Está en la página 1de 60

PREGUNTAS DE PARCIALES:

1. Aplicaciones de la psicoterapia, definir carácteristicas principales y objetivos.


ejemplificar
Las psicoterapias tienen como objetivo restablecer el bienestar anímico de una persona, que
puede verse afectado por tres aspectos (trastornos mentales, crisis vitales y desarrollo
personal).
El trastorno mental refiere a que una persona junta los criterios diagnósticos para un
padecimiento mental. El objetivo de la psicoterapia aquí es entonces realizar una
intervención específica para remitir los síntomas y prevenir recaídas. Es indispensable que el
terapeuta tenga un, que tenga un buen manejo técnico y se base en tratamientos eficaces.
Por otro lado, las crisis vitales son periodos cortos en los que hay cambios profundos
esperables esperables para la condición humana. Estos períodos se caracterizan también por
poner a prueba las creencias de las personas, por lo cual aumenta la vulnerabilidad a
padecer un trastorno mental. Las psicoterapias promueven un adecuado afrontamiento de
la situación y buscan prevenir el desarrollo de posibles trastornos mentales.
Por último, la aplicación en el Desarrollo personal implica un objetivo subjetivo y una
demanda explícita por parte del consultante, que requiere de la intervención para mejorar
en algún área de su vida para sentirse más realizado o pleno. Es una aplicación más espiritual
de la psicoterapia

2. En cual de las aplicaciones en psicoterapia se justifica utilizar un diagnóstico


3. pbep y sus componentes
La práctica basada en la evidencia según la APA es “la integración de la mejor
investigación disponible con la calificación clínica en el contexto de las
características del paciente, su cultura y su preferencia”
“Taburete” de tres patas/componentes: 1.La mejor evidencia clínica posible (eficacia
y efectividad) 2.Experticia clínica 3.Valores y preferencias de los pacientes

4. diferenciar y relacionar los tae con la pbe


5. explicar y relacionar PBEP y eficacia
La práctica basada en evidencia es aquella que integra: tratamientos con evidencia científica
aplicados según intereses, necesidades, características y contexto cultural del paciente en
particular y teniendo en cuenta también la experiencia y juicio clínico del terapeuta.De
manera que se llegue así al mejor resultado posible para ese paciente.
Que un tratamiento tenga apoyo empírico implica que sea eficaz es decir que en el contexto
de la investigación este tratamiento tuvo resultados favorables para la sintomatología que
pretende remitir.
La eficacia evalúa a un tratamiento en un contexto de investigación y es necesario tomar lo
tratamientos eficaces pero también´pen tener en cuenta su efectividad (contexto natural,
generalizado, factible, equilibrio) y la eficiencia (costo beneficio) y eso se tiene en cuenta en
la PBE que además del tratamiento ven las características de la persona, su contexto y más
allá del diagnóstico hacen un conceptualización del caso.
6. Relacionar PBE con dx
La práctica basada en evidencia es aquella que integra: tratamientos con evidencia científica
aplicados según intereses, necesidades, características y contexto cultural del paciente en
particular y teniendo en cuenta también la experiencia y juicio clínico del terapeuta.De
manera que se llegue así al mejor resultado posible para ese paciente.
Diagnosticar es agrupar síntomas que padece un paciente y atribuirlos a una enfermedad o
trastorno, incluidos en una nosología. En la PBEP se toma en consideración el diagnóstico
pero van más allá de él, implica la conceptualización de un caso con las características
personales
7. Describir diagnóstico y explicar los beneficios y limitaciones del DSM
Diagnosticar es agrupar síntomas que padece un paciente y atribuirlos a una enfermedad o
trastorno, incluidos en una nosología.
las clasificaciones diagnósticas ayudan a conseguir ordenar la gran diversidad de fenómenos
que se encuentran en la práctica clínica. El propósito es identificar las características clínicas
que aparecen juntas de forma habitual y ayudar a predecir la evolución y la respuesta al
tratamiento.
El DSM 5 posee varios beneficios para la clínica, la investigacion y la docencia:
- establece un lenguaje comun entre profesionales
- permite establecer muestras confiables de pacientes en las investigaciones
- en la clinica permite estimar curso y planificar tratamiento de trastornos mentales
- En el marco de la salud publica permite realizar estadisticas para gestionar recursos
y planificar políticas publicas de salud
- simplifica la ensenanza de la psicopatologia
Ente las limitaciones se puede decir que:
- patologizan la normalidad usando puntos de corte arbitrarios, en lugar de usar
medidas objetivas
- cada diagnostico se basa en el juicio subjetivo del terapéuta
- se centra demasiado en los sintomas y deja por fuera las etiologías
- sus categorias describen grupos muy heterogeneos de personas con combinaciones
muy diferentes de sintomas pero que comparten el mismo diagnóstico
- se utiliza en exceso el diagnostico residual (no especificado) ya que la mayoria no
cumple exactamente con los requisitos de las categorias
- hay mucha comorbilidad de manera que casi ningun paciente posee nada mas que
un trastorno

8. Explicar relación entre investigación y práctica clínica usando los términos efectividad,
eficacia y eficiencia
La eficacia se da en el contexto de la investigación y es la capacidad de un tratamiento de
producir el cambio psicológico que pretendía, de manera que remite los síntomas que dice
tratar. La eficacia cuenta con validez interna porque al darse en el marco investigación hay
variables que están controladas. Como requisito para que un tratamiento sea eficaz debe:
ser superior a la ausencia de tratamiento, placebo u otros tratamientos y que esto se de así
en al menos dos estudios controlados, intergrupales homogéneos (con asignación azarosa)
de pacientes que padezcan el mismo trastorno sin comorbilidad, realizados por
investigadores diferentes y debe contar con un manual de tratamiento para poder replicar la
investigación
La efectividad se relaciona con la validez externa o ecológica, es decir comprobar que un
tratamiento eficaz tenga los mismo efectos pero en el ámbito clínico donde no hay controles
artificiales ya que, los pacientes no suelen tener diagnósticos puros, son heterogéneos, las
terapias tienden a ser más largss y flexibles y los terapeutas cuentan con experiencia clínica.
Esta cuenta con 3 componentes: La generalización (posibilidad de obtener eficacia similar a
la demostrada en distintos tipos de contextos), La factibilidad (grado en que el tratamiento
puede ser administrado a pacientes que consultan en hospitales, instituciones o
consultorios) y Equilibrio costo beneficio (los costos ya sean económicos, de tiempo, de
sufrimiento personal estén equilibrados con los resultados esperados)
Y por último, la Eficiencia evalúa que tratamientos que demostraron eficacia y efectividad,
resuelven los síntomas con el mejor uso posible de recursos (según tiempo, practicidad,
recursos económicos, etc)
9. Definir red causal compleja
El enfoque de la Red causal compleja es una alternativa a la clasificación categorial del DSM
o el CIE, como sistemas de clasificación diagnóstica basados en el modelo biomédico o
modelo del síndrome, que plantea que los trastornos son un aspecto subyacente a los
síntomas.. Las TCC critican este enfoque y piensan a los trastornos como un sistema de
síntomas interactuando entre sí para mantenerse mutuamente. Supone que los trastornos
existen como sistemas más que como entidades. Entonces sería más útil enfocar el
diagnóstico en una red causal compleja que permita conceptualizar a los problemas
psicológicos como partes de un sistema complejo que interactúan y se refuerzan . Entiende
al sistema de clasificación como un sistema complejo, dado que cada trastorno está definido
por una serie de síntomas interrelacionados y ningún síntoma es específico de ninguna
enfermedad en particular. Una terapia eficaz puede cambiar la estructura de la red de un
estado patológico a un estado no-patológico apuntando a los procesos básico
12. Definir efectividad y sus componentes
La efectividad se relaciona con la validez externa o ecológica, es decir comprobar que un
tratamiento eficaz tenga los mismo efectos pero en el ámbito clínico donde no hay controles
artificiales ya que, los pacientes no suelen tener diagnósticos puros, son heterogéneos, las
terapias tienden a ser más largss y flexibles y los terapeutas cuentan con experiencia clínica.
Esta cuenta con 3 componentes: La generalización (posibilidad de obtener eficacia similar a
la demostrada en distintos tipos de contextos), La factibilidad (grado en que el tratamiento
puede ser administrado a pacientes que consultan en hospitales, instituciones o
consultorios) y Equilibrio costo beneficio (los costos ya sean económicos, de tiempo, de
sufrimiento personal estén equilibrados con los resultados esperados)
13. Definir trastornos mentales y su relación con el diagnóstico

14. definir sistemas transdiagnosticos


Estos sistemas tienen la postura de que los sistemas diagnósticos, al categorizar, separan la
realidad de un modo artificial. En cambio un sistema transdiagnóstico se centra en las
similitudes entre los diferentes trastornos utilizando intervenciones que se focalizan en los
procesos subyacentes comunes y se aplican según los síntomas individuales.
la ventaja de estos sistemas es que permiten la flexibilización de los tratamientos aunque se
equilibran con la fidelidad de los mismos, y también los terapéutas se entrenarian en el
tratamiento de procesos básicos en lugar de tener que especializarse en cada trastorno que
propone el DSM.
15. definir diagnóstico y su utilidad clínica
El diagnóstico se refiere al proceso mediante el cual un profesional de la salud mental evalúa
y determina la presencia de algún trastorno mental en un individuo. El diagnóstico se basa
en la evaluación de los síntomas, la historia clínica y otros factores relevantes para la salud
mental del paciente.
Si bien los diagnósticos y sus clasificaciones tienen varias limitaciones, sirven para: ordenar
la diversidad de fenómenos que se encuentran el la práctica, para que diferentes
profesionales puedan ponerse de acuerdo entre ellos sobre un mismo paciente, para poder
evaluar pronóstico y posibles planes de tratamientos para un sujeto, para que el propio
sujeto pueda comprender su propia salud mental y tomar decisiones respecto de ella.
Además permiten el avance de la ciencia clinica al agrupar personas con problemas similares
se identifican patrones comunes que luego permiten mejorar tratamientos existentes o
desarrollar nuevos
16. definir diagnostico, fiabilidad
El diagnóstico se refiere al proceso mediante el cual un profesional de la salud mental evalúa
y determina la presencia de algún trastorno mental en un individuo. El diagnóstico se basa
en la evaluación de los síntomas, la historia clínica y otros factores relevantes para la salud
mental del paciente.
La fiabilidad, por otro lado, se refiere a la consistencia y precisión de un diagnóstico. En el
contexto del diagnóstico psicológico, la fiabilidad se refiere a la capacidad de un diagnóstico
para ser repetido de manera consistente y precisa por diferentes profesionales de la salud
mental.
La fiabilidad es esencial para garantizar que los diagnósticos sean precisos y útiles para el
tratamiento de los pacientes. Si un diagnóstico no es confiable puede llevar a tratamientos
inapropiados o ineficaces.

16. ¿A qué llamamos que un tratamiento tiene validez externa, utilidad clínica
17. describir las etapas del surgimiento de la tcc
1- Terapia comportamental: primera generación de psicoterapia validada científicamente. Se
basaba en un modelo que planteaba que ante un estímulo surge una respuesta (ambos
observables) y que el aprendizaje consta de asociaciones de respuestas a determinados
estímulos (condicionamiento clásico) y este mecanismo podía generar por ejemplo fobias.
Pero este modelo no era tan amplio por lo que no podía explicar todo el comportamiento
humano ni abarcar todos los problemas clínicos
2- Terapia Cognitiva: toma la etapa anterior en cuanto a la importancia del apoyo empírico
pero lo reformula incorporando que entre el estímulo y la respuesta existen procesos de
mediación cognitiva. Estas terapias surgen (gracias a Ellis y Beck) bajo el supuesto básico de
que es la interpretación de los eventos lo que tiene relevancia y no el evento en sí (un
mismo hecho puede tener diferentes interpretaciones según la persona y por ende, puede
generar diferentes respuestas). Además plantean que Emociones, Pensamientos y conductas
estan interrelacionadas por lo que la modificación de una puede generar cambios en el
resto. Entonces estas terapias buscan corregir cogniciones desadaptativas para generar
cambios emocionales
3- Fusion: T cognitivo-conductual: Se fusionan ambas teorías, no solo se utiliza el monitoreo
y cuestionamiento de pensamientos sino que se agregan técnicas conductuales para
complementar y modificar así cogniciones desadaptativas y emociones
4- TCC de segunda generación (o tercer ola): en lugar de cuestionarse la validez de los
pensamientos, se hace foco en una modificacion directa de los procesos cognitivos, tienen
una postura de aceptación y de conciencia plena hacia las experiencias internas
18. Relacione esquemas y sistema de creencias
Los esquemas cognitivos son una unidad de clasificación y organización de la información
almacenada y de los recuerdos, que se van desarrollando según características personales y
ambientales. Es por esto que esta estructura forma la base de las convicciones acerca de sí
mismo y de los otros. Es a partir de estos esquemas que se procesan los estímulos que
aparecen diariamente. Tienen 4 componentes: cognitivo , emocional, comportamental y
fisiológico.
El componente cognitivo es el sistema de creencias que a su vez está compuesto de
supuestos implícitos (creencias nucleares/básicas y creencias intermedias) y pensamientos
automáticos.
- Las creencias nucleares son afirmaciones no cuestionadas por el sujeto, implícitas,
globales y generales sobre sí o sobre el resto y pueden aplicarse a varias situaciones.
- Las creencias intermedias son reglas presunciones y actitudes no expresadas que
derivan de aceptar los enunciados de las creencias nucleares. Tienen una forma
condicional (“si…, entonces…”)
- los pensamientos automáticos son constantes, breves, veloces, conscientes y por
ende, monitoreables, se le imponen a la persona, están regidos por los supuestos
implícitos y dependen de la situación puntual que se esté presentando.

19. Relacionar modelo diátesis estrés y esquemas


La TCC piensa a los trastornos mentales desde un modelo diatesis stress que plantea
factores de predisposición y desencadenamiento en el desarrollo de un TM.
Los trastornos se desarrollan como consecuencia de una interacción entre los factores de
vulnerabilidad, específicamente en términos cognitivos esto implica la presencia de ciertos
esquemas, y los eventos estresantes que gatillan o activan ciertos esquemas
disfuncionales.

20. relacionar supuestos básicos de la tcc y sesgo cognitvo


La Terapia Cognitivo Conductual (TCC) se basa en varios supuestos básicos relacionados con
el sesgo cognitivo. Estos supuestos incluyen:
1. Los pensamientos, emociones y comportamientos están interrelacionados: La TCC parte
del supuesto de que los pensamientos, emociones y comportamientos de una persona están
interconectados, y que los pensamientos negativos pueden influir en el estado emocional y
en la conducta.
2. Los pensamientos automáticos negativos pueden causar malestar emocional: La TCC
sostiene que los pensamientos automáticos negativos, también conocidos como sesgos
cognitivos, pueden generar emociones negativas como ansiedad o depresión.
3. Los sesgos cognitivos pueden distorsionar la percepción de la realidad: La TCC cree que los
sesgos cognitivos pueden distorsionar la forma en que una persona ve y entiende la realidad,
lo que puede llevar a pensamientos, emociones y comportamientos poco saludables.
4. Los pensamientos negativos pueden ser identificados, evaluados y modificados: La TCC
sostiene que los pensamientos negativos pueden ser identificados y evaluados mediante
técnicas específicas, como el cuestionamiento socrático, y que una vez identificados, pueden
ser modificados para mejorar el bienestar emocional y conductual de la persona.
5. Los cambios en el pensamiento pueden conducir a cambios en la conducta y en las
emociones: La TCC considera que los cambios en los patrones de pensamiento pueden
conducir a cambios en la conducta y en las emociones, y viceversa.
En general, la TCC se enfoca en identificar y abordar los sesgos cognitivos y los pensamientos
negativos para ayudar a las personas a cambiar su comportamiento y a mejorar su bienestar
emocional.

20. Describir los pasos en el tratamiento de la depresión y relacionar con el supuesto


básico de tcc
El supuesto básico de la TCC plantea que las emociones y las conductas de las personas son
el resultado de la interpretación que ellas mismas hacen de los hechos de la realidad. O sea
que la cognición, la emoción y la conducta son constructor interrelacionados y que el cambio
en uno de ellos puede llevar al cambio en los demás.
Para la TCC la depresión se caracteriza por la visión negativa que la persona tiene de sí
misma, del mundo y del futuro. Por lo tanto el objetivo del tratamiento será el de generar un
reestructuración cognitiva: poder modificar los esquemas depresógenos rígidos y negativos
por esquemas más flexibles que permitan una variedad de otros pensamientos que sean
más razonables con la información que el sujeto recibe de la realidad y que sean más
funcionales.
Los pasos del tratamiento para la depresión en la TCC son 6.
1. Identificación de pensamientos automáticos. Se le enseña al paciente a utilizar el Registro
de Pensamientos Automáticos donde podrá ir detallando situaciones que le generan
malestar, qué pensamientos le ocurren, el grado de credibilidad de esos pensamientos, las
emociones asociadas y las conductas consecuentes. Es una tarea que se realiza primero en
sesión y luego se manda entre sesiones.
2. Reconocimiento de la relación pensamiento, emoción, conducta.
A medida que va a ir llenando el registro de pensamientos automáticos el paciente podrá
dar cuenta de la relación causal entre el pensamiento, la conducta y la emoción. Y también
se volverá comprensible que cualquier persona podría tener esa emoción o conducta en el
contexto de esos pensamientos o interpretaciones.
3. Racionalización de los pensamientos automáticos. Este es el paso central en una terapia
cognitiva.
En este punto la intención es poder generar una disonancia cognitiva, es decir, que el
paciente entre en duda de su propio pensamiento.
Se trata de ayudar al paciente a tomar sus pensamientos automáticos como hipótesis y
ponerlas a prueba con la realidad. Se trabajan preguntas como: cuánta evidencia a favor
tengo para pensar esto? Qué otras posibilidades hay para pensar esta situacion? Es mi
explicacion de las causas de este evento completamente exacta? qué es lo peor que podría
llegar a pasar? Por qué seria tan terrible sería?
4. Sustitucion de inferencias automáticas disfuncionales por interpretaciones más razonables
Después de poner en duda las interpretaciones del sujeto y discutir la razonabilidad de esos
pensamientos, se sustituyen esas interpretaciones por otras más funcionales. Se le enseña al
paciente a llegar a otras conclusiones a partir de la evidencia que encuentra en la realidad y
a partir de la lógica. El objetivo es poder generar una flexibilidad cognitiva, es decir
esquemas más amplios con más posibilidad y variabilidad de pensamientos e
interpretaciones.
5. Identificar y modificar los supuestos básicos implícitos.
Se identifican las creencias básicas implícittas que predisponen al sujeto al desarrollo de
pensamientos automáticos disfuncionales y depresogenos.

