obligatoriedad puede, ‘een menor o mayor medida, ser racionalizada. Bs decir, pue- do,en menor o mayor medida, ser colocada bajo elcontrol del pensamiento.*Sielloes realizado en una medida suficiente, ‘nos encontramos con una opinién juridica racionalmente desarrollada."Como una opinién fijada y establecida se Mama dagma y el correspondiente esquema de pensamiento dogmdtica, es correcta la forma habitual de designar como \sdogmatica jurédica a una opinién jurfdica racionalizada.‘ Por Io que respecta a la estructura éptima de una tal dogmética juridiea, basta constatar aqui que tiene que haber, en todo caso,/por lo menos un dogma fundamental varios dogmas fundamentales conciisbles entre sfy que son Sconsiderados come inconstatables,"Todo lo que el ars inve- rniendi sugiere dentro de la dogmatica juridica como solucién de un problema tiene que ser conciliable con los dogmas fandamentales.'Pues, en el sentido indicado, el pensamiento dogmético es un pensamiento\inmanente, Es indiferente us setenge la concepsin sogin a cual la mle exiruc- tura de una dogmétiea juridica es la dialéctica eldsica® ola Fecha" en Rechinarm und Soiolstrubtu, 38. Behe? dl Avchio fr Rechisund Sacalphlowphi, 1960, con references Lage y aca, ‘Powe dal derecho, 1968, pag. 177 e. Cit. Max Wober, Wirchaft und Gesellechat, 4 edi, 1956, Phe. 207 a. Chr Max Weber op cit pg. 468. ‘che Ewald Thal um Begriff der achtadogma- 1th, toxin doctorelprosntada en a Universidad de Maguacia, 1963, rpe- cial page 3s. Gt Wiehwog, Topih und Jurlprudene, 1083, epecialmente ples. (84a. (Traduca cestallaon de L, Die Penw: Topic yuriapradenca, ‘Madr, 1964) 16 deductiva (exiomética} 0 la dialéstiea madera siempre los dogmas fondamentales tienen que seguir siendo Tos enuneiados esencialesunificantesy es fcileomprender que una dogmétiea, cualquiera que sea su estructura, surge y ‘edesaparece con sus enunciados esenciales. Cuando éstos dejan de ser sostenidos o, por alguna razén, se vuelven confusoseinseguros, la dagmatia se disuelve, ya que Toque ‘manifiestamente importa on ellaes que destaque y conserve ‘una regién del infinito continuum mental. Ademés, es féci- ‘mente comprensible que un esquema de pensamiento que termina por diluirse no sirve como apoyo confiable de Ia ‘persona que acta: Manifiestamente,no puede cumplirlaya indieada funcién social de una opinién jaridica vincalante, poes ala persona que tiene que actuar aqut y ahora no se le puede ofrecer como respeldo une directive, en lima ins: tancia, infinite. Si se sostiene la cbycepeién —casi general- ‘mente compartida y manifiestamente correcta, sogan Ia cual la persona es un ser no determinade, se constata que tiene una propiedad que a estimula como ser pensante pero ue también Ia pone en peligro como actor/EI ejercico re onsale de la profesién del jurista apunta, en no poca medida, a trabajar cotidianamente en la determinacién neceseria yrazonable dl comportamienta humanotE juris ta lo hace cultivando una dogmatica juridica earuistica razonable que, por una parte, elo sufiientementeeldatien ‘por otra, lo suficientemente estable. #2. Para poder cumplir con su funcién de unificacién es ecesario que los mencionados dogmas fundamentales econtengan implicita o explicitamente una teorfa del derecho jaterial como fundamentacién ultima. Esto significa: tie- inen que contener una teorfa que responda coneretamente a la pregunta acerca de qué es lo que, en sltima instancia, se ‘considera como justum. La historia ensefia que la tendencia ¥y la necesidad de mostrar expresamente la teoria juridica que subyace a la respectiva dogmética juridica a voces ' Por ejmpl, el derecho racine] moderao. " Dar eferpl,hoglinieme y tarsiamo 7 avanzan, y otras, retroceden. Tales diferencias pueden, por Jo general, ser suficientemente aclaradas a partir de la ‘respectiva situaeién politica, pero no modifican en absohuto Ia inteleccién basien de que siempre tiene que existir una ‘oteoria del derecho unificante. Para mencionar sélo algunos ejemplos, eabe seftalar que los juristas romanos clésicos, en tanto juristas précticos cautelosos y, al mismo tiempo, dotados de una gran autoridad social, ocultaban tan bien su. verdadera teoria del derecho que era dificil ponerla nueva- ‘mente de manifesto. En cambio, la teoria del derecho de ‘Tomés de Aquino se mostraba con toda claridad y estaba asi fen condiciones de aumentar considerablemente la raciona- Tidad dela dogmétieajuridica eandnica y no canénica?Tam- ‘poco, en la actualidad, se oculta la teoria del derecho marx- ista-leninista, Apayada en un gigantesco poder politico, el ‘materialismo dialéctico difunde un mito histérico que pre- tende dar una respuesta a la pregunta acerca de lo justum. Explicaclaramente que, en todocasohastala eliminacién de la sociedad de clases —que, en su opinin, sigue existiendo hoy en todas partes (es decir, también en el territorio some- tido a su dominacién)—, tan sélo puede existir la justicia, ‘més o menos cruel del decurso necesario de la histori. ‘Temporalmente entre las dos vltimas teorfas del dere ‘cho mencionadas como ejemplo, se encuentra una cantidad bastante grande de teorfas dol derecho de la Epoca Moderna ceeidental. Cabe mencionar aquf, especialmente, las de Hobbes, Grotius, Locke y Pufendorf, ast como también la Nomothesia de Hopper —publicada péstumamente en ‘Amberes en 1590, pero escrita principalmente en Madrid, y ‘muy elabada por Conring—°e igualmente la muy influyen- tedel luterano Wesenbeck, contenida en los prolegémenos a ' ote. Frit Schl, Prinepln des romiachen Recht, 1994 9 ir. Winted Trusen, Wiener Vertragalehren det 14. Jahrhun- ders, tsi corel precontada en ia Ualveraténd de Magnan, 1968. ‘2SSachim Hooper ~én Lovina alumao deMudacos, 158-1576 (1) ‘bajo Petipe nea add Seduardue soe vera jrisprudentin ed Reger libre, pare © Nemathesie aie dofarisetlegum condendarum wcenis, {iri pbliede pntomamente en Ambare n 1500 Hooper simpelia- ‘bec el aeoplatonimo busanists. 18 y otras més. Ellas fueron ofrecidas como fundamento de la dogmética Juridica moderna. Cualquiera que sea Ia forma como une pueda evaluarlas, aqui merece ser tenido en cuenta simple- ‘mente que, en todo caso, partfan de la, en prineipio, correcta, ‘onviceién’segin la cual para In fundsmentacién de una dogmética juridiea era indispensable una iteoria material del derecho. En este sentido, sus propuestas tenfan intencio- nes bien précticas’ Un ejemplo relativamente sencillo de la efectividad de una tal teoria moderna del derecho lo ofrece In de Pufendorf, Estimulado por Grotius y. Hobbes, Pufen- dorf tavo —primero en Heidelberg y luego en Lund'*— la ‘oportunidad de eshozar su propia teoria del derecho. Sin ‘mayor esfuerz0, es posible extraerla de un breve escrito que 41 mismo redacté sobre la base de su extensa obra princi- pal El pequefio libro titulado De officio hominis et civis (1673), internacionalmente lesble en latin, ofrecié una firme teoria del derecho o, aproximadamente, tres generaciones: ddejuristas de muchas partes de Europa. En ella se inspiré ‘més tarde Rousseau, Pero proporcioné también las direc- tricos esonciales a Id tooria del derecho desarrollada en el siglo xv por Christian Wolff” es decir, contribuyé a formar el derecho que tavo ante tus ojos, por ejemplo, Kant, 1 Mattshacus, Weseabeck —en Lovrina, tambita soma de ‘Mudaeus, desde 1567 on Jena, 15681006 (1) pofeor ea Witenberg—, Poratie in Pendecos uri cli, eis, Baron, 156, Nemerotse ‘eedcones. Durante moche impo, el