21. Relacionar el 3 paso de la teoría cognitiva depresión con el concepto de principios


técnicos de la tcc
La terapia cognitiva de la depresión tiene como objetivo la reestructuración cognitiva de los
pacientes y lograr que los esquemas depresógenos y rígidos se vuelvan más flexibles
brindando la oportunidad de otras alternativas de interpretar la realidad más funcionales y
razonables.
El paso 3 de la TCC de la depresión consta de la razonabilidad de los pensamientos
automáticos disfuncionales del paciente. Terapeuta y paciente toman como hipótesis estos
pensamientos automáticos y trabajan en equipo poniéndolas a prueba con los datos que
ofrece la realidad (empirismo colaborativo).
A través de un diálogo socrático, es decir, a través de distintas preguntas como ¿Cuál es la
evidencia que hay a favor de este pensamiento? ¿Hay otra alternativa de interpretar la
realidad? ¿Qué es lo peor que podría llegar a pasar? ¿Por qué sería tan terrible? el terapeuta
va a buscar que el paciente genere una disonancia cognitiva: que él mismo entre en duda
con sus propios pensamientos.
En todo este proceso el terapeuta guía y acompaña al paciente para que cuestione sus
interpretaciones, las contraste con la evidencia disponible y luego pueda ser su propio
terapeuta. (descubrimiento guiado)

22. Explicar triada cognitiva


La triada cognitiva es un concepto instalado por Beck para poder describir cómo los
individuos con depresión interpretan la realidad. A partir de sus observaciones llegó a la
conclusión de que las personas deprimidas tienen una visión negativa de sí mismas, del
mundo y del futuro.
short the boch. si esta pregunta aparece seguro es para relacionarla con algo más.
23. " si una persona tiene vulnerabilidad autonómica y rompió con su pareja, hay mayores
o menores probabilidades de que desarrolle un trastorno depresivo?"
que pregunta de verga la verdad, no creo que aparezca porque es chotisima.
Anyways…se supone que tiene menos probabilidades de desarrollar un trastorno depresivo
porque una persona con vulnerabilidad autonómica valora más la independencia, el logro de
metas y objetivos. Una persona con este tipo de vulnerabilidad tendría más posibilidades de
desarrollar trastorno depresivo si la echan de un trabajo por ejemplo.
Las personas con vulnerabilidad sociotrópica tendrían más posibilidad de desarrollar un
trastorno depresivo si se separan porque valoran más la dependencia, los vínculos con les
demas, etc.

24. definir y articular triada cognitiva y esquemas


La triada cognitiva es un concepto instalado por Beck para poder describir cómo los
individuos con depresión interpretan la realidad. A partir de sus observaciones llegó a la
conclusión de que las personas deprimidas tienen una visión negativa de sí mismas, del
mundo y del futuro.
Para Beck los cuadros psicopatológicos estaban asociados a esquemas depresógenos rígidos
y teñidos con un tinte negativo a partir de los cuales las personas depresivas interpretan el
mundo: o sea, es a partir de esos esquemas disfuncionales es que los sujetos se perciben de
forma negativa y también al futuro y al mundo.

25. Definición de esquema y relacionarlo con vulnerabilidad específica para depresión.


Los esquemas cognitivos son una unidad de clasificación y organización de la información
almacenada y de los recuerdos, que se van desarrollando según características personales y
ambientales. Es por esto que esta estructura forma la base de las convicciones acerca de sí
mismo y de los otros. Es a partir de estos esquemas que se procesan los estímulos que
aparecen diariamente. Tienen 4 componentes: cognitivo (sistema de creencias), emocional,
comportamental y fisiológico.
Se dice que un esquema es desadaptativo cuando es rígido, es decir, se procesa toda la
información sesgadamente desde el mismo esquema.
El componente cognitivo de los esquemas es un sistema de creencias y representan la
vulnerabilidad específica del sujeto. Hay dos tipos de vulnerabilidad: la sociotrópica
(valoración prevalente por los vínculos, la cercanía, el compartir, etc.) y la autonómica
(valoración por la independencia, los logros personales, el status, etc).
El modelo de la depresión planeta que a partir de una situación estresante que se pueda
asociar con la vulnerabilidad del sujeto puede que se empiecen a activar rígidamente
esquemas negativos sobre sí mismo, el futuro y el mundo (triada cognitiva) provocando que
todas las interpretaciones sean a partir de estos sesgos negativos.

26. Cuando una ansiedad es adaptativa y cuando no


CREOOOO q la respuesta seria algo asi:
La ansiedad es una emoción básica del ser humano y se puede definir como una respuesta
emocional, fisiológica y comoportamental frente a situaciones futuras incontrolables o que
generan incertidumbre y pueden llegar a poner en riesgo nuestros objetivos vitales.
El encontrarse frente a una situación de preocupación, puede resultar adaptativo para el
individuo porque lo puede impulsar a buscar la resolución de un problema. En la ansiedad
clínica esto no tiene lugar ya que en vez de poder pensar razonablemente sobre la situación
que resulta peligrosa y las posibles soluciones, la persona solo centra su atención en
resultados negativos, conclusiones catastróficas y amenazantes. En estas situaciones la
ansiedad es patológica
27. Explicar actividad del modo primario de la amenaza y los esquemas que la componen
La activación del modo primordial de la amenaza hace referencia a la activación automática de los
esquemas relacionados a la amenaza.
La respuesta inmediata del miedo va a depender de 4 procesos:
Activación autonómica: en una situación donde la persona se encuentra en estado de amenaza hay
una activación autonómica característica de los estados de ansiedad que genera sensaciones físicas,
emocionales y comportamentales.
Respuestas defensivas inhibitorias: refiere a las respuestas auto protectoras que son rápidas y
reflejas. El cuerpo se va a ver preparado para la huida, la lucha, desmayarse, quedarse tieso, bla.
Sesgos o errores del pensamiento: en estados de ansiedad el foco se centra en los posibles estímulos
amenazantes. Hay una minimización de los recursos personales, una magnificación del estímulo
amenazante, una abstracción selectiva de la propia capacidad de enfrentar ese estímulo y una
catastrofización con respecto a las posibles consecuencias de enfrentarse con ese estímulo.
Y por último las imágenes y los pensamientos de la amenaza que son involuntarios, automáticos y
coherentes con ese estado emocional.
Diferencia ansiedad, miedo y trastorno de ansiedad
El miedo y la ansiedad son emociones básicas en los seres humanos.
El miedo es una respuesta adaptativa sana necesaria para la supervivencia ya que alarma a la
persona sobre una posible amenaza y prepara al cuerpo para la huida y la lucha. Es una respuesta
momentánea y automática.
La ansiedad en cambio se puede definir como un estado de incomodidad donde se ponen en juego
sensaciones físicas, pensamientos y comportamientos a partir de percibir una posible amenaza
futura. Tiene que ver con la incertidumbre e incontrolabilidad de una situación que podría llegar a
poner en riesgo nuestros intereses vitales. A diferencia del miedo, la ansiedad podría durar horas y
días.
La ansiedad se torna patológica cuando es producto de una evaluación errónea o sesgada del futuro:
el estímulo no es en realidad peligroso, la información recolectada no concuerda con la realidad y la
activación fisiológica del cuerpo conduce al agotamiento.
Hay cinco criterios para definir la ansiedad patológica:
1.Persistencia: la ansiedad clínica tiene mucha más durabilidad que la ansiedad normal.
2. Hipersensibilidad a estímulos: se empiezan a percibir como amenazantes distintos estímulos que
otras personas percibirían como inocuos.
3.Falsas alarmas: la persona experimenta ansiedad aún en la ausencia de los estímulos amenazantes.
4. Deterioro funcional: la persona se ve incapacitada para realizar las tareas del día a día y no es
capaz de gozar de una vida plena.
5.Cognición disfuncional: La persona se siente amenazada a partir de una evaluación errónea de la
realidad y del posible peligro.

29. Definir mecanismos de mantenimiento y cuáles son los de la ansiedad


Conductual:
1.Conductas evitativas: el sujeto evita enfrentarse a aquel estímulo o situación amenazante. Esta
técnica funciona como mantenimiento de la ansiedad porque no permite que la persona se enfrente
a la situación y compruebe que lo que teme que podría llegar a pasar en realidad no sucede y no
permite habituación.
2.Medidas de seguridad: la seguridad se interpreta como la disminución del estado ansioso. Por
ejemplo una persona que tiene ansiedad a viajar en el subte pero si viaja con su botella de agua se
siente más seguro y puede hacerlo. La persona no logra hacerle frente a la situación en sí.

Fisiológico: 1.La activación autonómica de la situación amenazante genera sensaciones en el cuerpo


que la persona interpreta de forma catastrófica y empieza a sentir ansiedad por tener ansiedad.

Cognitivo: 1.Hay una atención selectiva a los estímulos que pueden ser un posible peligro, una sobre
estimación de la amenaza, una minimización de la capacidad de afrontamiento y una incapacidad de
percibir señales de seguridad.

30. criterios de ansiedad patológica


Los criterios para la ansiedad patológica se basan en la presencia de síntomas que causan
malestar significativo o limitaciones en la vida diaria del individuo. Algunos de estos
síntomas pueden incluir:
1. Preocupaciones excesivas y persistentes sobre eventos futuros.
2. Preocupaciones sobre el propio desempeño o la evaluación de los demás.
3. Dificultad para controlar las preocupaciones.
4. Inquietud, nerviosismo o tensión excesiva.
5. Fatiga, dificultad para concentrarse o irritabilidad.
6. Síntomas físicos, como sudoración, palpitaciones o temblores.
Para que estos síntomas se consideren un trastorno de ansiedad, deben estar presentes
durante al menos 6 meses y causar malestar significativo o limitaciones en la vida diaria del
individuo. Además, estos síntomas no pueden ser mejor explicados por otra afección médica
o psiquiátrica.
Es importante destacar que los criterios para la ansiedad patológica pueden variar según el
tipo de trastorno de ansiedad, como trastorno de ansiedad generalizada, trastorno obsesivo-
compulsivo, trastorno de pánico, fobia social, entre otros. Por lo tanto, es importante que la
evaluación y el diagnóstico sean realizados por un profesional de la salud mental calificado y
con experiencia.

Clase Teórica I. Introducción a la psicoterapia contemporánea. La psicoterapia como


tratamiento de los trastornos mentales. La psicoterapia y el atravesamiento de
situaciones críticas. La psicoterapia y la modificación de la personalidad. La
psicoterapia y la autoindagación.

1) ¿Qué es la psicoterapia? ¿Cómo se desarrolló? / 2) ¿Qué planteos dieron lugar


a pensar la psicoterapia desde una perspectiva científica?
La psicoterapia entendida como una praxis científica originada a fines del siglo XIX por
un grupo de médicos, en su mayoría neurólogos, que buscaban algún tratamiento para
ciertas enfermedades que consideraban propias de su campo.
Tiene inicio con los trabajos de Freud y Janet, dando lugar al psicoanálisis como
psicoterapia, hasta el 1960 predominó el psicoanálisis. Trabajaban con lo que hoy
llamarían trastornos emocionales y de la personalidad.

Objetivo: promover y restablecer el bienestar anímico de la persona

En 1952 con la investigación de Hans Eysenck donde concluyó que la psicoterapia no


tenía base empírica que demuestre sus beneficios. A partir de su estudio llegó a la
conclusión de que hacer psicoterapia llevaba a los mismos resultados que no hacer
nada y hacer psicoanálisis era peor que hacer nada.
Esta publicación provocó la necesidad de profundizar en la investigación en este
campo. Estímulo a una mayor consciencia de la necesidad de investigaciones
sistemáticas sobre la eficacia de la psicoterapia.

3) ¿Qué desarrollos surgieron posteriormente a esos planteos?


CONSECUENCIAS:
Estimuló a una mayor consciencia de la necesidad de investigaciones sistemáticas sobre la
eficacia de la psicoterapia.
El artículo fue importante para hacer surgir un considerable interés en los psicólogos en
realizar investigaciones científicas en psicoterapia. Durante mucho tiempo, fue el artículo
más citado en revistas científicas de Psicologia

4) ¿Cuáles fueron los aportes de la terapia humanística y el conductismo

TERAPIA HUMANÍSTICA
Carl Rogers— •comienza a hablar de la psicoterapia centrada en el cliente y realiza fuertes
críticas al rol de experto en que se ubicaban los terapeutas de la época.
• Hizo hincapié en el potencial de crecimiento de los clientes y la importancia de la empatía
por parte del terapeuta.
•A Rogers se lo recuerda por su énfasis en la aceptación incondicional del consultante, y
por dar un fuerte impulso a la investigación sobre el papel de la relación terapéutica en los
resultados de los tratamientos.

CONDUCTISMO
• El conductismo apuntó a desarrollar una psicología basada en la observación objetiva que
tomara por objeto de estudio la conducta, entendida como todo aquello que hace un
organismo (tanto la acción motora visible como acciones “encubiertas” tales como pensar,
fantasear, etc.).
• La psicología conductista evita toda explicación que apele al concepto de mente, y en
general, a todo intento de explicar la conducta humana por causas internas.
• Para la mirada conductista, la conducta es función del ambiente, del contexto.
• La conducta humana se comprende en un contexto, y está fuertemente influida por sus
consecuencias inmediatas.
• APORTES DEL CONDUCTISMO:
● A diferencia del modelo médico (y del psicoanalítico), las conductas problemáticas
no serían el resultado de causas internas, los síntomas no son producto de una
causa subyacente, sino de un aprendizaje que puede resultar problemático en otro
contexto. En este sentido, la conducta problemática no es el resultado de una
“enfermedad”, sino de un aprendizaje que resulta disfuncional en determinado
contexto.
● Las teorías del aprendizaje conductistas se aplicaron eventualmente al tratamiento
de los problemas psicopatológicos, tales como el estrés de combate, o las fobias a
los animales.
● ROL DEL TERAPEUTA: más directivo, piensa experiencias que permitan nuevos
aprendizajes que lleven a conductas más funcionales.
● Se caracterizó por la evaluación rigurosa de los resultados de las intervenciones que
desarrollaba.
● Brevedad de las intervenciones
● Favorecieron el análisis funcional (comprender qué función cumple una conducta en
un contexto determinado).

Este enfoque conductual tuvo un fuerte impacto sobre la psicoterapia, cuando en 1958 J.
Wolpe publica “Psychotherapy by Reciprocal Inhibition” (Psicoterapia por Inhibición
Recíproca). Desde entonces los psicólogos han tenido una gran influencia en el desarrollo
de tratamientos orientados a los cambios conductuales basados en el aprendizaje.

5) ¿Cómo surge la terapia cognitiva? ¿Qué interrogantes intenta responder?


•Surge en un contexto caracterizado por la insatisfacción ante los tratamientos
psicoanalíticos y las limitaciones de los modelos basados en el aprendizaje
•Sus fundadores y principales exponentes, Ellis y Beck, plantearon que la cognición
mediaba entre el estímulo o antecedente y nuestra respuesta a él (o consecuencia)
•Se postula que el modo en que los seres humanos dan significado a los
acontecimientos impacta en las emociones y el comportamiento de las personas.
•En otras palabras, no son las situaciones las que particularmente afectan a las
personas, sino la manera en que las interpretan, influyendo en las emociones y la
conducta.
•Desde esta perspectiva, los trastornos psicológicos se explicarían por alteraciones,
sesgos en los modos de interpretar la realidad.
•En la depresión los estímulos se interpretan de manera negativa, mientras que en los
trastornos de ansiedad como amenazantes.

6) ¿Cuál es el rol de la investigación para el campo de la psicoterapia?


La investigación permite aumentar el interés por conocer el desarrollo de tratamientos
específicos para trastornos específicos y su integración en la labor profesional.
Propiciando el desarrollo de guías para la práctica clínica con el objetivo de fomentar que
los tratamientos sean más efectivos y eficientes.

7) ¿Existe una interacción entre la investigación y la práctica clínica?


Los profesionales han encontrado problemas para llevar a la clínica las terapias que
han demostrado ser eficaces en investigación. Que un tratamiento tenga apoyo
empírico (TAE) no es suficiente para poder llevarlo a la clínica, hay mucha distancia en
el ámbito de investigación y en el ámbito de la clínica.
Para achicar esta brecha entre la práctica y la investigación, surge el concepto de práctica
basada en la evidencia (PBE): contiene una visión más amplia de la psicología clínica, ya
que integra la mejor investigación disponible, la calificación clínica y las características,
necesidades, valores y preferencias de los pacientes, con el fin de facilitar la toma de
decisiones sobre la asistencia psicológica individual.

-Los TAE “parten” de un tratamiento y se preguntan si funciona para un determinado


trastorno o problema.
-La PBE, en cambio, “parte” de un paciente determinado y se pregunta cuál es la mejor
evidencia disponible que puede ayudar al psicólogo, incluyendo su propia experiencia y su
juicio clínico, para alcanzar el mejor resultado posible para ese paciente en particular. Parte
de un trastorno en particular y se pregunta qué evidencia de investigación llevará al mejor
resultado

8) ¿Cuáles son las diferentes aplicaciones de la psicoterapia? ¿Qué diferencias hay


entre ellas?
La psicote
rapia tiene por objetivo general restablecer el bienestar anímico de una persona.
Puede aplicarse en 3 diferentes áreas:
1.TRASTORNO MENTAL: Cuando una persona reúne los criterios diagnósticos para un
padecimiento mental y requiere una intervención específica para la remisión de los síntomas
y la prevención de recaídas.
-Comienza con un diagnóstico
-El tipo de tratamiento aplicado es específico y de manual
-OBJETIVO: remisión sintomática y la prevención de recaídas
-DURACIÓN: generalmente breve o acotada en el tiempo (20 sesiones aproximadamente).
-EJE: Patológico-no patológico

2.CRISIS VITAL: Cuando una persona atraviesa una situación crítica en su vida pero
esperable para la condición humana, y requiere una intervención generalmente acotada en
el tiempo, que tiende a promover un adecuado afrontamiento y a prevenir el desarrollo de
un trastorno mental por la vulnerabilidad que genera la situación estresante.
-Existen dos tipos de crisis: EVOLUTIVAS (adolescencia, nacimiento de un hijo, vejez, etc.)
y VITALES o circunstanciales (mudanzas, casamiento, cambio de trabajo, etc.).
-En estos momentos las personas presentan un mayor riesgo psíquico o un incremento de
su VULNERABILIDAD psicológica—-OBJETIVO: prevención de trastornos mentales.
-A su vez, se trabaja con un enfoque de resolución de problemas, es decir, haciendo foco
en el afrontamiento de la situación estresante.
-DURACIÓN: suelen ser cortas, 10 sesiones en promedio ya que están focalizadas en la
situación crítica y resolución de la misma.
-Durante las crisis el sistema de creencias de la persona se ve sometido a revisión, y entran
en juego los propios valores e ideas sobre cómo son o cómo deberían ser las cosas. El
bienestar de una persona depende no solo de la ausencia de enfermedad, sino también, de
su relación con sus ideales y sistema de valores.
-Se trabaja sobre el eje BIENESTAR-MALESTAR.