més importante rata de derecho civlen Alemania. Agu interes a primera parte de lox rolegimenos: De fits, ie. uraprudentio. IMB (rier cnr slenane de Derecho aural der 32 1667-1087 (primera céodra equivalents en Sued 1 De are natures ot gentium (1072), Sobre Pufendort, ft. Hana Wels, Die Naturehilere SamuclPafendrf, > eco, 1958. W oft al respec... san Wola, Notarreht und materiale Gerech. + “pagar Tao at (Traduca camtallana de Plipe Gonsdler 18, 9 « inflayShasta on la Pandectintie slemana dl sigloxi La Escuela histriendal derecho nointerrampid este dasarolo fino que, como poe prsbirse on el System dex heutigen ‘omischen Rechts de Sevigny fc, en Gerto modo, cont ttuado por ella Sobre tode @ parti de las fuentes qua a0 tcalan de menconar, se forme para Ia Alemania del siglo ivuna tori del dereho quo, porla general, ha sid presu- puesta como evidente yeuyo contensd y valider han sido Seriamente puestos en dude sso a rate de ls conmociones Sociales dl siglo XX! En Estados Unidos y en Francia as cones que aqu nteresan habian sido relativamenta nos complicadas. Las declaracones de los derechos dl Tombre, que se eonviriron on elementos conatittivos de Tas consifacionesesertas* hacen refereneia cons teclaridad a una toria material dl derecho" A partir de tentonces, no se podia dudar més de su obligatoriedad cos. {itucona, lo mismo que tampocs habia dudas con respects ‘ lncorrespondintecbligtoredad de aqullasteoria ju fice quo, falmenta, fueron eancionadas con el eardster de derechos fundamentales en la Constitucin slemana de 1919 , més claramente win, en forma de derechos funda. rentals y maximas en la Constitucon de 19497" Como les conttituciones escritas se referian con la mayor clardad tesbleala teorfa fundamental, ellacra puesta fuera detoda Gade! Constituye el marca extreme dela dogmaten juries, trazado constitadonalmente y que vale para todo pensa: Imiento jurdicodegmético, mientras no sea modificado CapressiayerbisporunalgislaignconstitucionalPor ean. Sutentetla tori constituional esa tori de in erescion (para toda creacion del derecho, inclusive el desarvallojudl- (ade desechoyeoria dla interpretacin para todainter 1% 6 tomna, 1840-189, coatienen sl la parto gover dl sistem. » Chr Leiber, Guyot, Sagnne, La Revolution frangaie, neva ‘ikon 195, especalment Lefabre, pg 156s, obra vencla de lns Decinrcionesamoricanes gj Desaraisn anon "© Gongs Conaivel el Impera Aleman do 1871 no contenta “darecon Ritinetal”, della no pode exraerao nada sila. I ‘ambi Jelinek, De Erblarung der Menachen- und Bargerechte, 1896 "ir Wertenbroch, Grandgeact und Menschen, 1958, cape lalate page 61a, 108s 119 20 pretacién del derecho! La intentio dogmatic exige que esta teori, por més dif! que ella pueda ser de aco, sea mane tenida on su nterpretacién nical por asf decilo, en contra de In corviente de la époce, mientras valga consitucional- mente, Desde luego, puede comprobarse con facilidad que en todo eto ol pensamienfoqusier seguir funcionando, por decirl, por sf solo: Pero, con la misma facilidad puede mprenderse que toda dogmética que debe cumplir una én social tiene que apoyarse en el esfuerzovolitivo por lonservarla, Es una actitud espiritual necesariamente aseé- fica y austera. Una paulating, silenciosamente continuada, ‘modificacén de la teoria bésicano la liberaria de los contro. Jes.dlpensamiento ils, al mismo tiempe, cntuvierauna ‘necesariamente euestionable) preseripcion de interpreta- cin histreo-ilos6fiea, Tal no es el caso en el mundo ocei- ental Con esto deseo concluir mis observaciones acerea do a relaién entre In dogmticajuridicay la teoria del dere- cho en el viejo sentido.t 3. Pero, todavia, resta preguntar qué papel juega en to- eto lnflcenta del derecho. Puede decirse