3.DESARROLLO PERSONAL: cuando una persona requiere una intervención tendiente a


mejorar aspectos en ciertas áreas de su vida, como su desempeño o sus vínculos, ya que
esto la ayudaría a sentirse más realizada o plena, aunque esto no implique la presencia de
un malestar clínicamente significativo.

Eclecticismo Vs Integracionismo:

-Eclecticismo: representa el uso de procedimientos de diferentes sistemas teóricos


No hay sistematización lo que imposibilita la comunicación ya que hay pocas posibilidades
que dos terapeutas eclécticos usen las mismas técnicas aun con el mismo paciente.
Refleja que hay muchas orientaciones teóricas diversas con fortalezas diferentes, por eso,
se sienten libres de seleccionar técnicas que consideran mejores para el paciente (fomentar
lo que funciona).
Desventaja: al no poder protocolizar, no puedo afirmar que sea efectivo.

-Integracionismo: unión teórica de dos o más psicoterapias en un enfoque consistente,


sistemático. Se integran conceptos y principios de distintos modelos.
Se sistematiza y por lo tanto se puede garantizar su efectividad.

Clase Teórica II

La utilidad clínica de definir y clasificar los trastornos mentales. El padecimiento mental


como vivencia y el trastorno mental como construcción conceptual. El diagnóstico como
hipótesis. El diagnóstico y la indicación de tratamiento. Origen y objetivo de los sistemas
diagnósticos categoriales: comunicación entre expertos, validez y utilidad clínica, un sistema
descriptivo compartido por distintos modelos y profesiones. Limitaciones y problemas de los
sistemas diagnósticos categoriales. Procesos transdiagnósticos. De los diagnósticos
categoriales a la formulación o conceptualización de casos.

1) ¿A qué se denomina diagnóstico? / 2) ¿Por qué son útiles las clasificaciones


diagnósticas?
Diagnosticar: proceso de identificar un trastorno mental, enfermedad o problemática clínica.
CLASIFICACIONES DIAGNÓSTICAS
Las clasificaciones ayudan a ordenar la gran diversidad de fenómenos que se encuentran
en la práctica clínica.
Su propósito es identificar las características clínicas que aparecen juntas de forma habitual,
y ayudar a predecir la evolución y la respuesta al tratamiento
Los criterios diagnósticos identifican síntomas, comportamientos, funciones cognitivas,
rasgos de personalidad.

3) ¿Qué es un trastorno mental?


Trastorno mental: Según el DSM 5 un trastorno mental se define como un síndrome
caracterizado por una alteración clínicamente significativa del estado cognitivo, la
regulación emocional o el comportamiento del individuo que refleja una disfunción
de los procesos psicológicos, biológicos o del desarrollo que subyacen en su función
mental.

Se lo conceptualiza como una disfunción perjudicial, ya que la persona no puede


realizar funciones que alguien con una evolución normal podría llevar a cabo, y es
perjudicial porque el problema tiene consecuencias negativas para la persona.
Habitualmente, los trastornos mentales van asociados a un estrés significativo o a
discapacidad, ya sea social, laboral o de otras actividades importantes.

Síndrome = conjunto de signos y síntomas.

•Alteración = se aleja de la salud, de lo esperable.

•Clínicamente significativa = tiene importancia y relevancia para el profesional, amerita una


intervención.
•Asociado a estrés o discapacidad = tiene como consecuencia malestar subjetivo y
disfuncionalidad en diferentes áreas de la vida.

TM para Keegan: Un estado distinto de la salud o normalidad que produce sufrimiento, no


es voluntario, sino padecido, que debe ser cambiado para beneficio del paciente y su
comunidad.

-Los trastornos mentales son patrones de comportamiento de significación clínica que


aparecen asociados a un malestar emocional o físico de la persona, al deterioro del
funcionamiento cotidiano, a la pérdida de libertad o incluso a un riesgo significativamente
alto de implicarse en conductas contraproducentes o de morir prematuramente (Echeburúa
y Salaberría )

-En medicina general, las entidades que aparecen en las clasificaciones son conocidas
como enfermedades y el término enfermedad significa la presencia de una patología física.
En salud mental, las entidades que aparecen en las clasificaciones son conocidas como
trastornos más que como enfermedades. Se utiliza este término porque solo en una
pequeña parte de los problemas psiquiátricos se logra identificar una patología física, por lo
tanto, el término enfermedad no es estrictamente apropiado. El término trastorno indica que
los síntomas son alteraciones causadas por una entidad subyacente (modelo médico),
aunque ésta no sea necesariamente una cuestión orgánica como en una enfermedad.

-Los trastornos mentales se definen en relación a las normas y valores culturales, sociales y
familiares.

-La cultura proporciona marcos interpretativos que dan forma a la experiencia y expresión
de los síntomas, signos y comportamiento que constituyen criterios para el diagnóstico.

-Por tanto, la evaluación diagnóstica debe considerar si las experiencias, los síntomas y los
comportamientos del individuo difieren de las normas socioculturales y crean problemas de
adaptación a las culturas de origen y en determinados contextos sociales o familiares.

QUÉ NO ES UN TRASTORNO MENTAL: Una respuesta predecible o culturalmente


aceptable ante un estrés usual o una pérdida.

La fiabilidad diagnóstica refiere a en qué medida podemos confiar en que los diagnósticos
que utilizamos representan y caracterizan realmente al problema de un consultante, y en
qué medida esa información es útil para el tratamiento. Para que un diagnóstico sea fiable
dependerá de: La técnica de la entrevista y del criterio diagnóstico.

Criterios Diagnósticos: Se puede aumentar la fiabilidad mediante una definición clara de


cada diagnóstico, especificando síntomas discriminatorios. Los síntomas discriminatorios
aparecen con frecuencia en los síndromes definidos y rara vez en otros síndromes. Son
importantes en el diagnóstico pero no tanto al hacer un plan de tratamiento. Los criterios
diagnósticos pueden ser criterios descriptivos generales o criterios más precisos de
inclusión y exclusión llamados criterios operacionales. Los criterios operacionales permiten
un diagnóstico más fiable, pero pueden dejar muchos pacientes sin diagnosticar porque no
reúnen los criterios necesarios.
4) Trastorno mental: ¿hipótesis o verdad absoluta?

5) ¿Cuál es la utilidad de realizar un diagnóstico para un tratamiento?


Permite: -Orientar las recomendaciones terapéuticas

-Identificar las tasas de prevalencia para poder planificar los servicios de salud mental

-Seleccionar grupos de pacientes para la investigación clínica y básica

-Documentar la información importante relativa a la salud pública, como las tasas de


morbilidad y mortalidad

El diagnóstico resulta de poco valor a menos que sirva para que los profesionales de la
salud mental se comuniquen y puedan ponerse de acuerdo entre ellos sobre un mismo
paciente. Un buen acuerdo depende de entrevistas con el paciente (es mejor hacer
estandarizadas), y de criterios diagnósticos (contar con una definición precisa de cada
diagnóstico teniendo en cuenta síntomas discriminatorios y característicos).

El diagnóstico de un trastorno mental debe tener utilidad clínica: debe ser útil para que el
profesional determine el pronóstico, los planes de tratamiento y los posibles resultados
terapéuticos en sus pacientes.

Ha habido un aumento en los trastornos mentales pero también un aumento en la demanda


poblacional, que ahora tiende a consultar no solo por cuadros clínicos tradicionales sino también por
problemas “menores”, derivados de una mayor intolerancia al sufrimiento. Estos problemas no
constituyen trastornos mentales, pero reflejan una patología del sufrimiento o la infelicidad, una
situación de insatisfacción personal. Estos problemas adaptativos en las clasificaciones se denominan
“códigos Z” y son reflejo de la psicopatologización de la vida cotidiana, efecto de una sociedad
individualista, con una carencia de redes de apoyo familiar y social que favorece la soledad e
incomunicación. Son nuevas demandas relacionadas con cambios sociales y con una mayor exigencia
en la calidad de vida junto con la medicalización de la vida diaria → Por ello hay que estar precavidos
de la ampliación diagnóstica

Los psicólogos tienen que adaptarse a esta realidad, evitar la tendencia a realizar
diagnósticos y desarrollar estrategias de intervención distintas a los tratamientos de los
trastornos mentales.

(Texto- Aportaciones y limitaciones del DSM 5 desde la psicología clínicaEcheburúa y


Salaberría)

6) ¿Qué es un manual diagnóstico? ¿Cuáles son sus ventajas y cuáles sus


limitaciones?
Un manual diagnóstico es un sistema de clasificación diagnóstica descriptivo que permite
recabar datos acerca de: la prevalencia de los trastornos mentales, medir el impacto de los
tratamientos, delimitar los síntomas que dichos tratamientos apuntan a reducir o eliminar.
•Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5)
-El DSM es un manual de clasificación categorial, esta clasificación está armada en base a
tipos o clases, que se definen cada una de ellas por la ausencia/presencia de determinadas
características, lo que hace que se diferencien entre sí.
-Desarrollada por la Asociación de Psiquiatría Americana, actualmente está en su quinta
versión.

•Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11)


-Desarrollada por la Organización Mundial de la Salud
-La sección de psiquiatría utiliza en todos los países del mundo la recopilación de
estadísticas para hacer comparaciones internacionales con fines clínicos.
-Está disponible en 3 formas: una para la práctica clínica, otra para investigación, y la
tercera para usar en atención primaria.

-Cada trastorno se acompaña de la descripción de sus características clínicas principales,


así como de las características secundarias. Las pautas para el diagnóstico, en la mayoría
de los casos indican el número y los síntomas específicos que suelen requerirse para un
diagnóstico fiable.

-Para evitar repeticiones hay una descripción clínica y pautas para el diagnóstico de ciertos
grupos de trastornos, además de aquellas específicas de cada trastorno aislado dentro del
grupo.

-Las definiciones sobre la duración de los síntomas están pensadas más como pautas
generales que como requisitos estrictos, con lo cual el clínico debe utilizar su propio criterio.

VENTAJAS

-Permite reducir la complejidad de los fenómenos

-Agilizar la comunicación entre profesionales.

LIMITACIONES DE LOS SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN CATEGORIAL

-Los sistemas de clasificación categorial son excluyentes y funcionan clasificando por


ausencia o presencia del síntoma sin tener en cuenta la heterogeneidad sintomática de los
trastornos, ni la cantidad importante de síntomas que muchos de estos trastornos tienen en
común.

-Las estructuras del DSM-5 y la CIE-11 están firmemente enraizadas en el modelo


biomédico, por lo que asumen que los signos y síntomas reflejan entidades subyacentes y
latentes de enfermedad.

-Las versiones modernas del DSM y el CIE implican disfunciones en los procesos genéticos,
biológicos, psicológicos y de desarrollo como las causas primarias de un trastorno mental.
-El enfoque cognitivo-conductual más común se basa en un modelo de diátesis-estrés, que
supone que los factores de vulnerabilidad de un individuo en conjunción con particulares
factores ambientales o estresores pueden conducir al desarrollo del trastorno.

-Esta perspectiva hace una distinción fundamental entre factores iniciales (es decir, los
factores que contribuyen al desarrollo de un problema) y los factores de mantenimiento (es
decir, los factores que son responsables del mantenimiento del problema).

El manual de diagnóstico tiene muchos problemas teóricos y conceptuales:

1) Patologiza la normalidad utilizando puntos de corte arbitrarios;

2) Un diagnóstico hecho usando el DSM se basa simplemente en el juicio subjetivo de un


profesional de la salud mental en lugar de usar medidas objetivas;

3) Se centra demasiado en los síntomas;

4) Sus categorías describen un grupo heterogéneo de personas y un gran número de


combinaciones de diferentes síntomas que definen el mismo diagnóstico, y la mayoría de
los profesionales continúan utilizando el diagnóstico residual ("no especificado") porque la
mayoría de los pacientes no cumplen perfectamente con ninguna de las categorías
diagnósticas, que se basan en un acuerdo de consenso entre expertos;

5) Uno de los mayores problemas conceptuales es la comorbilidad (es decir, la co-


ocurrencia de dos o más diagnósticos diferentes). La comorbilidad es incompatible con la
noción básica de que los síntomas de un trastorno reflejan la existencia de una entidad de
enfermedad latente. Si los trastornos fueran de hecho entidades de enfermedades distintas,
la comorbilidad debería ser una excepción en la nosología. Sin embargo, los trastornos
comúnmente son concomitantes. Ej.: los trastornos del estado de ánimo y de ansiedad
(surgen de diátesis psicosociales y biológico/genéticas compartidas).

No se tiene en cuenta que en la clínica hay muchísimas comorbilidades, síntomas que se


corresponden a varios trastornos y no se puede encuadrar en uno solo. No explican las
comorbilidades solo la describe.

SOBRE EL DSM

En el DSM se aclara que:

•Se clasifican trastornos, no personas.

•Existen casos “límite”, difíciles de incluir en una categoría.

•No implica una “receta” (se debe utilizar con juicio clínico).

•Los diagnósticos son dinámicos.

•Se enfatiza la utilidad clínica.

Está organizado en tres secciones: la I se dirige a proporcionar pautas para el uso clínico y
forense del manual. La II incluye criterios y códigos diagnósticos de los diferentes trastornos
y la III recoge medidas dimensionales para la evaluación de los síntomas, criterios sobre la
formulación cultural de los trastornos y una propuesta alternativa sobre la conceptualización
de los trastornos de personalidad, así como una descripción de las condiciones clínicas que
actualmente están en estudio.

Los cambios más destacados son la eliminación del sistema multiaxial (porque generaba
distinciones artificiales y era poco usado) y la reorganización de los capítulos (que tiene más
en cuenta el ciclo vital y dentro de los mismos criterios, cuando es preciso, se hace
diferencia en los grupos de edad).

Si bien está basado en el sistema categorial, las limitaciones de este hacen que se
incorpore un sistema más dimensional que en ediciones anteriores analizando la severidad
mayor o menor de los síntomas en diversos cuadros clínicos.

Los trastornos de personalidad no se han modificado pero tienen un apartado alternativo en


la Sección III basado en un enfoque dimensional, centrado en el daño causado por el
funcionamiento de la personalidad y en los rasgos de personalidad patológicos.

En la sección II se señalan tres clusters que agrupan los 10 trastornos específicos de la


personalidad

→ cluster A: t. paranoide, esquizoide y esquizotipico

→ cluster B: t. antisocial, limite, histriónico y narcisista

→ cluster C: evitativo, dependiente y obsesivo compulsivo)

Limitaciones: se limita a describir de la forma más detallada posible los criterios


diagnósticos actualizados, es más bien un diccionario descriptivo – los límites entre las
categorías diagnósticas son mucho más permeables de lo que figura en el texto
- es casi inexistente el paciente con un diagnóstico puro, generalmente hay comorbilidad y
el uso de las categorías “no especificadas” suele ser la más frecuente
– hay trastornos nuevos sin base empírica sólida corriendo riesgo de patologizar/medicalizar
conductas normales
– no se ha dado el paso decisivo hacia el enfoque dimensional en los TP.

Las insuficiencias del DSM derivan del modelo médico de enfermedad mental. El
sufrimiento humano es el resultado de una compleja combinación de factores biológicos,
psicológicos y sociales lo que implica la necesidad de la formulación psicológica y el
conocimiento de las historias de vida de los pacientes, es decir, de una evaluación y un
tratamiento psicológico individual, fundamentado en terapias psicológicas basadas en la
evidencia. (Texto- Aportaciones y limitaciones del DSM 5 desde la psicología
clínicaEcheburúa y Salaberría)

¿POR QUÉ CLASIFICAR LOS TRASTORNOS MENTALES?


Los autores del DSM a menudo señalan que un sistema de clasificación psiquiátrica, no
importa cuán impreciso sea, es una necesidad por las siguientes razones:

1) Proporciona un lenguaje común para describir a los individuos con problemas


psicológicos. Esto es de gran valor práctico, porque simplifica la comunicación entre los
profesionales y proporciona un sistema de codificación para las compañías de seguros o
quienes deben dar la cobertura de salud.
2) Permite el avance de la ciencia clínica al agrupar a personas con problemas similares
con el fin de identificar patrones comunes y aislar las características que los distinguen de
otros grupos.

3) Esta información puede utilizarse para mejorar los tratamientos existentes o desarrollar
nuevas intervenciones.

Las clasificaciones ayudan a conseguir ordenar la gran diversidad de fenómenos que se


encuentran en la práctica clínica. Su propósito es identificar las características clínicas que
aparecen juntas de forma habitual y así predecir la evolución y la respuesta al tratamiento.

Tipos de clasificación: Clasificaciones categóricas y dimensionales: Las clasificaciones


médicas utilizan categorías, pero la clasificación categórica es menos apropiada cuando
existe un continuo entre lo normal y anormal, no hay una línea divisoria que separe los
casos. Se debería usar una clasificación dimensional pues describen los casos por sus
posiciones en una dimensión mejor que categorizarlos como normales o anormales.
Muchos trastornos psiquiátricos son un continuo.

SISTEMAS ALTERNATIVOS DE CLASIFICACIÓN QUE SURGIERON A PARTIR DE LAS


CRÍTICAS

•Criterios de Dominio para la Investigación, Research Domain Criteria (RDoC)

-Por el NIMH (Instituto Nacional de Salud Mental, de Estados Unidos).