que su papel es « Primero, participa esencialmente en el surgimiento de fcc re eerie trata sec eaten ene Some peat tumen in ee ‘cuenta. Por consiguiente, para nuestra reflexién es posible Pecicar a sgniente een ‘de conexin ‘Filosofia del derecho atm erent ete albino’ Sioa cera er eee a tiretadeates our rear Rea ep eeenccict ond Ee El segundo papel de la filosofia del derecho consiste en of Wichwog, Zinel Rehtndogmatien" en Fete lr C.A. ge, 1980, pg 108 a a1 e que, ss que de ella ha surgido una teorfa del derecho ash eis tr gd sale einen te fein than cere en ar Hac re mtn letra 0 Hasta ahora, por teor‘a del derechohe entendido la teo- rfadel derecho en el viejo sentido. Ahora quiero ocuparme de Inteorfa del derecho en el nuevo sentido y de su relacién con In filosofia del derecho y la dogmatica del derecho. 1, Beta teorta se diferencia en varios aspectos de 18 antigua y confiere a ello gran relevancie. A primera vista, lndiferenciaesencial parece consistir en que,a diferencia de TaantiguaAlesea limitarseaser una moderna teoriaestruc- tural. Aqui llama Ia atencién lo siguiente: mientras que en Ia vieja teorfa del derecho la respuesta a la cuestion de lajusicia estaba desde ol comienzo en el centr del interés, Y'ela teoria del derecho de tipo moderno prefiere no plantedr- sela en primer término sino, més bien, desplazarla a segun- do plangTiene una actitud especialmente escéptice con res- pecto al problema dela justicia Aigunos de sus representan- {os hasta tenden o tendieron a dejarla totalmente de lado:® ‘Otros recanacen, por ierto, que el problema de la justicia es tun tipico problema humano y, por lo tanto, eonsideran que 2 Cty. Dugutt y Kelso on ms delaras prograndtic en Ia por ‘los fndada Int Zelchrf fr Theorie des Rocis 1 (1928). Alespectoy neontra: Bros, Brofiaungwvortrag um Kongres er Int. Verenigung fir Rachts nd Sriaiphlonophie, Wiens 1060 en Rechionorm und So ‘sllorahtar, 8, Bthft alArohio fir cht ned Sorialphlowophie 1960. ‘Tambien Paton, A Text Book of Jurleprudence, 1968, advert fronts © ‘Aimplienclonas tas «poner do mu jicioBenévolo de Kalan: easy tobe ec, f the ral pont of diffiealty are Banished from the sphere of erapradence’ lel pg 1B 22 | 8 exclusién es cientsficamonte inadmisible, pero diseuten, (que pueda ser solucionado con los métodos filosoficojuridi- cos tradicionales, Es evidente que la nueva teorfa del dere. cho, al igual que la vieja, no es totalmente unitaria: sin embargo, puede afirmarse que muestra notorios rasgos oe ® Pate de fenémenos juridicosy se preccupa por aver- ‘Guar su estructura dese el punta de vista liga osocioldgico 2 en ambos respectos."Bxige siempre un lenguaje exacto, cientifio, es decir, 6ptimamenta eontrolabe. Solo cuando te andlisis estructural —que, sgn los modernoste6ricot gel derecho, ne encuentra todavia en un estado precario aya si 8 eabo con un lenguaje puro, podré verse Adinde apuntan as demas proguntany aden na Apeser de que acabo de llamar “nueva” a esta tori (tiene también ya su historia.‘Su acento se encuentra en ef Positviomo filostico del siglo XIX pero sus aices se emon- an aun pensamiento més antiguo,principalmente ingles, Asi, por eemplo, en este contexto hay que tomar en cuenta escrito de Bentham The limits of jurisprudence defined (1782) y, con respecto a los comienzas del siglo XI, eabe *destacar The provine of jurisprudence determined (1892) de Austin.