-Clasificación de los trastornos mentales sobre la base dimensional del biocomportamiento.

-Conceptualiza los trastornos mentales como trastornos cerebrales, se pueden tratar como
trastornos de los circuitos neuronales.

-Perspectiva reduccionista, excesivo énfasis sobre los procesos biológicos.

-Presenta una limitada utilidad clínica, está pensado principalmente para avanzar en
investigaciones, pero no pretende ser una guía para la toma de decisiones clínicas.

•Enfoque de Red Causal Compleja

-Ofrece una alternativa menos restrictiva como fundamento teórico para el desarrollo de un
sistema de clasificación con evidencia empírica, como lo es la teoría cognitivo-conductual.

-Supone que los trastornos existen como sistemas, más que como entidades. En vez de
asumir que los trastornos mentales surgen de entidades de enfermedad subyacentes, el
enfoque de red compleja sostiene que estos trastornos existen debido a una red de
elementos interrelacionados. Cada trastorno está definido por una serie de síntomas
interrelacionados entre sí y ningún síntoma es específico de ningún trastorno en particular.

-Proporciona la oportunidad de estudiar toda la complejidad del sistema y tiene la ventaja de


no estar limitado a la suposición de que los síntomas de un trastorno mental son causados
por la misma enfermedad latente (como es el caso para el modelo reflexivo) o 7son
simplemente etiquetas para un conjunto arbitrario de síntomas (como es el caso del modelo
formativo).
-En este modelo, las creencias desadaptativas (esquemas) conducen a cogniciones
desadaptativas específicas (y a menudo automáticas) cuando se focaliza la atención en
ciertos aspectos de algún factor desencadenante, que puede ser una situación, un
acontecimiento, una sensación, o incluso otro pensamiento. Estos procesos atencionales
muestran un alto grado de automatismo. Una vez activados, los factores desencadenantes
son evaluados e interpretados. Estos procesos de evaluación luego dan lugar a
experiencias subjetivas específicas, síntomas psicológicos y respuestas en forma de
comportamientos.

-La terapia cognitivo-cbonductual proporciona el marco teórico para clasificar trastornos


mentales utilizando el enfoque de red causal compleja.

-Es un enfoque que no sólo permite adaptar la clasificación a las diferencias individuales,
sino que también brinda una guía concreta para la toma de decisiones del tratamiento.
Tiene utilidad clínica.

-A diferencia del DSM que hace un diagnóstico a partir de un conjunto de síntomas, se


propone relacionar los diferentes problemas y las cogniciones, emociones y conductas, a
través de la red causal.

-El objetivo es aprender cuáles procesos biopsicosociales de base deben abordarse con un
paciente dado que tiene un objetivo determinado en una situación dada, y entonces
identificar los métodos que más probablemente cambien esos procesos.

•La identificación de los procesos básicos en psicoterapia guiará a los terapeutas en el


futuro. Estos procesos nos permitirán evitar las limitaciones de los protocolos de tratamiento
basados en un sistema rígido y arbitrario de diagnóstico y unirán directamente al tratamiento
con la teoría.
7) ¿Son las categorías diagnósticas información suficiente para planificar un
tratamiento psicológico? ¿Qué es la utilidad clínica?
No, es necesario pero no suficiente.
Las versiones modernas del DSM y el CIE toman como las causas primarias de un
desarrollo mental a: disfunciones en los procesos genéticos, biológicos, psicológicos y de
desarrollo.

El enfoque cognitivo-conductual más común se basa en un modelo de diátesis-estrés, que


supone que los factores de vulnerabilidad de un individuo en conjunción con particulares
factores ambientales o estresores pueden conducir al desarrollo del trastorno.

•Esta perspectiva hace una distinción fundamental entre factores iniciales (es decir, los
factores que contribuyen al desarrollo de un problema) y los factores de mantenimiento (es
decir, los factores que son responsables del mantenimiento del problema).

•La TCC generalmente se preocupa más por los factores de mantenimiento porque son los
blancos de los tratamientos eficaces para los problemas presentes.
Por lo tanto, desde la perspectiva de la TCC, la clasificación de los problemas basada en los
factores de mantenimiento suele ser de mayor importancia que la clasificación de los
problemas basada solamente en vulnerabilidades, como factores genéticos o circuitos
cerebrales.

•Este énfasis está ampliamente en línea con el enfoque del desarrollo de la tradición
conductual, que, si bien no acentúa las vulnerabilidades y los factores estresantes,
reconoce que los factores históricos que llevaron a un problema pueden diferir de los
factores ambientales que lo mantienen. El análisis funcional se centra en los factores
mantenedores de los comportamientos actuales precisamente porque es lo que hay que
cambiar para mejorar la salud mental de un individuo.

…¿qué debemos hacer ante la consulta de una persona que presenta un intenso
malestar y disfuncionalidad en distintas áreas de su vida? ¿Se deben o no utilizar los
manuales diagnósticos?
SÍ, deben utilizarse, por los beneficios que ya expusimos.

Pero deben ser empleados sin olvidar las limitaciones que presentan (el DSM brinda
categorías descriptivas y no brinda toda la info necesaria) . Para superarlas será necesario
complementar el diagnóstico con otra información que nos hable del paciente, y no
solamente de sus signos y síntomas.

Para ello, en la terapia cognitiva-conductual se debe realizar una conceptualización del


caso antes de comenzar el tratamiento (y que se irá actualizando a lo largo de éste hasta su
finalización).

Una cosa es conocer el diagnóstico de un trastorno mental para informarle al paciente sobre
el curso probable (con y sin tratamiento), y para evaluar cuáles son los tratamientos con
apoyo empírico para ser informados y ofrecidos. Pero otra distinta es creer que una
categoría diagnóstica –sin ninguna información del paciente- va a ser suficiente para
planificar un tratamiento.

Si expusimos que lo más importante del diagnóstico tiene que ser la utilidad clínica (es
decir, que le sirva al clínico a la hora de tomar decisiones sobre el tratamiento), necesitamos
entonces personalizar esa categoría diagnóstica. Se deberán conocer los factores que
predispusieron a la persona a desarrollar determinado trastorno mental, los que participaron
en la precipitación del mismo y, sobre todo, los que mantienen el problema.

No sólo es importante conocer el trastorno, sino más importante es conocer a la persona


que lo padece.

La conceptualización del caso es una serie de hipótesis que establece una relación entre los
diferentes problemas que afligen al paciente, postulando los mecanismos psicológicos que
pueden haber participado en la predisposición, desencadenamiento y mantenimiento de
estos problemas.
Para formular la hipótesis de trabajo hay que identificar las estructuras cognitivas (creencias
nucleares, intermedias y pensamientos automáticos), los acontecimientos y las situaciones
que desencadenan estas creencias y una teoría clínica de sus posibles orígenes.

El plan de tratamiento incluirá los objetivos de la terapia, su modalidad y frecuencia, el tipo


de intervenciones, la necesidad de terapias adicionales y los posibles obstáculos que
puedan surgir.

Los tratamientos basados en la conceptualización del caso proporcionan un marco para


comprender cómo se manifiesta un trastorno en un individuo determinado. La razón
principal de uso es la utilidad clínica, ya que apunta a planificar intervenciones efectivas,
incluyendo la identificación y la resolución de impasses terapéuticos.

Para establecer un diagnóstico de trastorno mental no basta con comprobar la presencia de


los síntomas citados en los criterios de diagnóstico. Se necesita formación clínica p/decidir
cuándo la combinación de factores predisponentes, desencadenantes, perpetuadores y
protectores ha dado lugar a una afección psicopatológica cuyos signos y síntomas rebasan
los límites de la normalidad. Necesaria elaboración de un plan de tratamiento integral
adecuadamente fundamentado en el contexto cultural y social del individuo

8) ¿Qué es una conceptualización de caso? ¿Para qué sirve?


“Una serie de hipótesis que establecen una relación entre los diferentes problemas que
afligen a un paciente determinado, postulando los mecanismos psicológicos que pueden
haber participado en la predisposición, desencadenamiento y mantenimiento de estos
problemas”. (Persons y Davidson, 2001).

“Es una teoría idiográfica acerca de un paciente determinado, que se basa en una teoría
general o nomotética”. (Bruch, 1998; Persons, 1989, 2001).
Permite que el profesional pueda pensar la singularidad del paciente dentro de un marco de
teorías generales que tienen apoyo empírico

OBJETIVOS DE LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL CASO

1.Comprender con detalle los problemas que plantea el paciente.

2.Identificar las variables que se relacionan de manera funcional con esas dificultades.

3.Diseñar objetivos y metas de tratamiento.

Al modo de un enfoque de red causal compleja, la conceptualización del caso permite


relacionar los factores que influyen en el trastorno mental que padece la persona:
problemas y quejas que presenta la persona, antecedentes familiares y ambientales,
eventos desencadenantes, patrones de interpretación, pensamientos y comportamientos
que perpetúan el trastorno a lo largo del tiempo, fortalezas personales. Al considerar esta
información en su conjunto, el profesional tendrá una idea más completa y clara sobre la
planificación del tratamiento.

COMPONENTES DE UNA CONCEPTUALIZACIÓN DEL CASO CC (modelo de Pearsons)

1.Lista de los problemas actuales.

2.Diagnóstico.

3.Aspectos cognitivos relevantes (creencias nucleares, creencias intermedias y


pensamientos automáticos).

4.Factores predisponentes, desencadenantes y mantenedores.

5.Antecedentes y consecuencias.

6.Hipótesis de trabajo acerca de la relación entre los problemas presentes.

7.Fortalezas y ventajas.

8.Plan de tratamiento (objetivos de la terapia, su modalidad y frecuencia, el tipo de


intervenciones a ser utilizada, la necesidad de terapias adicionales).

9.Obstáculos previsibles para el tratamiento.

Entonces, el diagnóstico es condición necesaria pero no suficiente para planificar un


tratamiento. Se requieren todos los otros factores que se incluyen en la conceptualización
para diseñar un plan de tratamiento ajustado a una persona en particular.

9) ¿Qué es el consentimiento informado? ¿Por qué es necesario utilizarlo? ¿Qué


beneficios otorga al tratamiento?
Se define el consentimiento informado como el acto por el cual el paciente autoriza la
realización de un tratamiento teniendo en cuenta los potenciales beneficios y riesgos en
función de lo informado por el profesional tratante.

Cuando un paciente consulta por un tema relativo a salud mental (específicamente por un
trastorno mental) debe ser informado de:

◾Diagnóstico: nombre del trastorno, y signos y síntomas que llevaron al profesional a dicha
conclusión (hipótesis) diagnóstica.

◾Severidad del cuadro y curso probable del trastorno, con y sin tratamiento.

◾Tratamiento ofrecido, con sus ventajas (pros) y riesgos (contras).

◾Alternativas terapéuticas disponibles (incluyendo los tratamientos farmacológicos si


existieran), con sus ventajas y riesgos.

-Nunca debe transmitirse como una verdad inmutable, sino con la necesaria provisionalidad
que acompaña a todo conocimiento científico.

-Los tratamientos informados siempre deben ser de acuerdo al estado del arte, que hayan
demostrado eficacia en estudios empíricos controlados.

BENEFICIOS DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO

-Reconoce el derecho del paciente adulto a decidir sobre su propia vida ( respeta el
principio ético de autonomía)

-Cuando el paciente es informado de estas cuestiones, está en condiciones de tomar una


decisión más adecuada acerca de los riesgos que habrá de correr, así como de los
beneficios que potencialmente podría obtener.

-Puede aumentar la adherencia al tratamiento, lo que puede aumentar la efectividad


terapéutica, a la vez que reduce la tasa de abandono.

-Alienta la participación del paciente en la terapia, lo hace agente del tratamiento, lo


compromete, a la vez que hace más simétrica la relación con el terapeuta.

-La información hace que el paciente pueda controlar mejor el desempeño del profesional
que lo trata, sin verse obligado a actos de fé innecesarios. Le brinda una mayor idea si lo
que el profesional está haciendo es acorde al tratamiento, es razonable o no.

ACLARACIONES IMPORTANTES

La única excepción al uso del consentimiento informado son las situaciones de urgencia, en
las que la demora del tratamiento pudiera poner en riesgo la integridad física del paciente o
de terceros.
En los casos donde la persona no esté capacitada para tomar decisiones, el consentimiento
deberá ser solicitado a la persona que esté a cargo de la tutela de los derechos del
paciente.

Transdiagnóstico:

● Se utilizan en los casos de comorbilidad. ej como en la ansiedad.


● la razón fundamental para estos tratamientos se centra en las similitudes entre distintos
trastornos. Para unificar diagnosticos y hacer guias de tratamientos mas flexibles y
unificadas.
● aplicar una teoría y un tratamiento a diferentes trastornos. ej: en trastornos alimenticios se
usa un mismo tratamiento para los diferentes trastornos como la anorexia y la bulimia.
● Permiten equilibrar fidelidad (validez científica del tratamiento) y adaptación (flexibilidad
para la aplicación): ambos son necesarios.
● Ventaja: Ahorro de recursos en el entrenamiento de terapeutas.

Clase Teórica III

La investigación en psicoterapia. Investigación de resultados y de procesos. Eficacia,


efectividad y eficiencia de la psicoterapia. Manualización de tratamientos. Protocolos de
tratamiento con apoyo empírico. Fidelidad y competencia de los terapeutas. De los
tratamientos con apoyo empírico a la práctica basada en la evidencia. Las cuestiones éticas en
la selección de tratamientos.

1. ¿Son nuestras observaciones clínicas suficientes para determinar que un tratamiento


funciona? ¿Podemos confiar plenamente en nuestras observaciones clínicas?

Las observaciones clínicas no son suficientes para saber que un tratamiento funciona,
siempre hay otros factores que intervienen en la terapia, por eso es fundamental realizar
una investigación tanto de procesos como de resultados para que tenga apoyo empírico.

La investigación de resultados se remite a preguntar ¿Funciona la psicoterapia? Es decir,


determinar si un tratamiento funciona a través de estudios comparativos.

Mientras que la investigación de procesos se relaciona a ¿Cómo funciona? Qué


mecanismos intervienen en el campo terapéutico, qué es aquello que produce el cambio.

En la investigación se logró identificar dos factores que influyen y afectan a los resultados
de una psicoterapia:
Factores específicos o ingredientes activos que son aquellos propios de cada marco
teórico, por ejemplo la interpretación de los sueños que realiza el psicoanalista.
Factores comunes: Son variables que comparten los distintos modelos de las
psicoterapias independientemente de la orientación. Por ejemplo: relación terapéutica.

2. ¿Qué se entiende por eficacia, efectividad y eficiencia en psicoterapia?


EFICACIA
-Es la capacidad que tiene un tratamiento de producir cambio psicológico en la dirección
esperada, logra la remisión/ausencia de aquellos síntomas que dice tratar.
-El tratamiento es superior a no intervención o tratamientos aceptados por la comunidad
científica
-Contexto de investigación (variables controladas)
-Validez interna: la variable dependiente (v.gr., el trastorno) es modificada por la variable
independiente (v.gr., el tratamiento)
-Para determinar si un tratamiento es eficaz los diseños más adecuados son los estudios
con: grupos homogéneos (criterios de inclusión/exclusión), de asignación aleatoria, con un
grupo control y otro experimental, método ciego (ni el profesional ni el paciente saben quién
está asignado a cada grupo) o caso único (medición pre y post tratamiento)
Se considera que un tratamiento es eficaz cuando: 1) ha mostrado ser superior a la
ausencia de tratamiento, placebo u otro tratamiento en al menos dos estudios
rigurosamente controlados, con diseños experimentales intergrupales homogéneos,
realizados por grupos de investigadores diferentes.
2) cuenta con un manual de tratamiento claramente descripto
3) fue puesto a prueba en una muestra de pacientes con diagnóstico homogéneo,
inequívocamente identificados y sin comorbilidad.

EFECTIVIDAD
-Cuando se habla de EFECTIVIDAD se remite a si los tratamientos que funcionan en el
contexto de investigación, donde hay un máximo control de las variables, funcionan en el
contexto clínico con los pacientes reales donde no se dan condiciones controladas.
-Nos interesa conocer cuánto cambio terapéutico pueden generar los tratamientos en los
contextos naturales y típicos.
-La investigación de efectividad apunta a una mayor validez ecológica de los resultados
-Estos resultados serían más generalizables que aquellos de la investigación de eficacia
-Validez externa. Un tratamiento es efectivo cuando se pueden generalizar los resultados
obtenidos en contexto de investigación a las situaciones clínicas reales.
EFICIENCIA
-Se refiere a la relación costo- beneficio de un tratamiento.
-Si dos tratamientos tienen eficacia o efectividad similares, se va a optar por aquel que
menos costo lleve: el que produzca el cambio esperado en menos tiempo, el más sencillo
de brindar.

Debemos diferenciar la investigación de la práctica clínica:


En la investigación los pacientes son homogéneos, sin comorbilidad e interesados por el
tratamiento, los terapeutas son motivados y con poca experiencia, el tratamiento es rígido,
con un número prefijado de sesiones y de menos duración; el seguimiento es prolongado
(de 6 a 12 meses).
En la práctica clínica los pacientes son heterogéneos, con diversos trastornos y menos
interesados. Los terapeutas tienen menor motivación pero mayor experiencia. El tratamiento
es flexible y sin limitaciones en el número de sesiones y el seguimiento es corto o
inexistente.

3. ¿Cuál es la diferencia entre la investigación de resultados y la de procesos?

La investigación de resultados se remite a preguntar si la psicoterapia funciona: es decir,


determinar si un tratamiento funciona a través de estudios comparativos.

La investigación de procesos se relaciona a cómo funcionan: qué mecanismos


intervienen en el campo terapéutico, qué es aquello que produce el cambio. (Aca
tenemos los factores comunes y los factores específicos)

4. ¿Qué significa que un tratamiento esté manualizado?

Los tratamientos manualizados consisten en los pasos e intervenciones que componen


cada modelo posible de ser replicado e investigado.

Las guías clínicas son recomendaciones consensuadas por grupos expertos y basadas
en la evidencia, e incluyen listados de tratamientos que tienen apoyo empírico para
tratar diversos trastornos y problemas.