® A lo largo del siglo 30x, el'positiviemo juridico francés y alemén —emparentado con elpositivismefileséf- £0, pero sin coincidir totalmente can él— dio impulsos nada {rrelevantes ala corriente que aquf interesa™ A comiensos fic 2% las eoncepeiones de Kelsen, no obstante su foque neokantiano, fueron adecuacias para promover los 8 brisicos de esta corriente y, en Eecandinavia, Ia lritica de Higerstrim introdujo a muchos pensadores erft- £08 en esta teoria del derecho de nuevo tipo.” Otto Brusiin eseribe acerca del objeto de esta teoria 2% Ct: Verto, AbendindickeRechtphlnopie, 1968, pl 18 2 Ch. Pon, fe, pags 4 on, Reiosomantn Arise Aga ob Ayan lle erin del potiiomo para 1908. : ‘Con respect Alani, cab enon «Adel Merk Bebop EE Berg LI is Hgertrm, Inquires into th notre of law and mora Aiitado por Olverona, 183. S " 23 (Legal theory, jurisprudence) lo siguiente*Su objeto es el derecho como un fenémeno social general que emerge en sociedades y épocas sumamente diferentes y al quela teorfa, ‘se acerca come a un tado funcional. Una comprensién deste todo implica un estudio de las relaciones logicas que existen ‘en el campo del derecho.\La teorfa juridiea estudia no sélo sino, sobre todo, las relaciones entre y el comportamiento humano. El eom- portamiento humano es aquf de dos tipos: el eomportamien- tode los ciudadanos particulares y el de a parte oficial, por ejemplo, lor jueces (que, en privado, son también ciudada- nos)" Lo que importa, se agrega mas adelante, es explicar ete estado de cosas con estricta obj y, sobre todo, utilizando exclusivamente un lenguaje estrictamente cien- tifice“Aqus, Ia moderna teoria del derecho es designada ‘como “una ciencia independionte, con un modelo de prable- ‘mas enteramente auténomo"2® la filosofia tradicional del derecho (especialmente el derecho natural) es entendida ‘como historia de esta teoria del derecho y, por lo demés, se recomienda evitar la expresién “filosofia del derecho" (legal Philosophy). 2, Por lo que respecta a la relacén de esta toria del derecho con la dagmdtia juridiza, se ve fciimente que la hnuva teria no puede servir alg dogmatenjurden de la Inisma manera qu la snigua.Rampoco desea hacerlo, al ‘menos noen primer gar Se ontiende a a misma, prima- ‘lament, como investigacion independiente, y sus vas de Investigacion no eatan desde ol comienzoorientadas a ofr ter‘ la dogmdtia jurdien-~como desea hacerlo la vgja {torta~-un ndclo en cierto modo firme. Pues considera que todavia n est decdido on absolute hasta. qué punto podria Brus, “Lagl Theory" en Archiv flr Rechts und Sociatphilno Plea (1967, eg 46. ' pruli, o i, g.488. 2% Bart lo ei, pag. 45. 3 Bruni, oe i, pg. 46, 2% Brown, loc oly pag. 465: le primary aim isnot fo farther he working of le machinery (ours, dminitration, ee. 24 star en condiciones de hacerlo, Cuando parte de los fenéme- Ines juridicos que se dan aqut y ahora, como suele hacerlo, {toma como objetos de investigacién la dogmétiea juridica \dominante y su teoria del derecho en el viejo sentido, Agu, puede ser de utilided a la dogmatica juridica desde una perspectiva eritica. Puede falsear suposiciones basicas or consiguiente, corregir conceptuacion« exactitudes légicas, por ejemplo. Suponiendo que al final presentara una teorfa que pudiera servir de base @ una ogmética juridica en su totalidad —algo que, desde luego, Ino serfa posible esquivandolacuestion acerca delojustum— Spresentaria una nueva teorta del viejo tipo 3Después de todo esto, quisiera sostener la tesis de ‘que ella misma es ilosfia del derecho en sent objetivo, ppesar de que ella mismano quisiera llamarse asf. Pues si se parte de la concepcién generalmente aceptada seguin Ia cual investigacién filosofica (investigatio philosophica) es aque- Na que no s6lo permite sino que exige el cuestionar ilimitado ly radical, ee constatard que la corriente a la que acabo de rirme pretende justamente esto. Desea, en su campo de problemas, cuestionar radicalmente, es decir, filos6fica- ‘mente/No desea preguntar dentro de los limites (para otros fines, razonables) de una investigacién