O sea, que un tratamiento esté manualizado significa que es un tratamiento con apoyo
empírico y que puede ser replicable, investigado en distintos contextos y aplicado por
terapeutas diversos.

Fidelidad del tratamiento: refiere al grado en el cual una intervención se hace según lo
previsto, sosteniendo su integridad y prestando atención a cómo debe ser administrado
y a lo que no debe ser administrado, siendo característico de otras intervenciones. Hace
a la fidelidad también el grado en el que el paciente comprende la intervención y la
utiliza según lo previsto, tanto en sesión como fuera de ella realizando las tareas.

5. ¿Cómo se integra la evidencia empírica con la práctica clínica?

En la clínica siempre es necesario lograr un equilibrio entre ser fieles a los componentes
que sabemos que funcionan (fidelidad según Barlow) y poder adaptarlo a ese paciente y
situación en particular (flexibilidad dentro de la fidelidad). Para que sea efectiva, la
psicoterapia debe "adaptarse" a las necesidades, características y también preferencias
de cada paciente

TAE - PBE
6. ¿Qué es la práctica basada en la evidencia? ¿Cuáles son sus componentes?

PRÁCTICA BASADA EN LA EVIDENCIA


La práctica basada en la evidencia según la APA es “la integración de la mejor
investigación disponible con la calificación clínica en el contexto de las características
del paciente, su cultura y su preferencia”
“Taburete” de tres patas/componentes:
1.La mejor evidencia clínica posible (eficacia y efectividad)
2.Experticia clínica
3.Valores y preferencias de los pacientes

7. ¿Qué consideraciones éticas hay que tener en cuenta para realizar una selección de
tratamientos?

Se debe tener en cuenta que muchos profesionales tienden a confiar en observaciones


clínicas informales y creer que funcionan cuando en realidad la evidencia clínica por sí sola
no es suficiente.

Se plantean las Causas de la Efectividad Terapéutica Espuria (Lilienfeld y cols., 2014)


-Son razones por las cuales las personas infieren que ciertas prácticas clínicas o terapias
informales funcionan.

Algunas razones que plantean:

-El pensamiento científico no es algo que nos es naturalmente dado sino que estamos
sesgados simplemente por ser humanos: tendemos a encontrar lo que estamos buscando,
creemos ver lo que queremos. Tenemos una tendencia a ver relaciones causales
significativas donde no las hay.

-La mayor parte de las CETEs se deben a percepciones e interpretaciones intuitivas rápidas
que no consideran otras explicaciones alternativas

-Obstáculos al pensamiento científico son:

a) el realismo ingenuo: Suponer que el mundo es tal como lo vemos (“ver para creer”, “lo vi
con mis propios ojos”)
El mundo no es exactamente como lo percibimos: influyen nuestras expectativas, sesgos e
interpretaciones.
Puede llevar al terapeuta a ver un cambio donde no lo hay o que quizás no es producto de
la terapia.
b) el sesgo confirmatorio: Buscar evidencia que es congruente con la hipótesis y a la vez
ignorar, descartar o distorsionar la que no lo es.
Favorece la percepción de los aciertos y dificulta la percepción de los errores

c) la causación ilusoria: Los seres humanos tendemos a ver relaciones causales donde no
las hay (Hume, 1748).

Una explicación posible es que tendemos a atribuir causalidad a cualquier estímulo que es
más vívido y prominente, y menor valor causal a lo que está en el fondo de nuestra
percepción.

La mejoría del paciente en las sesiones es evidente para el terapeuta y poco toma en
cuenta o escapan de su campo de percepción otros factores que tienen lugar fuera de las
sesiones y que podrían ser motivo de mejora.

Entonces las sesiones van a tener mayor peso causal. Si un paciente va mejorando el
terapeuta va a creer que es por lo que ocurre solo en las sesiones y que entonces el
tratamiento es efectivo, sin tener en cuenta que algo externo también haya ocurrido y que
acompañó a esa mejoría.

d) la ilusión de control: Sobrestimación de nuestra capacidad de influir sobre los eventos


Esta ilusión puede predisponer a los terapeutas a creer que poseen más poder causal sobre
los resultados de lo que realmente tienen.
La ilusión de control es más probable cuando:
a)se está personalmente involucrado en la conducta
b)se está familiarizado con la situación que se da
c)se conoce el resultado deseado
d)se tiene una historia previa de éxito en la tarea
En suma, los sesgos dificultan la evaluación precisa del cambio en psicoterapia, dan lugar a
una confianza excesiva de los profesionales, llevan al descuido inadvertido del deterioro
de los pacientes y a una confianza indebida en la experiencia clínica (Groopman, 2007,
Liliental y cols., 2014)

8. ¿A qué apunta el enfoque transdiagnóstico?


● la razón fundamental para estos tratamientos se centra en las similitudes entre distintos
trastornos. Para unificar diagnosticos y hacer guias de tratamientos mas flexibles y
unificadas.

● aplicar una teoría y un tratamiento a diferentes trastornos. ej: en trastornos alimenticios se


usa un mismo tratamiento para los diferentes trastornos como la anorexia y la bulimia.

● Ventaja: Ahorro de recursos en el entrenamiento de terapeutas.

Es un enfoque más reciente que se puso de manifiesto con las limitaciones de los enfoques
categoriales.

Estos brindan la oportunidad de flexibilizar los tratamientos de manual y permitir una mayor
heterogeneidad en la presentación clínica y en las posibilidades de adaptar la intervención
al paciente individual.
Facilitan un equilibrio entre la fidelidad y la flexibilidad que maximiza los beneficios de
ambas. (el terapeuta replique las intervenciones que tienen evidencia o apoyo empírico con
el suficiente grado de "similitud" con lo que se sabe que funciona) .

Es muy útil en caso de comorbilidades, y tiene mayor eficacia para población heterogénea y
para poder entrenar a profesionales

9. ¿Tratamientos específicos para trastornos específicos o tratamientos trans


diagnósticos?

Es fundamental comprender que esta bien tanto los tratamientos específicos para
trastornos específicos como tratamientos transdiagnosticos. La crítica va hacia que es
necesario una flexibilización de los criterios estandarizados como lo es el caso del DSM
ya que solamente son descriptivos.

Clase Teórica IV

La psicoterapia contemporánea y el desarrollo de la psicoterapia cognitivo-conductual. Las


aplicaciones clínicas de las teorías del aprendizaje: la terapia de la conducta. La revolución
cognitiva y su impacto en la psicoterapia. La construcción del campo cognitivo-conductual.
Estado actual del campo.

1) ¿Cuáles son las diferentes etapas en el desarrollo de la Terapia Cognitiva


Conductual (TCC)? / 2) ¿Qué tradiciones integra la TCC?

La evolución de la TCC se puede dividir en cuatro etapas:

Primer etapa “terapia comportamental” 1950 - 1970 PRIMERA OLA

Estímulo-respuesta
Tres referentes: Skinner en EEUU (condicionamiento clásico, análisis experimental del
comportamiento, laboratorio de psicología), en gran Bretaña a Hans Eysenck (trastornos
como aprendizaje disfuncional) y en Sudafrica la teoría de la inhibición recíproca con Wolpe.
Los logros de la primera etapa son: técnicas basadas en evaluación empírica comprobable
y aceptada científicamente, evaluación rigurosa de efectos terapéuticos, progreso en
trastornos de ansiedad, infantiles, mejoría de vida en discapacidad y formación de
profesionales bajo técnicas válidas. El riguroso modelo de comportamiento estimulo-
respuesta no era lo suficientemente amplio para explicar todo el comportamiento humano, y
algunos problemas clínicos no se pueden tratar de manera efectiva como el trastorno de
depresión, esto da paso al desarrollo de la terapia cognitiva.
Segunda etapa “Surgimiento de la terapia cognitiva” 1960 - 1970

Surge por las limitaciones del anterior basados en el aprendizaje con su énfasis sobre la
conducta a expensas del pensamiento. No solo se puede explicar los fenómenos
psicológicos por el comportamiento, el esquema estímulo respuesta no era suficiente.
Algunos procesos internos pueden mediar esa conexión.

En esta época la perspectiva comportamental sigue siendo dominante, se toma de la etapa


anterior para el desarrollo cognitivo la importancia de los tratamientos con apoyo empírico
(TAE) y la modalidad de hacer una descripción detallada de estos. La terapia cognitiva se
desarrolla a partir de la investigación sobre depresión de Beck

cognición → se la entiende como el conjunto de procesos por medio del cual el sujeto aprehende ,
procesa, categoriza y construye la realidad

Beck: - El autor realizó una investigación para validar empíricamente las hipótesis psicoanalíticas
sobre la depresión → buscaba encontrar un mecanismo específico de formación de síntomas de la
depresión— Los pacientes con depresión mostrarían en sus sueños una hostilidad vuelta
sobre sí mismos, sin embargo, esto no fue corroborado y se observó que en los sueños de
los depresivos había una mayor incidencia de contenidos centrados en sufrir alguna
deprivación, ser frustrados, despreciados, excluidos o castigados.

Teoría: -Publicó los resultados en 1967 y allí esbozó una teoría cognitiva de la depresión:
Las personas deprimidas tienen una visión negativa de sí, del mundo y del futuro (triada
cognitiva) y las distorsiones cognitivas están impregnadas por un tema de pérdida:
distorsión de la realidad con sesgo negativo.

→ El origen de estas alteraciones lo ubica en la constitución de esquemas depresógenos en la


infancia

↪Define esquemas como estructuras de interpretación de la realidad relativamente estables que


resultarían activadas ante ciertas situaciones

↪El esquema supone la conformación de una unidad de procesamiento en la que hay un aspecto
fisiológico, uno ideativo, uno emocional y uno motivacional

↪La contrucción de estos esquemas se da necesariamente en la interacción con otro significativo →


ello lo hace compatible con la visión biopsicosocial de la enfermedad mental - Para el autor que se
generen pensamientos negativos se debe a que se activan los esquemas depresógenos
La terapia cognitiva se basa en el principio de que las emociones y conductas de una
persona están en gran parte determinadas por la manera en la cual percibe el mundo.

Se puede lograr un cambio terapéutico mediante la utilización de técnicas diseñadas para


identificar, poner a prueba la interpretación de la realidad y corregir conceptualizaciones
distorsionadas y a las creencias disfuncionales que subyacen a estas cogniciones.

Beck propone técnicas que apuntan a modificar las cogniciones que incluyen prestar
atención a los pensamientos automáticos, identificarlos, monitorearlos hasta su
cuestionamiento y la distinción entre cogniciones funcionales y des-adaptativas.

-Intentó desarrollar intervenciones cognitivas para aliviar el sufrimiento de los pacientes


deprimidos identificando, examinando y modificando los patrones de pensamiento
desadaptativos y distorsionados que subyacen tras sus problemas.

Ellis: terapia racional emotiva y comportamental. Modelo A-B-C: Las consecuencias


emocionales (C) son producidas por las creencias (B) acerca de los acontecimiento (A) y no
por los acontecimientos en sí mismos.

Creencias irracionales: afirmaciones absolutistas y demandantes que no tienen evidencia


empírica que las apoye, producen sentimientos negativos y conducen a actitudes
autoderrotistas.

Es posible liberarse de la mayor parte de la infelicidad mental y emocional si se aprende a


maximizar el pensamiento racional y minimizar el irracional.

Los beneficios de esta etapa es que aparecen necesidades de dar respuesta a la depresión,
aparece una gran inversión en salud mental, para patologías como el estrés post traumático
y la depresión

Fusión de la terapia cognitiva comportamental (90’)

Ambas teorías se fusionan ya que las teorías cognitivas incorporan a las comportamentales.
En un comienzo los conceptos de Beck y Ellis eran demasiado difusos y cognitivos para los
conductistas más decididos pero comenzaron a interesarse cada vez más en el abordaje ya
que estos conceptos respetaban e incorporaban componentes comportamentales.

TCC SEGUNDA GENERACIÓN O TERCERA OLA


Esta tercera ola es sensible al contexto y a las funciones de los fenómenos psicológicos.
Tiende a enfatizar estrategias de cambio contextuales y vivenciales además de las
estrategias más didácticas y directas. Ejemplos de estas son: terapia de aceptación y
compromiso (mindfulness), terapia dialéctica comportamental, etc.Ayuda al paciente a no
juzgar sus experiencias internas.

En lugar de centrarse en cuestionar la validez de los pensamientos, la terapia debería


conducir a una modificación directa de los procesos cognitivos como la atención. Presta
más atención a los procesos cognitivos más que en el contenido de ellos)

Proponen una postura de aceptación y consciencia plena donde se debe ayudar al paciente
a realizar el cambio, de una postura judicativa y controladora a una postura compasiva y de
aceptación.

Estas estrategias ayudan a los pacientes a modificar su relación con su forma de


sufrimiento, a disminuir la lucha interna y normalizar las experiencias desagradables. Llevan
el énfasis de pensar y sentirse mejor a vivir mejor.

Las terapias pertenecientes a esta tercera ola son criticadas por alejarse de los principios
de validación empírica establecidos por los terapeutas comportamentales de la primera ola:
ninguna de las terapias de la tercera ola cumplió los criterios de los tratamientos validados
empíricamente.

3) ¿Cuál fue el aporte de Aaron Beck en el surgimiento de la TCC y la investigación en


psicoterapia?

Aaron Beck se va a centrar principalmente en la necesidad de investigación en


psicoterapias.

Se vio influenciado por los diferentes psicoanalistas del campo psicoterapéutico que querían
acercar su práctica a una legitimidad científica.

Así realiza una investigación sobre la hostilidad vuelta contra sí misma en la depresión
examinada en el pensamiento y en los sueños. Llega a la conclusión que el contenido
principal del pensamiento y sueños era el fracaso y la pérdida, es decir que atribuían el
mismo significado o pensamiento negativo a situaciones muy distintas. Así llega a la
conclusión de que las personas deprimidas tienen una visión negativa de sí, del mundo y
del futuro (triada cognitiva) y que sus distorsiones están impregnadas en la temática de
pérdida. No son los hechos en sí mismo negativos, sino la forma en que los procesan Beck
llega a la conclusión de que la evaluación cognitiva de estímulos internos o externos influye
y a la vez es afectada por otros sistemas, hay una completa interacción de sistemas
relacionados entre sí.

4) ¿Cuál es el estado actual de la TCC?

Actualmente la TCC es uno de los sistemas/modelos de psicoterapia con un potente soporte


teórico, que ha recibido gran apoyo empírico y posee un cuerpo de investigación que
acredita su eficacia. Se sostiene que hay una completa interacción de diversos sistemas
relacionados entre sí.

5) ¿Cuáles son las proposiciones centrales de la TCC?

1)Los procesos cognitivos afectan a la conducta

2)La actividad cognitiva puede ser monitoreada y modificada

3)Los cambios en las cogniciones de las personas pueden conducir a un cambio en la


conducta disfuncional.

La mente humana no es un recipiente pasivo de influencias ambientales, biológicas y de


sensaciones sino que son las personas las que se involucran activamente en la
interpretación de su realidad.

El procesamiento de la información es activo, adaptativo y esto les permite a los individuos


dar significado a su experiencia.

Beck la definió como un abordaje activo, directivo, de tiempo limitado y estructurado,


utilizado para tratar distintos trastornos psiquiátricos.

6) ¿Qué relación existe entre pensamiento, emoción y conducta?

Pensamiento, emoción y conducta son tres constructos diferentes:

La conducta se refiere a una manifestación comportamental observable, mientras que el


aspecto fisiológico se relaciona con la dimensión emocional, y los pensamientos son
manifestaciones cognitivas que involucran contenidos mentales, ideas e interpretaciones.
Tanto la cognición, la emoción y la conducta están interconectados. Si se modifica un
sistema, se producen modificaciones en los otros 2.

Hay tres hipótesis propuestas por Beck y Dozois:


hipótesis de acceso(Con entrenamiento motivación y atención la persona puede llegar a ser
consciente de los contenidos y el proceso de sus pensamientos), la hipótesis de mediación
(la forma en que piensan interpretan y construyen eventos influye en sus rtas emocionales y
conductuales) y la hipótesis de cambio (Si modifican intencionalmente sus rtas cognitivas y
de comportamiento pueden ser más funcionales y adaptativos)

7) ¿Qué se entiende por esquema?, ¿cuáles son sus componentes?

Los esquemas son estructuras a través de los cuales se procesan los hechos de la
realidad. Guían la búsqueda, codificación, organización, almacenaje y recuperación de la
información (Beck, 1967, 1987).
Por lo tanto, los esquemas juegan un papel fundamental, guían nuestros pensamientos,
sentimientos y conductas, mediante la interpretación de la realidad.
Los esquemas nos permiten procesar los hechos, codificar, categorizar y evaluar los
estímulos de la realidad, desde edad muy temprana, y son dinámicos y cambiantes. Hasta
que logran cierta estabilidad que nos habilita a ver las cosas de un modo.

Varían de una persona a la otra respecto al contenido, valencia, permeabilidad, densidad y


grado de flexibilidad.

Está compuesto por 4 componentes: fisiológico, comportamental, afectivo y cognitivo.

8) ¿Cómo se definen y qué impacto tienen las distorsiones cognitivas?

Las distorsiones cognitivas o sesgos sistemáticos se refieren a un modo de procesar,


incorporar y responder a la información de la realidad.

La teoría cognitiva sugiere que lo psicopatológico se caracteriza por la activación de un


conglomerado de creencias disfuncionales, significados y recuerdos relacionados que
operan en coordinación con el afecto, la motivación, el comportamiento y las respuestas
fisiológicas.

En la depresión los esquemas suelen ser globales, rígidos y teñidos de matices negativas.
Una vez activados influyen en la interpretación de los estímulos externos, dando como
resultado distorsiones cognitivas.

Los diferentes trastornos psicopatológicos se asocian con sesgos específicos que influyen
en la manera en que un individuo incorpora y responde a la nueva información.

-Inferencia arbitraria: el paciente extrae una conclusión cuando hay datos que la
contradicen.

-Abstracción selectiva: seleccionar un aspecto negativo de una situación y la utilizó como el


único aspecto a partir de cual extraer una conclusión global

-Generalización excesiva: extraer una regla general de un acontecimiento negativo aislado

-Lectura del pensamiento: “adivina” las impresiones negativas de sí mismo con los ojos de
los demás.
-Adivinaciòn del futuro: el paciente trata una predicción negativa como un hecho.