especializada, por ejemplo, de la historia del derecho francés medieval, y tampoco dentro de los limites (igualmente razonables para ‘otros fines) de una dogmética jurfdica. Mas bien, en su intencién, coincide con toda investigacién filosoficai'Tampo- 0 el camino que recorre en su trabajo se distingue basica- ‘mente del que en la actualidad es elegido por la mayoria de Jos filésofos. Esta orientada empiricamente, como en la actualidad casi toda la filosofia, por mis que puedan haber diferencias con respecto,a la forma como se conciba el concepto de experiencia.*"Al igual que casi toda Ia filosofia contempordnes, comienza con la deseripeién de los fenéme- 8 of al respecto W. Sela, Binfthrung in de Phanomenctoge ‘Rémund Hussein, 1960, on donde ae lnvestigna agudamoente lov diferen- ‘able extaion do in experiencia. 25 os;con buenas razones,confare la mésxima importancia al jnsocontrolable del lenguaje y euenta aqui con el apoyo dela, ‘omiGtica, hy eumaments apreciada en la filosofia. Subra- Yala pureaa légiea y encuentra actuelments entre fildsofos de corientes muy diversas un interés exiraordinariamente tgrande y altamente desarrallado on lalogen centfice, que Seexpresa en lalogica matemética*Porello,porsuintencién Y¥ método ed filosfica_y, como su interés se eentra en el ‘erecho: ilosficojuridica!"Dentro del mareo de nuestra ciencia del derecho, este tipo de esfuerzo cientifico se llama investigacién bdaiea®Pues la Glocofia del derecho es la investigacién basiea de nusstra discipline que acompatia en permanente y reefproca complementacién, las investiga- Cones especalizadas de la historia del derecho a sociologia del derecho y otras investigacions, al gual que al dogmé- tica jurdiea {Si estas consideraciones son correctas, entonces la cadena (esqueméticamente)indicada més arriba permane- ‘cesustancialmente sin cambio; filosofia del derecho—teoria del derecho (en el viejo sentide)—, dogmética juridica; s6lo la expresién flosofia del derecho ‘teria sustituida por otro nombre. Naturalmente, serfa fel, partiendo de la historia del eapfrita, proporeionar muchos motives para este cambio de ‘nombre, Pero esto no se hard aqui. Tan s6lo se mencionarsin dos motivos, Uno de ellos esque se quiere seguir filosofando, pero de uns manera distinta que hasta ahora. Se evitan, ‘ues, simplemente las formas dela filosofiaexistentes en el pasado y se elige una nueva. Pero, en este caso, un cambio {otal de denominacin no seria aconsejable, al menos desde ‘el punto de vista seméntico, También la forma matematicn dela lgien actual se sigue llamando lgica, a peser de que su diferencia metédiea con Tas otras formas de la logiea es ‘comparativamente mayor que las diferencias en nuestro mbito que qu interesan.* lotro motivo para el cambio de denominacién es més radical. En est caso, e quiere abandonar el nombre filso- c,d. M Bochonai, Formale Lagi 1986, pigs. 31a | fla porque se quiere dejar de flosofary se supone que ello \poste'e hana, frees, que es impo lwo. Buta ‘xperimentaron un enorme auge en ol sigloxix Puesen una odie nde iraovant io ssl sr lsads simple a positivismo significa la tendencia a suitairla inves. acon floétca por la investiguicén expecalizada, es una investigacion basicamente iimitada por una Disicamente limitada, Por, es fel ver que los propi slentficoseapeciglizdos no se atienen a su intenclin de ser no flossfconsPor el contrara, os de mayor ito lo. fofan en el sentido indieado y demuestran, en su propia | bra, Ja necesidad y Ia utilidad de una tal actitud intalec- mm ‘Sien la actualidad uno quiere preocuparse nuevamen- tepor una ciencia del derecho completa, quehaga honor ast. exigente titulo de “eiencia”, es manifiestamente necesario aubrayar la estrecha conexién