-Minimización-maximización: minimizar datos positivos y maximizar los negativos para


mantener una hipótesis

-Personalización: atribuirse a sí mismo algún resultado negativo sin estar justificado

-Pensamiento dicotómico: se percibe una situación en términos blanco y negro.

9) ¿Qué es una creencia?, ¿cuál es la diferencia entre creencias nucleares e


intermedias?

Las creencias básicas o nucleares: enunciados de amplio alcance sobre sí mismo y


sobre el mundo.

Son globales, rígidas y se generalizan en exceso.

Muchas veces son tácitas y su aceptación es acrítica, son sostenidas como verdades
absolutas.

Las personas interpretan el mundo a partir de ellas y tienden a centrarse en la información


que las confirma, dejando de lado aquella información que las contradice, de esta forma se
logra sostenerlas a pesar de que puedan ser disfuncionales.

Las creencias intermedias: son reglas y actitudes que se derivan lógicamente de aceptar
los enunciados de las creencias nucleares. Tiene forma proposicional: dado que x, entonces
y. Influyen en la manera de pensar una situación
10) ¿Qué son los pensamientos automáticos?, ¿cómo se activan los pensamientos
disfuncionales?

Pensamientos automáticos

•Es un flujo de pensamientos positivos y negativos derivados de los esquemas activos y las
creencias de la persona. Son expresiones situacionales, puntuales, de las creencias básicas
que se presentan sin deliberación directa y consciente
•Cuando entramos en una situación que activa cierta creencia básica disfuncional, se
producen los llamados pensamientos automáticos disfuncionales. Son automáticos y se le
imponen a la persona. No son producto de una reflexión.
•Son enunciados breves y telegráficos. Ejemplo: “Me irá mal” (examen)
•Tienen gran verosimilitud para quienes los experimentan
•Se enseña a los pacientes a identificar los pensamientos que preceden y acompañan la
vivencia emocional: ¿Qué pensó en ese mismo instante?
•Esa cantidad de pensamientos automáticos, son incontrolables, y generan un cambio
emocional instantáneo (ansiedad, nervios, miedo, angustia) y un cambio fisiológico y
comportamental (garganta seca, taquicardia, intensión de irse, irse del examen, hablar
aceleradamente, etc.

La metacognición es el procesamiento mental que se encarga de evaluar, regular e


interpretar los contenidos y procesos del pensamiento. El humano es capaz de percatarse
sobre sus propios procesos psíquicos y reflexionar sobre sí. Aquello que pensamos sobre
nuestros procesos mentales es importante ya que se relaciona directamente con nuestro
sentido de identidad.
La cultura es un sistema organizado de creencias que determina, hasta cierto punto, la
forma en que se manifiestan los trastornos mentales y como deben ser tratados. El contexto
cultural es importante al momento de valorar las cogniciones y diseñar una estrategia de
intervención.

11) ¿Qué significa el modelo diátesis-stress?

Modelo diátesis-stress

•La teoría cognitiva es esencialmente un modelo de diátesis-estrés. En otras palabras, es


posible tener un sistema de creencias desadaptativas y no presentar síntomas, mientras no
se active el esquema cognitivo (y los sistemas relacionados).
•Los trastornos se desarrollan como consecuencia de una interacción entre los factores de
vulnerabilidad, específicamente en términos cognitivos esto implica la presencia de ciertos
esquemas, y los eventos estresantes que gatillan o activan ciertos esquemas
disfuncionales.
•Una vez activado por eventos externos, drogas u otros factores endócrinos el esquema
cognitivo desencadena una cascada de sesgos de procesamiento de la información.
•Una persona que es vulnerable a la depresión, para considerar otro ejemplo, puede tener
una creencia subyacente de que no es una persona querible. Esta creencia puede llegar a
ser especialmente relevante cuando circunstancias adversas activan un esquema negativo..
Tal individuo puede entonces prestar atención selectivamente y recordar información
consistente con esta visión negativa de sí mismo (por ejemplo, prestar atención a las
señales que sugieren que no es querido y minimizar la información que es incompatible con
esa creencia).

12)¿Cuáles son los tres principios técnicos de la TCC?

Empirismo colaborativo:
Paciente y terapeuta aceptan que los pensamientos son sólo sucesos mentales,
representaciones de la realidad.
Se adoptarán esos pensamientos y creencias como hipótesis a ser contrastadas con datos
objetivos de la realidad, para confirmar o refutar esas ideas.
Como en la actividad científica, terapeuta y paciente trabajan en equipo como dos
científicos buscando corroborar o refutar sus pensamientos, tomando datos del ambiente, a
fin de lograr reestructuración cognitiva.

Diálogo socrático:

Preguntas de habilidad dialéctica, d su percepción de las cosas, sin suscitar tensión en la


relación terapéutica.

La percepción de la incongruencia en la opinión discutida, es una herramienta poderosa


para el cambio cognitivo.
Descubrimiento guiado:
Con la colaboración del paciente, en el que él se va transformando en su propio terapeuta,
se va realizando una guía para identificar los sesgos de pensamiento, para poder tomar
distancia de ellos y relacionarse de un modo nuevo con su experiencia interna.
El terapeuta no imparte información, sino que ayuda al paciente a encontrar la respuesta a
sus preguntas de modo guiado.

OBJETIVO DE LA TCC
•Identificar esas ideas distorsionadas y contrastarlas con la realidad, ayudará al
paciente a flexibilizar su pensamiento.
¿Ello significa que trabajamos con sugestión? No. Por el contrario, buscamos
información del ambiente que nos permita poner a prueba los pensamientos rígidos
que ponen al paciente en la dirección contraria a alcanzar sus metas vitales. No les
decimos lo que deben pensar, sino orientamos la atención hacia aspectos que
ponen en duda la rigidez y el sesgo de sus pensamientos automáticos y creencias
subyacentes.
•Ello permitirá como objetivo final la Reestructuración Cognitiva.
¿Qué significa ese concepto? Que al realizar cambios o flexibilizar ciertas creencias,
el modo de ver e interpretar su propia realidad se modifica. Esa flexibilidad cognitiva
se asocia al cambio comportamental, es decir, probar nuevas acciones para lograr
metas específicas, es decir, comportarse de otro modo con sus emociones, sus
pensamientos, sus vínculos. Por eso se dice que la reestructuración cognitiva es tan
estable. Cuando ya vemos las cosas de otro modo y vemos que nos funciona, es
difícil volver atrás. Eso lleva a una mejor regulación emocional y colabora en la
remisión del trastorno mental.
•¿Cómo se alcanza la Reestructuración Cognitiva? Se puede lograr el cambio
terapéutico mediante la utilización de técnicas diseñadas para identificar, poner a
prueba la realidad y corregir las conceptualizaciones distorsionadas y las creencias
disfuncionales (esquemas) que subyacen a estas cogniciones (Beck et al., 1979).
Aspectos comunes al proceso terapéutico cognitivo-conductual
•Establecimiento de una buena relación terapéutica
•Foco en la solución de problemas
•Identificación de cogniciones disfuncionales
•Desafiar las cogniciones disfuncionales identificadas
•Poner a prueba los pensamientos, o bien su utilidad
•Sustituir cogniciones disfuncionales por otras más adaptativas y solicitar feedback.

13) ¿Qué tipos de intervenciones utiliza la TCC?

Intervenciones de la TCC
•Tal como se mencionó, la premisa central de la TCC es que la cognición, la emoción y la
conducta son interdependientes, y que cualquier modificación en alguna de ellas, generará
cambios en las otras.
•Por tal motivo, no habrá intervenciones o técnicas “puras”. El objetivo sería cambiar el
repertorio de conductas y cogniciones desadaptativas.
En términos generales un tratamiento cognitivo implica/ se compone de:
1. una fase diagnóstica → en las entrevistas preliminares se administran instrumentos de evaluación
2. un trabajo psicoeducativo que continúa durante todo el tratamiento
3. Obtención del consentimiento informado → se le brinda al paciente información sobre el trastorno
que padece y el tratamiento que se le ofrece
4. Se inicia el tratamiento propiamente dicho → se ayuda al paciente a monitorear e identificar sus
pensamientos automáticos
5. Se le pide que registre los cambios de ánimo que acompañan la aparición de esos
pensamientos
6. Se le pide que registre los cambios de comportamiento que acompañan esos cambios
7. Se debate sobre la racionalidad y utilidad de los pensamientos automáticos - prevalece el
uso de la mayéutica - Este paso debe ser seguido por la generación de un pensamiento
alternativo que se vea acompañado de un estado de ánimo y un comportamiento que no
generen tanto malestar al sujeto
8. Se modifican las creencias centrales del sujeto → estas suelen ser implícitas => se deben inferir -
Esta modificación es condición para la durabilidad de los resultados
•Será tan importante reconocer cogniciones como conductas disfuncionales que puedan
estar funcionando como factor de mantenimiento de un trastorno específico.
•Ejemplo: Un paciente cree que si viaja en subte puede tener un ataque de pánico y morir, y
por lo tanto define cambiar el transporte para ir a trabajar. Al evitar a diario el subte, el
paciente confirmará la idea que no puede afrontarlo, y que si lo hace puede tener una crisis
de pánico y morir. Por lo tanto, lo seguirá evitando para sentirse a salvo.
•Aquí hay dos factores de mantenimiento del posible trastorno de ansiedad: (1) una
creencia de peligro sobredimensionada (cognición) y (2) la evitación (conducta).
•Para romper el circuito disfuncional y eliminar el trastorno, podremos aplicar una técnica
para que aprenda a afrontar el subte (técnica conductual) y así cambiar la creencia de
peligro. O podremos debatir acerca de las probabilidades de morirse en el subte (técnica
cognitiva) y eso habilitará una conducta de afrontamiento para retomar el viaje en subte.

Las técnicas cognitivas mas usadas son:

Psicoeducación: se le brinda información objetiva y clara al paciente sobre su diagnóstico


y el tratamiento a seguir. Esto disminuye la incertidumbre y mejora la adherencia al
tratamiento.

Registro diario de pensamientos automáticos: Se trata de una de las técnicas más


empleadas para identificar pensamientos y conductas disfuncionales en las situaciones de
la vida cotidiana. Se le pide al paciente que registre en un cuaderno o celular sus
pensamientos automáticos para luego poder trabajar el cambio cognitivo.

Interrogatorio de pensamientos automáticos: Realizar preguntas sobre esos


pensamientos como: ¿Cuál es la evidencia a favor del pensamiento? ¿Y en contra? ¿Qué
es lo peor que podría ocurrir? ¿Podría sobrellevarlo? ¿Qué es lo mejor que podría ocurrir?
¿Cuál es la posibilidad más realista?

Biblioterapia: Se le brinda a los pacientes lectura acerca del trastorno que puede estar
sufriendo y el modo en que el mismo se resuelve mediante la tcc. Se le puede brindar como
tarea entre sesiones, o se puede incluir en la sesión. El objetivo es que el paciente tenga un
rol activo en el dominio de su patología.

Flecha descendente: Es una técnica para descubrir las creencias centrales. El terapeuta
anuncia el pensamiento del paciente y luego le pregunta ¿Y eso qué significa? animando al
paciente a identificar el significado implícito del pensamiento.

Continuo Cognitivo: Se usan para desafiar las formas de pensamiento extremas de sesgo
a todo o nada, o pensamiento dicotómico.
Gráfico de torta: Se usan para la atribución de significado. Útil para discutir la
responsabilidad excesiva o las ideas de culpa. Se le pide al paciente que identifique los
factores posibles que influyen en un resultado y le asigne un porcentaje. Se busca visualizar
con mayor claridad un punto de vista más equilibrado.

- intercambio de roles: el terapeuta defiende la hipótesis del paciente y el paciente debe


desafiarla, esto genera un distanciamiento y actitud flexible.

Técnicas comportamentales

Exposición: Se busca que los pacientes se pongan en contacto con las señales que les provocan
sensaciones negativas de una manera deliberada y auto-controlada. Deben permanecer en contacto
con estas señales hasta que su ansiedad disminuya (habituación) y empiecen a comprender que las
consecuencias esperadas no ocurren (desconfirmación). La exposición puede ser: in vivo (poniéndose
en contacto con las señales en la vida real) o en la imaginación, la realidad virtual y los videos suelen
ser un camino intermedio entre las dos opciones clásicas → puesta en práctica de la exposición: se
establece una jerarquía de estímulos con colaboración del paciente para realizar un acercamiento
gradual, suele ir desde la exposición en imágenes hacia la in vivo.

-Asignación graduada de tareas: una acción compleja se divide en componentes más


simples y pequeños para que puedan ser llevados a cabo de manera secuencial.

- Modelado: Está dirigida a ayudar al paciente a encontrar modelos adecuados de la


conducta que él quiere lograr. Estos modelos se encuentran a menudo en películas, el
círculo de amigos del paciente o los compañeros de trabajo. También puede ser ejecutada
por el terapeuta mismo. Esta técnica debe abandonarse rápidamente para fomentar que el
paciente aumente su propia auto-eficacia.

- Resolución de problemas: Consiste en definir un problema, establecer objetivos, buscar


varias soluciones, evaluarlas y seleccionar una, identificar los pasos a seguir, ensayar la
solución, ponerla en práctica y evaluar el resultado.

- Entrenamiento en habilidades sociales: Consiste en ayudar al paciente para que mejore


o desarrolle habilidades para conocer gente, mantener conversaciones, desempeñarse de
manera adecuada en situaciones sociales, etc. El primer paso es evaluar los déficits, el
segundo paso es el modelado y el tercero la escenificación de estas habilidades mediante
un Role Play, finalmente estas deben ponerse en práctica en la vida real.

- Relajación muscular progresiva/- Relajación respiratoria:Se presenta para


contrarrestar las respuestas fisiológicas de ansiedad.
Visualización: Se le pide al paciente que se imagine en un lugar o situación que le resulte
agradable o relajante.

- Activación comportamental: Consiste en incrementar los comportamientos que


probablemente conducirán al paciente a obtener recompensas de algún modo. El
incremento de actividades agradables ayuda a elevar el estado de ánimo y disminuir la
rumiación.

14) ¿Qué se entiende por flexibilidad cognitiva?

Salud mental desde la perspectiva de la TCC


•Una persona es saludable cuando puede llevar a cabo las conductas necesarias para
alcanzar sus metas, viviendo de acuerdo con sus valores, más allá de la experiencia de
emociones negativas en ese proceso. Es el modo de relacionarse con ese sufrimiento lo
que hace la diferencia respecto de la salud mental. (se experimenta sufrimiento en el
camino a ese proyecto de vida, cómo se relaciona la persona con ese sufrimiento marca la
diferencia.)

•Para el paradigma cognitivo-conductual gran parte del sufrimiento humano es producto de


consecuencias problemáticas de procesos psicológicos normales.

•Beck planteó que la cognición patológica se caracteriza por ser rígida, disfuncional e
idiosincrática. Esa rigidez es un problema si es contraria a las metas del paciente y por la
falta de consenso que esa cognición tiene.

La salud mental se asocia entonces con la flexibilidad cognitiva: la salud mental se


manifiesta en repertorios amplios y flexibles de comportamiento, que le permitan a la
persona alcanzar las metas vitales.

•Desde el punto de vista emocional, la salud mental consiste en alcanzar cierto grado de
regulación emocional, es decir que pueda comprender sus emociones y experimentarlas en
la intensidad adecuada, sin intenta bloquearla, suprimirla o prolongarla de modo
disfuncional. También incluye la capacidad de ver nuestros eventos mentales (cogniciones,
emociones) como manifestaciones psicológicas, sin confundirlos con realidades.

•La salud mental es contar con habilidades y capacidades para definir objetivos valorados, y
concebir e implementar planes para lograrlos de modo aceptable.

•Por supuesto, la salud mental es también contar con una red social adecuada: familia,
amigos, pareja, compañeros de trabajo, intereses comunitarios y/o políticos.

15) ¿Hacia dónde evolucionó el modelo cognitivo-conductual?

CONCLUSIONES
•La terapia cognitivo-conductual es un proceso estructurado y colaborativo que
ayuda a las personas a considerar la exactitud y utilidad de sus pensamientos a
través de procesos de exploración (determinando su sistema de significado
idiosincrásico y sus creencias desadaptativas), examen (revisión de la evidencia a
favor y en contra de una creencia particular, teniendo en cuenta las interpretaciones
o explicaciones alternativas) y experimentación (prueba de la validez de su sistema
de creencias).
•Esencialmente, los pacientes aprenden a tratar sus pensamientos como hipótesis y
no como hechos, y a poner estos pensamientos a prueba como lo haría un
científico.
•Conceptualizar una creencia como una hipótesis proporciona una oportunidad para
probar su validez, brinda a los pacientes la posibilidad de considerar explicaciones
alternativas y les permite distanciarse de un pensamiento para permitir un examen
más objetivo.
•Los pacientes aprenden a modificar sus pensamientos para que sean congruentes
con la evidencia existente, o bien a verlos por lo que son, meros hechos mentales.
•Los terapeutas cognitivo-conductuales ayudan a los pacientes a moverse a través
del proceso de exploración, examen y experimentación empleando el empirismo
colaborativo, el descubrimiento guiado y el diálogo socrático.
•La TCC tiene un tiempo limitado, definido por los estudios de resultados exitosos.
La duración promedio de la TCC en estudios clínicos es entre 12 y 24 sesiones
semanales, aunque hay más variabilidad en la práctica cotidiana.
•La TCC es el sistema contemporáneo de psicoterapia con crecimiento más rápido y
más investigado.
•La literatura empírica ha proporcionado un apoyo considerable a la teoría cognitiva
y la terapia de Beck. Gran parte de las innovaciones en el campo derivan de críticas
al modelo beckiano.
•Las principales técnicas empleadas en TCC se centran en el establecimiento de la
relación terapéutica, las estrategias de cambio conductual, la reestructuración
cognitiva, la modificación de creencias básicas y esquemas y la prevención de la
recaída y recurrencia.
Una ventaja clave de la TCC es que efectivamente trata el episodio agudo de los
trastornos psiquiátricos (con o sin medicación) y provee una profilaxis contra la
recaída.

Clase Teórica V Depresión y ansiedad

Terapia cognitivo-conductual de los trastornos emocionales. La estructura de los tratamientos


cognitivo-conductuales. Objetivos y estrategias. Evidencia empírica en apoyo de los
tratamientos cognitivo-conductuales.

El modelo de la depresión de Beck identificó experiencias traumáticas tempranas y la


formación de creencias disfuncionales como factores predisponentes, y factores estresantes
en etapas más tardías de la vida como factores desencadenantes. En la actualidad es
posible también esbozar vías genéticas y neuroquímicas que interactúan o son paralelas a
estas variables cognitivas.
Sesgos de procesamiento de info: Los individuos deprimidos:

● Atienden selectivamente a la información negativa e ignoran la información positiva.

● Son más sensibles a la retroalimentación negativa

● Muestran un aprendizaje de recompensa deteriorado.

● Tienden a recordar más fácilmente la información negativa y tienen dificultades para


recordar memorias autobiográficas específicas (conduciendo a la “generalización
excesiva”).

Los factores de riesgo genéticos y experienciales contribuyen al desarrollo de los sesgos en


el procesamiento de la info y a la reactividad biológica al estrés. Con el tiempo, estos
procesos pueden conducir al desarrollo de creencias depresógenas (triada), lo que a su vez
exacerba los sesgos de procesamiento y la reactividad al estrés. Las experiencias negativas
tempranas contribuyen directamente a la formación de creencias depresógenas.

1) ¿Qué es la tríada cognitiva?

tríada cognitiva: componente esencial del trastorno depresivo, es una disposición cognitiva
para percibirse a sí mismo, al mundo y al futuro de manera negativa y disfuncional.

Los pensamientos automáticos de las personas deprimidas son repetitivos y están


sesgados en una dirección negativa.

Estos sesgos negativos son producto de la activación de esquemas idiosincráticos


negativos. Además de ser negativos, los esquemas de las personas transitando un episodio
depresivo suelen ser globales y rígidos.

-La autoimagen: Las visiones de los individuos sobre sí mismos están representadas en su
autoimagen. La imagen es coloreada por el procesamiento evaluativo, generalmente
referido como autoestima. La autoimagen es relativamente estable, el componente
evaluativo puede fluctuar. En la depresión severa, la autocrítica tiende a estar magnificada y
ser inapropiada (desadaptativa). Son autoevaluaciones, dominan la conciencia en forma de
rumiaciones sobre errores del pasado y culpa excesiva/inapropiada. Se generalizan a un
autoconcepto negativo, y pueden llegar a creer que su vida no tiene sentido en absoluto xq
también están sufriendo. La vida en sí misma solo tiene un valor negativo (para sí mismos y
otros) así, lo más lógico que se puede hacer (en sus mentes) es deshacerse del objeto inútil
(suicidio)

- Imagen del mundo (amigable vs. hostil, tendiente a la aceptación vs. tendiente al rechazo)

- Expectativas sobre el futuro (esperanzador vs. sin esperanza)

•A continuación, vamos a ver que esta teoría postula que existen dos “tipos” de sistemas
de creencias que, al interactuar con dos tipos de situaciones estresantes darían lugar a una
depresión reactiva.
2) ¿A qué hace referencia el concepto de vulnerabilidad específica?

Es un tipo de vulnerabilidad que se forma a partir de las experiencias tempranas del


individuo en la interacción con su medio ambiente, principalmente con sus cuidadores
principales (madre, padre u otras personas que cumplan dichos roles).

3) ¿En qué consiste el modelo unificado de la depresión?

Beck y Bredemeier (2016) han propuesto un modelo unificado de la depresión, que amplía
la comprensión de la interacción entre los procesos cognitivos y biológicos involucrados en
la misma.

La predisposición a la depresión (la diátesis), además de las ya nombradas experiencias


tempranas, se reconoce la importancia del riesgo genético en el desarrollo de sesgos en el
procesamiento de la información y la reactividad biológica al estrés. La combinación de
estos factores cognitivos y biológicos puede llevar a la triada cognitiva. El elemento crítico
en la precipitación de la depresión (el estrés) es la pérdida percibida de la inversión en un
recurso vital.

Un modelo unificado debe satisfacer una serie de requisitos:

1. Debería integrar hallazgos de varios niveles de análisis (genéticos, psicológicos) en un


relato coherente.

2. Debería tener plenamente en cuenta la sintomatología, incluyendo aquellos aspectos de


la depresión que parecen violar los cánones básicos de la naturaleza humana
3. Debería proveer un marco para explicar la historia natural de la depresión: predisposición,
precipitación y recuperación del trastorno

4) ¿Cuál es el valor evolutivo que tendrían los síntomas de depresión severa?

Según el programa de depresión basado en la evolución explicando que la aparente


disfuncionalidad de la depresión severa (con síntomas como la anergia profunda y la
anorexia) por su potencial valor evolutivo (es decir, por su posible valor adaptativo).

Una hipótesis basada en modelos animales es que los síntomas como llorar, la disminución
de la actividad, del apetito y los trastornos del sueño tendrían la función de ATRAER LA
ATENCIÓN DE OTROS SIGNIFICATIVOS.

Hipótesis de la CONSERVACIÓN DE ENERGÍA: Después de la pérdida percibida de una


inversión vital (una pérdida de un recurso vital al que uno le ha puesto mucha energía,
invirtió tiempo en eso por ej una pareja) en ese momento nos vemos naturalmente
obligados a compensar esta pérdida limitando toda actividad no necesaria para la
supervivencia. Esta conservación forzada de la energía le permitiría al individuo sobrevivir
hasta que las circunstancias se vuelvan más favorables.

NECESIDAD DE MANTENER LA VIGILANCIA: Planteamos la hipótesis de que varios


síntomas depresivos comunes (agitación psicomotora, dificultad para concentrarse,
insomnio) sirven para promover esta vigilancia (o son una consecuencia de ella). Lo mismo
podría ser cierto para la ansiedad y la irritabilidad, que comúnmente co-ocurren en la
depresión. El retraimiento social y la inactividad podrían considerarse también al servicio de
esta función protectora general (además de conservar la energía) al limitar numerosos
riesgos

5) ¿Se aplica la conceptualización del caso en el tratamiento de la depresión?

SI, SE APLICA ANTES DE INICIAR EL TRATAMIENTO.

Durante las primeras entrevistas, se realiza una evaluación diagnóstica y una


conceptualización del caso. Dicha formulación sirve como marco organizativo que guía el
proceso terapéutico.

Se formulan hipótesis específicas acerca de:

• Los problemas y/o síntomas actuales que motivan la consulta y la relación entre ellos

• Qué pensamientos y creencias disfuncionales se asocian con ellos


• Qué emociones y conductas se asocian con dichos pensamientos

• Posibles factores etiológicos (de vulnerabilidad, desencadenantes) y de mantenimiento

• Posible evolución, objetivos y plan de tratamiento

6) ¿En qué supuestos se basa la TCC para la depresión?

Terapia cognitiva de la depresión: Consiste en un abordaje directivo, estructurado y


psicoeducacional de breve duración

Se basa en tres supuestos teóricos:

1. El afecto y la conducta del individuo deprimido están en gran parte determinados por su
forma de percibir el mundo

2. Las cogniciones pueden ser auto-monitoreadas y comunicadas por el paciente.

3. La modificación de dichas cogniciones conducirá a cambios en el afecto y el


comportamiento.

7) ¿Cuáles son los pasos del tratamiento cognitivo-conductual estándar para la


depresión? ¿Cómo se vinculan con los principios técnicos de la TCC?

El modelo estándar para el tratamiento de la depresión fue creado por A. T. Beck y


comprende 5 pasos lógicos:

PASO 1 Identificación y monitoreo de los pensamientos automáticos disfuncionales


•Consiste en enseñar al paciente a identificar y observar con mayor distancia sus
pensamientos automáticos disfuncionales. Terapeuta y paciente examinan los
pensamientos colaborativamente.
•Lo entrenamos en la confección del registro diario de pensamientos (RDP), identificando en
primer lugar una situación en la que haya experimentado mucho malestar, registrando cuál
fue la emoción asociada así como su intensidad, y el pensamiento que tuvo en ese
momento, así como el grado de credibilidad otorgado; luego, si hubo una conducta
concomitante, cuál fue y cuáles fueron sus consecuencias.
•Dicho registro se completa en sesión y luego como tarea entre sesiones, con el fin de que
el paciente pueda ir identificando los patrones de pensamiento que se asocian con los
síntomas y el malestar.

Paso 2. Reconocimiento de la conexión entre pensamientos, emociones y conductas


•Frecuentemente, el paciente descubre esta conexión al ir aprendiendo a identificar sus
pensamientos automáticos disfuncionales
•Se normaliza la relación entre pensamientos, emociones y conductas, es decir, se vuelve
comprensible para el paciente el hecho de que cualquier persona podría tener esa emoción
y esa conducta en el contexto de esos pensamientos o interpretaciones.
Paso 3. Evaluar la razonabilidad de los pensamientos automáticos
•Este paso constituye la esencia de la TC estándar
•Se vincula con el descubrimiento guiado (otro principio técnico explicado en la clase
anterior)
•Luego de quedar explicitada la tendencia del paciente a experimentar pensamientos
automáticos negativos y que estos pensamientos son en cierto modo la causa de los
afectos negativos y las conductas disfuncionales, se hará un examen de la razonabilidad de
los pensamientos del paciente. Se busca generar disonancia cognitiva
•Consiste en el testeo de la hipótesis de que los PA son ilógicos, inconsistentes con los
hechos o bien auto-destructivos (de acuerdo con el empirismo colaborativo, se enseña al
paciente a ver sus pensamientos como hipótesis, a pensar como un científico)

Cuatro preguntas fundamentales


¿Cuál es la evidencia que apoya estos pensamientos? El terapeuta utiliza la mayéutica
(cuestionamiento o diálogo socrático) para examinar la lógica de las premisas sobre las que
se basan las conclusiones.
¿Existen formas alternativas de interpretar este evento? El terapeuta estimula al paciente en
la búsqueda de pensamientos alternativos.
Técnica de reatribución de significados: ¿Es mi explicación de las causas de este evento
completamente correcta, exacta?
¿Qué pasaría si mi peor temor fuese verdad? ¿Por qué eso sería tan terrible?
Confrontándose con la peor de las posibilidades, el paciente puede lograr una perspectiva
más realista.
4.Sustitución de las inferencias automáticas disfuncionales por interpretaciones más
razonables
A raíz de las preguntas se realiza la reestructuración cognitiva, se sustituyen inferencias
automáticas disfuncionales por interpretaciones menos disfuncionales, más razonables. Se
enseña al paciente a modificar sus conclusiones en función de la evidencia disponible y de
la lógica, el paciente debe estar totalmente involucrado en este proceso. Generar flexibilidad
cognitiva, pensamientos alternativos.
Paso 5. Identificar y modificar los supuestos disfuncionales implícitos
•Identificación y modificación de las creencias básicas implícitas que predisponen al
paciente hacia un pensamiento depresógeno (se evalúa el sistema de creencias,
sociotrópico o autonómico, o vulnerabilidad específica)
•Se utiliza la técnica de la flecha descendente para explicitarlas
•La modificación de los supuestos implícitos involucra, básicamente, el mismo proceso que
la modificación de los pensamientos automáticos disfuncionales, en cuanto a que se busca
lograr una perspectiva más amplia y equilibrada, desafiando los supuestos sesgados y
rígidos.
•El objetivo es lograr una mayor flexibilidad cognitiva.
8) ¿Cuáles son las estrategias comportamentales que se utilizan en el tratamiento
cognitivo-conductual de la depresión y con qué fin?
Se introducen en la primera etapa del tratamiento.
Su objetivo es la activación conductual.
Útiles para pacientes severamente deprimidos.
El objetivo de estas estrategias es la evitación, y la puesta a prueba de las cogniciones de
desvalimiento
Algunas de ellas son: Mini-experimentos, Técnicas de dominio y agrado, Planificación
semanal de actividades, Asignación gradual de tareas.
ESTRATEGIAS COMPORTAMENTALES:
1)Exposición: Presentarle señales que son parte de su trastorno o que lo perturban de una
manera deliberada y auto-controlada hasta que su ansiedad disminuya (habituación) y/o
empiecen a comprender que las consecuencias esperadas no ocurren (desconfirmación).
Dependiendo el caso se hace de forma gradual o directa. Tipos de exposición: in vivo o en
la imaginación. Ahora existe también un camino intermedio, por medio de la tecnología
(online o realidad virtual).
2)Asignación gradual de tareas: Una acción compleja se divide en componentes más
pequeños y se le pide al paciente que intente llevarlos a cabo de una manera secuencial.
3) Modelado: Principio de aprendizaje por imitación. Role playing. Entrenamiento en
habilidades de exposición. Debe abandonarse lo antes posible de manera que el paciente
aumente su sensación de autoeficacia.
4) Resolución de problemas: 1. Definición del problema. 2. Objetivos. 3. Tormenta de
ideas. 4. Evaluación de posibles soluciones. 5. selección de una solución. 6. Identificación
de los pasos para poner en práctica la solución. 7. Ensayo cognitivo de la solución. 8.
Puesta en práctica. 9. Evaluación del resultado.
5) Entrenamiento en habilidades sociales: De menos a más amenazantes
6) Relajación: Sentir la diferencia entre tensión y relajación. Permite reeducar en base a
cuando estoy tenso.
7) Relajación respiratoria
8) Visualización: Se le pide al paciente que se imagine a sí mismo en un lugar o situación
que le resulte relajante. Se puede estimular también los otros sentidos.
9) Activación comportamental: 3 pasos para incrementar su conducta de agrado
i.Monitoreo de actividades actuales en cuanto a las sensaciones de dominio y agrado que
conllevan. ii. Desarrollo de una lista de actividades gratificantes. iii. Planificación de
actividades. iv. Realización de actividades

ANSIEDAD

9) ¿Qué es el miedo?

•Emoción básica del ser humano.

•Es un estado neurofisiológico automático primitivo de alarma frente a una amenaza


percibida o peligro para la propia seguridad física o psíquica.
•Advierte a los individuos de una amenaza inminente y de la necesidad de una acción
definida (la intensa activación neurofisiológica prepara para la acción), ya sea para:

- evitar la amenaza

- intentar controlarla si no es posible

•Es una respuesta adaptativa sana, necesaria para nuestra supervivencia. No requiere de
gran procesamiento cognitivo, el peligro es evidente en el presente, es una respuesta
antiquísima que compartimos con la mayor parte de los animales y puede ser momentáneo.

•Esta valoración automática básica del peligro constituye el proceso nuclear de todos los
trastornos de ansiedad

10) ¿Qué es la ansiedad?

•Es un sentimiento más complejo y prolongado de incomodidad que implica sensaciones


físicas, pensamientos y comportamientos que se activan al anticipar sucesos oque se
juzgan como muy aversivos, ya que se las percibe como acontecimientos imprevisibles e
incontrolables que potencialmente podrían amenazar los intereses vitales de la persona.
•No hablamos de una amenaza presente sino de una amenaza futura (“¿Y si…?”), que, por
ende, no tiene el grado de certidumbre que tiene una amenaza presente.
•La percepción de escenarios futuros imprevisibles e inciertos activa una señal de alarma
con el objetivo de atender a la amenaza. Por eso suele entenderse como una “respuesta” a
estímulos internos (pensamientos desagradables) o externos (situaciones) que el sujeto
considera amenazantes.
•La ansiedad, entonces, es una emoción relacionada con la imprevisibilidad y la
incontrolabilidad de eventos futuros que podrían amenazar intereses vitales personales.
•Mientras el miedo suele ser momentáneo, la ansiedad puede durar horas o días.

11) ¿Cómo podemos distinguir la ansiedad normal de la patológica?

Experimentar ansiedad no es un problema en sí mismo, pero se transforma en tal cuando


es el producto de una evaluación errónea, sesgada, del futuro, dando lugar a un intenso
malestar que no reporta beneficio alguno: el objeto que la desencadena no es peligroso, las
ideas a las que está asociada no correlacionan con la realidad, y los síntomas físicos
resultan en un alto grado de activación fisiológica que conduce al agotamiento.

Cinco criterios:
1.Cognición disfuncional. El miedo y la ansiedad disfuncionales se derivan de una
asunción falsa que implica la valoración errónea de peligro en una situación que no se
confirma mediante la observación directa.
2.Deterioro del funcionamiento. La ansiedad clínica interfiere directamente con el manejo
efectivo y adaptativo ante la amenaza percibida, y de forma más general en la capacidad de
la persona de disfrutar de una vida plena y satisfactoria.
3.Persistencia. En los estados clínicos, la ansiedad persiste mucho después de lo que
podría esperarse en condiciones normales.
4.Falsas alarmas. Miedo o pánico visible que ocurre en ausencia de un estímulo
amenazante, aprendido o no aprendido.
5.Hipersensibilidad a los estímulos. En los estados clínicos, el miedo es provocado por
una amplia gama de estímulos o situaciones en las que la intensidad de la amenaza es
relativamente leve y que podrían percibirse como inocuas por otres.

12) ¿Qué factores cognitivos inciden en el incremento de la ansiedad patológica?

Beck: las experiencias infantiles de las personas vulnerables a la ansiedad las condujeron a
desarrollar ciertas creencias, que los llevan luego a exagerar la peligrosidad de ciertas
situaciones. Ciertos eventos o situaciones críticas activan estas creencias lo que genera
pensamientos automáticos que van determinando el sesgo en la amenaza

13) ¿Cuáles son los factores de mantenimiento de la ansiedad?

Atención selectiva: quienes se creen en peligro tienden a percibir estimulos congruentes con
ese peligro.

Cambio fisiológico: serie de sensaciones (activación autonómica). Clark: fuente de peligro


es asociada a sensaciones corporales-elevación de la percepción de peligro, espiral que
lleva al ataque de pánico. La ansiedad conlleva un ciclo vicioso en el que el aumento de
atención centrada en las sensaciones del cuerpo y de uno mismo van a contribuir a la
intensificación de la angustia subjetiva. La persona siente ansiedad por sentir ansiedad.

Cambios en el comportamiento: fundamentalmente conductas evitativas al peligro

14) ¿Cuáles son los componentes del modelo cognitivo de la ansiedad?

•Situaciones o estímulos activadores: Un estímulo activará el programa de ansiedad sólo si


es percibido como amenazante para los propios intereses vitales
•Modo Orientación: percepción casi instantánea de los estímulos negativos que podrían
representar alguna amenaza posible para la supervivencia. Proceso de registro muy rápido,
involuntario, con baja percatación.
•Sesgo atencional: implica que la persona ansiosa dispone de la tendencia automática a
prestar atención selectivamente a los estímulos emocionales negativos.