entre los émbitos aquf consi- derados y no renunciar a ninguno de ellos. Pues, obviamen- ta, existe entre ellos una dependencia reciproca. Si, por ‘ejemplo, se intentara practicar una dogmética juridica ea- ftuistica cuya teoria del derecho unificante, obligatoria, uedara en la oscuridad, se eneria, en ultima instancia, en luna arbitrariedad inescrutable, sincretistiea: Su dimensiGn eoncebible se ve claramente si uno, por ejemplo, se imagina ue en un anélisis uridico se mezelan argumentos con bases ‘ontolégicas, neokantianas o marxistas reciprocamente ex- ‘ luyentes, sin separarlos y hasta sin reconocerlos como tales 'y mezelando los unos con los otros. Una tal dogmstica juri- diea se ocuparia justamente de disolverse « sf misma, Por otra parte, manifiestamenta, la teoria del derecho depende dela dogrética juridiea porque, desde luego, queda excluida Ja posibilidad de una teorfa del derecho mantenida en el aislamiento y que pueda desarrollarse por simismahastaen Tos detalles, tomando en cuenta los problemas. Pero, igual- ‘mente, estd excluida la posibilidad de aceptar sin més, den- tro del marco de una ciencia del derecho, Ja teoria del dere- ‘cho obligatoria para la dogmatice juridicabUna tearia que se ssustraiga al examen cientifico no puede ofrecer a la dogma tica juridica la aqui requerida base cognoscitiva. Por ello, tiene que ser indispensablemente examinada por la investi- gacién y a dogmética, afin de promover en todas direcriones \su conformacién inmanente y, en caso nevesario, sugerir \Vtna bien preparada reforma de la Constitucién. Como, por ‘una parte, todas las cuestiones dogmatico juridicas profun- ddas conducen @ la teoria basiea del derecho y, por otra, ésta smpre contaré con el interés especial de la investigacién jea, existen multiples y fecundos puntos de contacto entre a flasofia del derecho y la dogmética juridica Pero, justamente si se sostiene la concepeién de que es indispensable conservar la dogmétiea juridiea como dogma- tica, hay que conceder especial importancia a que dentro de Ta cioneia del derecho exista a su lado una investigacién independiente (investigatio philosophica). En caso contra- ro, no existirfa ninguna inatancia eientifico-juridica, surgi- a de la vinculacién internacional, que pudiera develar con todos los medios disponibles como ideologfa arbitraria a una teorfa del derecho dotada de autoridad por el poder politico. ‘Yno habria ninguna instancia independiente dentro de ‘nuestra ciencia que posibilitara al jurista formado cientifi- ‘camente una decisign fundamentada acerea de si esté dis- puesto a servir aqui esta dogmética juridiea con esta teoria Gel derecho vuelta obligatoria? El peligro de que, en contra | de suvoluntad y de su mejor inteleccién, cambie de forma de | una manera tal que ya no pueda seguir siendo jurist forma | parte de su riesgo profesional. 28 LA FILOSOF{A DEL DERECHO COMO INVESTIGACION BASICA eb ees bas ae arr ce pros Bela 2 etn poe eerie Me apm nome tae ees Bee eee emi teret a aspen Rint ature at se eine fa basica del derecho.* " eee Por lo pronto, cabe afirmar que no es sorprendente nl actualided I lost juries yaoi sen uno de ee temas predilectos de la época. Después que una potencia ‘mundial de primerisima importancia se apeya en una filoso- fin social especialy bien insitucionalizada, es decir, en una Filosofia que también implica una filosoffa dal derecho (a Besar de que no desea utilizar este término) y después que Aungieran y desaparecieran las ideologies —la mayorfa de ellas inventadas ad hoc y aceptadas con tna sorprendente fila de espsritu ertieo— que intentaran imponer tasis de Aone Unrad Pras on mie nde ‘Beceién alemana de la IVR (cft. ARSP xvi, pag. 245). ae

También podría gustarte