15) ¿En qué consiste la activación del modo primordial de amenaza?

Activación del Modo Primordial de Amenaza: activación automática de los esquemas


relacionados con la amenaza
Se emplea el término “primordial” porque este agrupamiento de esquemas interrelacionados
se ocupa de los objetivos evolutivos básicos del organismo: maximizar la seguridad y
minimizar el peligro. Son rígidos, inflexibles y reflejos.
Cuatro procesos que definen la respuesta inmediata de miedo:
1.Mayor activación autonómica: valoración amenazante del aumento de activación
autonómica que caracteriza a los estados de ansiedad
2.Respuestas defensivas inhibitorias: La activación del modo primordial de amenaza
conducirá a respuestas auto-protectoras muy rápidas y reflejas que consistan en escapar,
evitar (lucha o huida), quedarse helado, desmayarse y similares
3.Sesgos / errores de procesamiento de la información: El procesamiento cognitivo se
hace muy selectivo, conllevando la amplificación de la amenaza y la disminución del
procesamiento de señales de seguridad
Sesgos habituales: minimización (de los recursos personales), magnificación (de la
amenaza o de pequeños defectos o problemas), abstracción selectiva (foco en la
vulnerabilidad o debilidad) y catastrofización (de las consecuencias).
4.Imágenes / pensamientos automáticos relevantes a la amenaza: pensamientos e
imágenes automáticas de la amenaza o del peligro
-Son involuntarios y se entrometen en la corriente de la conciencia.

-Son plausibles y coherentes con el propio estado emocional

-En los trastornos de ansiedad, suelen reflejar temas de amenaza, peligro y vulnerabilidad
personal.

16) ¿En qué consiste la revaloración elaborativa secundaria?

•Fase secundaria puesta en marcha por el modo primordial de amenaza


•Permite un procesamiento de la información mucho más lento, elaborativo y costoso
•Retroalimenta el modo de amenaza para fortalecer o debilitar la intensidad de la activación
•En los trastornos de ansiedad, este tipo de pensamiento rara vez logra la plausibilidad
suficiente como para presentar una alternativa a la activación del modo primordial de
amenaza (v.gr., a la persona le cuesta pensar de modo racional, sensato).
•Hay cinco fenómenos cognitivos asociados:
1.Evaluación de los recursos de afrontamiento:
•Valoración global de uno mismo que produce auto-confianza o aumenta la sensación de
vulnerabilidad.
•En los trastornos de ansiedad, foco en los puntos débiles (vs en las fortalezas).

2. Búsqueda de señales de seguridad:


•Los trastornos de ansiedad se caracterizan por una preocupación relativa a la seguridad
inmediata y por una confianza desafortunada en estrategias inapropiadas de búsqueda
de seguridad.
•La seguridad se define limitadamente como la reducción inmediata de la ansiedad, en
lugar de hacerlo como la estrategia de afrontamiento a largo plazo.
3.Pensamiento constructivo
•La activación de los esquemas constructivos permite iniciar el pensamiento reflexivo, es
decir, la capacidad de ser auto-conscientes, de evaluar nuestros propios pensamientos, de
resolver problemas y de re-evaluar una perspectiva basada en pruebas contradictorias.

•En los trastornos de ansiedad, el sistema automático y reflejo de auto-protección y de


reducción de la amenaza domina el procesamiento de la información y bloquea el
acceso a estrategias más elaborativas de reducción de ansiedad representadas en los
esquemas constructivos.

•En palabras sencillas, a los pacientes les cuesta evaluar razonablemente ciertas
amenazas.

4. Inicio de la preocupación
•En estados no ansiosos, la preocupación puede ser un proceso adaptativo que conduce a
la resolución efectiva de problemas. Se ancla sobre el pensamiento de modo
constructivo.

•En los trastornos de ansiedad, la preocupación conduce a una escalada de la valoración


inicial de la amenaza.

•La preocupación se convierte en incontrolable y casi exclusivamente centrada en los


resultados negativos, catastróficos y amenazantes.

•Cualquier aspecto constructivo de la preocupación queda bloqueado.

5.Reevaluación intencionada y consciente de la situación amenazante.


•En los estados no ansiosos esto puede resultar en una reducción de la ansiedad a medida
que la persona asigna menor grado a la probabilidad y a la gravedad de la amenaza
percibida a la luz de pruebas contradictorias.

•En los trastornos de ansiedad, el pensamiento está sesgado hacia la confirmación de la


peligrosidad de las situaciones, reforzando la sensación de vulnerabilidad personal.

•Los pacientes creen sus pensamientos amenazantes sin reparar en inconsistencias o en


datos que los contradicen

Los individuos ansiosos no logran percibir las señales de seguridad de las situaciones de
amenaza evaluada y tienden a subestimar su capacidad para afrontar el daño o peligro
anticipado. Esta revaloración elaborativa secundaria, sin embargo, se produce
inmediatamente como resultado de la valoración primaria de la amenaza, y en estados de
ansiedad amplifica la percepción inicial de la amenaza.
•En consecuencia, la intensidad de un estado de ansiedad depende del equilibrio entre la
propia valoración inicial de la amenaza y la valoración secundaria de la capacidad de
afrontamiento y de la seguridad.
17) ¿Cuáles son los supuestos o principios en los que se basa el modelo cognitivo de la
ansiedad?

Valoraciones exageradas de la amenaza: La ansiedad se caracteriza por una atención


aumentada y altamente selectiva hacia el riesgo, amenaza o peligro personal que se
percibe como si fuera a tener un grave impacto negativo sobre los intereses vitales o el
bienestar.

Mayor indefensión: La ansiedad conlleva una evaluación imprecisa de los propios recursos
de afrontamiento, generando una subestimación de la propia capacidad para afrontar la
amenaza percibida.

Procesamiento inhibido de la información relativa a la seguridad: Los estados de


ansiedad se caracterizan por un procesamiento inhibido o altamente restrictivo de las
señales de seguridad y de la información que permitiría la reducción de probabilidad o
gravedad de la amenaza o daño percibido.

Deterioro del pensamiento constructivo o reflexivo: En los estados de ansiedad el


acceso al pensamiento y razonamiento más constructivo, lógico y elaborativo es difícil y, por
ello, se emplea de manera ineficaz para la reducción de la ansiedad.

Procesamiento automático y estratégico. La ansiedad conlleva una mezcla de procesos


cognitivos automáticos y estratégicos que son responsables de la cualidad incontrolable e
involuntaria de la ansiedad.

Procesos auto-perpetuantes. La ansiedad conlleva un ciclo vicioso en el que el aumento


de atención centrada en uno mismo sobre las señales y síntomas de ansiedad contribuirá a
la intensificación de la angustia subjetiva. La persona siente ansiedad por sentir ansiedad.
Malinterpretan la presencia de síntomas ansiosos de un modo catastrófico

Primacía cognitiva. La valoración cognitiva primaria de la amenaza y la valoración


secundaria de la vulnerabilidad personal pueden generalizarse de tal manera que una
amplia serie de situaciones o estímulos adicionales sea malinterpretada como amenazante
y varias respuestas defensivas fisiológicas y conductuales sean inapropiadamente
movilizadas para manejar la amenaza.
Vulnerabilidad cognitiva hacia la ansiedad. El aumento de susceptibilidad a la ansiedad
es el resultado de creencias nucleares sostenidas (esquemas) sobre la vulnerabilidad o
indefensión personal y la saliencia de la amenaza.

Texto: INTERVENCIONES COGNITIVAS PARA LA ANSIEDAD – CLARK Y BECK

Las intervenciones tienen como meta generar un cambio en la visión del paciente,
abandonando una posición de sobrestimación del peligro y exageración de la vulnerabilidad,
y adoptando una perspectiva que incluya un riesgo mínimo posible y la percepción de
recursos de afrontamiento.

Son 6 los objetivos principales:

1) Cambiar el enfoque de la amenaza: cambiar la visión sobre situaciones o estímulos que


el paciente considera como causa de su ansiedad y miedo. Orientar al paciente en que
estos no son la causa de su ansiedad sino que es la forma en que son percibidos lo que
genera la ansiedad.

2) Enfoque en las apreciaciones y creencias: la TC concibe la ansiedad como un sistema


de procesamiento de la información que sobreestima la probabilidad y gravedad de
amenazas, minimizando la capacidad de afrontamiento y fallando en el reconocimiento de
aspectos de seguridad.

Es importante discutir sobre la forma en que valora las amenazas y entender que la
ansiedad surge de sus pensamientos, creencias disfuncionales y apreciaciones más que
por el contenido de la amenaza en sí mismo.

El terapeuta debe centrarse en las ideas, valoraciones, creencias y sentimiento de


vulnerabilidad en relación a la amenaza y no en el contenido de la situación en sí mismo.

3) Modificación parcial de la amenaza, vulnerabilidad, medidas de seguridad y


creencias: el principal objetivo de la TC es modificar la sobreestimación de la amenaza y
de la vulnerabilidad personal, así como cambiar la perspectiva del paciente sobre las
medidas de seguridad que aplica en las situaciones.

Las intervenciones cognitivas se centran en cuatro elementos de la cognición disfuncional:


estimación de la probabilidad, estimación de la severidad, estimación de la vulnerabilidad y
estimación de la seguridad.
Habiendo estimado las evaluaciones del paciente el objetivo es llegar a una evaluación más
realista de estos aspectos.

4) Normalizar el miedo y la ansiedad: normalización en relación con los demás (las


situaciones reales, pensamientos y sensaciones asociados con la ansiedad deben ser
normalizados, se debe percibir que estos fenómenos son propios de la experiencia humana
universal y considerar la amenaza como algo normal) normalización en relación a
experiencias pasadas (recordar momentos donde afrontaron mejor las mismas amenazas
percibidas), normalización en relación con las situaciones (evaluar las situaciones que
gatillan la ansiedad e identificar otras situaciones en donde se desencadenan los mismos
pensamientos o sensaciones pero no dan lugar a un episodio de ansiedad, esto refuerza la
capacidad del paciente para afrontar estas situaciones).

5) Fortalecer la auto-eficacia: las intervenciones no se centran solo en modificar el valor


asignado a las amenazas, sino también en cómo corregir creencias disfuncionales sobre la
vulnerabilidad personal y la incapacidad de hacer frente a la ansiedad.

6) Abordaje adaptativo de la seguridad: se deben considerar tres aspectos durante el


tratamiento

→ percepción disfuncional del riesgo: evaluar apreciaciones y supuestos disfuncionales sobre el


riesgo

→ mejorar el procesamiento de medidas de seguridad: focalizar la atención en elementos que el


paciente ha ignorado o minimizado.

→ conductas de evitación y búsqueda de seguridad: identificar y corregir comportamientos


desadaptativos en búsqueda de seguridad que contribuyen a la persistencia de la ansiedad.

Se deben cuestionar gradualmente las medidas de seguridad del paciente trabajando junto
a él para entender el papel de estas en la persistencia de la ansiedad. Estas deben ser
gradualmente eliminadas y sustituidas por estrategias positivas de adaptación.

Intervenciones cognitivas

1) Psicoeducación: Enfatizar en la definición de ansiedad y el rol del miedo, en su


naturaleza universal y adaptativa, en las consecuencias de la activación inapropiada de la
ansiedad y en el mal uso de las conductas evitativas. Se debe explicar también el objetivo
del tratamiento y las estrategias a utilizar. Esto debe hacerse verbalmente y se puede
complementar con la biblioterapia.
2) Auto-monitoreo e identificación de pensamientos de ansiedad: Es una de las tareas más
difíciles ya que, pasado el episodio ansioso, es muy difícil recordar qué es lo que se pensó.
Hay dos formas de iniciar al paciente en este registro: la primera consiste en pedirle que
enumere las situaciones que generan ansiedad, estimando el nivel que cada una le genera
y detallando cualquier síntoma físico o respuesta comportamental asociada; en segundo
lugar, es importante que el primer acercamiento a los pensamientos ansiosos se haga en
sesión, a partir de la inducción con algún ejercicio que provoque la aparición de dichos
pensamientos. Una vez que el paciente haya adquirido las habilidades necesarias se le
pueden asignar tareas de auto monitoreo para el hogar. Es importante que el monitoreo
aumente el conocimiento sobre dos características principales del pensamiento ansioso: la
sobreestimación de la probabilidad y la apreciación exagerada de la severidad.

3) Reestructuración cognitiva: implica modificar las creencias ansiosas sobre la amenaza.


Se dirigen a la apreciación que se tiene sobre la amenaza y no a esta en sí misma.

Se utilizan seis estrategias de intervención: I. Búsqueda de evidencia empírica

II. Análisis de la relación costo-beneficio: cuál es la consecuencia, las ventajas y las


desventajas de mantener la creencia que posee en relación a la ansiedad a corto y largo
plazo.

III. Decatatrofización: qué es lo peor y lo mejor que podría ocurrir.

IV. Identificación de errores cognitivos

V. Búsqueda de una explicación alternativa

VI. Comprobación empírica de hipótesis: consiste en diseñar un experimento conductual


entre el paciente y el terapeuta que permita poner a prueba alguna hipótesis del primero.

Clase Teórica V

Terapia cognitivo-conductual de los trastornos emocionales. Terapia cognitivo-conductual de


los trastornos alimentarios.

TCA: Los trastornos de alimentación se caracterizan por la presencia de alteraciones


importantes en las conductas relacionadas con la ingesta de alimentos, acompañados por
un gran temor a engordar y una excesiva preocupación de la imagen corporal, la comida y
el peso.

Tienden a valorarse a sí mismos en función de la imagen corporal y el peso porque esto


parece ser más controlable que otros aspectos de su vida.
Se trata de enfermedades multideterminadas en las que los factores psicológicos, biológicos
y socioculturales se encuentran en un punto de máximo entrecruzamiento.

Las distorsiones cognitivas con respecto a la imagen corporal y el peso constituyen el


“núcleo psicopatológico” de los trastornos alimentarios

TCC PARA BULIMIA NERVIOSA

Objetivo del tratamiento: es restablecer un patrón alimentario regular, reducir los atracones
y las purgas y reducir la insatisfacción con la imagen corporal y el peso.

Se utiliza una combinación de técnicas cognitivas y conductuales con el fin de producir, en


un principio, un cambio en los pacientes con respecto a la alimentación, para más adelante
ocuparse de las actitudes hacia la imagen y el peso y finalmente intervenir sobre
distorsiones cognitivas tales como el pensamiento dicotómico, el perfeccionismo y la baja
autoestima.

El tratamiento consta de tres etapas:

1 - En la primera etapa se presenta la perspectiva cognitiva del mantenimiento de la BN y se


utilizan técnicas conductuales y psicoeducacionales con el fin de romper el ciclo dieta-
atracón-purga y reemplazarlo progresivamente por un patrón alimentario regular. Desde la
primera sesión el paciente debe registrar todo: lo que come, el momento del día en que lo
hace, si se provocó el vómito o utilizó laxantes y los sentimientos y pensamientos asociados
con la situación de la ingesta de alimentos o líquidos. Este registro ofrece al terapeuta un
panorama sobre la problemática alimentaria y al paciente una mayor claridad sobre la
relación de los atracones con las situaciones específicas disparadoras. Se trabaja con el
paciente la importancia de establecer hábitos alimenticios regulares.

2 - En la segunda etapa del tratamiento el modelo enfatiza aún más en la necesidad de


lograr cambios en el patrón alimentario para luego enfocarse en qué comen y cuánto.

Se identifican los alimentos prohibidos y se le pedirá que los vaya incorporando


progresivamente.

Se interviene, además, en aquellas circunstancias que el paciente se fue acostumbrando a


evitar, como las salidas sociales donde la situación de la comida está presente.

Se le explica al paciente la relación entre pensamiento-emoción-conducta, remarcando el


lugar que ocupa el pensamiento en la producción de las emociones. Para que el cambio
cognitivo ocurra el paciente debe aprender a identificar todos aquellos pensamientos
distorsionados que presente con respecto a la comida, el peso y su imagen.

El terapeuta debe centrarse en la identificación de los pensamientos que están


determinados por creencias disfuncionales como la necesidad de ser queridos o la
obligación de hacer las cosas perfectas. La necesidad de estar delgados está en la línea de
ser queridos por todos

3 - La tercera y última etapa se centra en consolidar el progreso y en asegurar que los


cambios se mantengan en el futuro, con el fin de prevenir las recaídas. Es importante que el
paciente tenga expectativas realistas con respecto al futuro. Debe saber que es posible el
volver a tener un atracón. Se intenta que el paciente pueda elaborar un plan que lo ayude a
abordar cualquier dificultad futura.
1. ¿Por qué el tratamiento cognitivo conductual-mejorado para los trastornos
alimentarios parte de una perspectiva transdiagnóstica?

La teoría cognitiva conductual de la bulimia nerviosa se extiende a todos los trastornos de la


conducta alimentaria y sobre esta base se desarrolla una perspectiva transdiagnóstica.

Se distinguen tres categorías diagnósticas en el DSM IV, la anorexia nerviosa, la bulimia


nerviosa y los trastornos alimenticios no especificados (que incluyen trastornos por atracón
y casos que no llegan a cumplir los criterios previos).

Una de las características más llamativas es la migración de diagnósticos, el hecho de que


estos puedan ir cambiando. El uso de tratamientos transdiagnósticos juega un rol
importante porque se otorga importancia a lo que ellos tienen en común y abarca también a
aquellos pacientes que no presentan criterios suficientes pero requieren el tratamiento.

2. ¿Por qué el modelo de Fairburn cuestiona las categorías diagnósticas del DSM?
3. ¿Cuáles son los mecanismos de mantenimiento de los trastornos alimentarios?
4. ¿Qué es la formulación del caso?
5. ¿Por qué el tratamiento para pacientes con bajo peso significativo es de mayor
duración?

Existen diferencias con el tratamiento de la anorexia nerviosa, principalmente en lo que


hace a la motivación para el cambio y la recuperación del peso. El paciente con anorexia
nerviosa, a diferencia de la bulimia nerviosa, no presenta consciencia de enfermedad. Tiene
un intenso temor a engordar a pesar de tener bajo peso acompañado de una distorsión de
la imagen corporal.

También podría gustarte