Está en la página 1de 69

Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

CONTACTOLOGÍA

GUÍA DE LABORATORIOS

CARRERA:

TÉCNICO SUPERIOR DE ÓPTICA Y CONTACTOLOGÍA

DOCENTE:

O.T.C. GIMENEZ MARCOS E.

CENTRO EDUCATIVO ALAS Y RAÍCES –POSADAS-MISIONES

CICLO LECTIVO: 2017

Fundación Alas y Raíces Año 2017


Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

LABORATORIO Nº 1

ANAMNESIS

FUNDAMENTOS TEÓRICOS:

ANAMNESIS:

Significa Recolección.

La anamnesis en general apunta a traer al presente los recuerdos del pasado, recuperar la información registrada en
épocas pasadas.

La anamnesis de un paciente es el término empleado tanto en medicina, como en contactología para referirse a la
información recopilada por un contactologo mediante preguntas específicas, formuladas bien al propio paciente o
bien a otras personas que conozcan a este último (en este caso, también es llamada heteroanamnesis) para obtener
datos útiles, y elaborar información valiosa para formular el diagnóstico y tratar al paciente.

La mayoría de los datos conseguidos en una anamnesis son aportados al historial clínico del paciente.

¿EN QUÉ CONSISTE?

La anamnesis consiste en una conversación entre el contactologo y el paciente, durante la cual, se realizan preguntas
sobre la historia clínica, los hábitos de vida y los antecedentes familiares del paciente con el objetivo de establecer un
diagnóstico.

Mediante la anamnesis, el contactólogo va a poder aconsejar al paciente sobre la elección del lente de contacto que
mejor se adecue a sus características y necesidades puntuales.

Las preguntas usuales están dirigidas a obtener información sobre:

 Actividades.

 Salud Ocular.

 Salud en General.

 Antecedentes Familiares sobre la salud ocular.

Se recomienda prestar atención a la manera en que ingresa la persona al gabinete, si lo hace con o sin ayuda, la
posición de la cabeza y la frecuencia del parpadeo, mientras se lo interroga. Se observara también, si los ojos del
examinado tienen el mismo tamaño entre sí, si hay anomalías en los parpado, conjuntiva, iris, y todo el segmento
anterior que sean visibles sin ayuda de elementos de magnificación.

De acuerdo con el interrogatorio se determina si la persona es apta para el uso de lentes de contacto, considerando el
aspecto:

Fundación Alas y Raíces Año 2017


Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

 Anatómico y Fisiológico: con el examen del segmento anterior.

 Psicológico: Motivación, inteligencia y personalidad.

 Patológico: Indagar en la salud ocular y general, medicamentos, historia ocular.

 Necesidades personales y ocupacionales: Edad, estética, ocupación.

 Refractivos: según la ametropía a corregir.

La motivación del futuro usuario, que puede estar originada en factores estéticos, funcionales, búsqueda de mejoras
en la agudeza y campo visual, condiciona en gran parte el éxito de la adaptación. El profesional puede incrementar esa
motivación argumentando las ventajas del uso del lente de contacto, basado en las certezas, que pueden ser:

 Estéticas, para evitar el uso del anteojo.

 Para mejorar la agudeza visual en un gran porcentaje de casos.

 En astigmatismos corneales.

 Post Cirugía refractiva.

 Afaquia

 Ectasias corneales.

 Anisometropias (diferencia de corrección superior a 2D entre un ojo y el otro)

 Ametropías altas.

 Para lograr mayor campo visual.

 Para lograr mayor comodidad.

Además, el uso de lentes de contacto es más práctico para los usuarios que realicen cierto tipo de trabajos como, por
ejemplo, el empleo de aparatos ópticos o microscopios. Permiten disimular anomalías corneales: cicatrices u
opacidades corneales. Posibilitan la práctica de deportes, generalmente difíciles de realizar con anteojos y admiten el
uso cosmético.

Fundación Alas y Raíces Año 2017


Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

LABORATORIO A:

PACIENTE: …………………………………………………………………………………………………. FECHA:…………………

FECHA DE NACIMIENTO: ………………………………… EDAD:……………………………. ESTADO CIVIL:………………..

D.N.I:………………………………………………………………… E-MAIL:…………………………………..……………………

DOMICILIO:…………………………………………………………………………………….. T.E:…………………………………….

CIUDAD: ………………………………………………………………………… PROVINCIA:…………………………………………..

HIJOS:………………………………………. OCUPACIÓN:………………………………………………………………………………

OTRAS ACTIVIDADES:…………………………………………………………………………………………………………………….

INTERROGATORIO FORMAL:

¿Es o fue usuario de lentes de contacto? SI NO En caso afirmativo:

¿Qué tipo de lentes de contacto usa/ó? …………………………………………………………………………………

¿Cuántas horas de uso diario? …………………………………………………………………………………………………

¿Cómo los mantiene/nía? ……………………………………………………………….………………………………………

¿Tuvo alguna complicación? …………………………………………………………….………………………………………

¿A qué se dedica? ………………………………………………………………………………………………………..……………

¿Practica algún deporte o tiene algún hobby? ……………………………………………………………………………

¿Tiene o tuvo algún problema ocular? …………………………………………………………………………………………

¿Tuvo alguna operación ocular? ……………………………………………………………………..……………………………

¿Utiliza alguna gota oftálmica? …………………………………………………………………………………………..…………


¿Algún miembro de la familia sufre alguna enfermedad ocular? ……………………………………………………

HISTORIA OCULAR Y CONTRAINDICACIONES:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

INFORMACIÓN GENERAL:

ENFERMEDAD Y MEDICACIÓN:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

ANTECEDENTES FAMILIARES DE SALUD OCULAR:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Fundación Alas y Raíces Año 2017


Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

PARPADEOS:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

PARPADOS/PESTAÑAS:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

OTRAS OBSERVACIONES:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Fundación Alas y Raíces Año 2017


Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

LABORATORIO B:

PACIENTE: …………………………………………………………………………………………………. FECHA:…………………

FECHA DE NACIMIENTO: ………………………………… EDAD:……………………………. ESTADO CIVIL:………………..

D.N.I:………………………………………………………………… E-MAIL:…………………………………..……………………

DOMICILIO:…………………………………………………………………………………….. T.E:…………………………………….

CIUDAD: ………………………………………………………………………… PROVINCIA:…………………………………………..

HIJOS:………………………………………. OCUPACIÓN:………………………………………………………………………………

OTRAS ACTIVIDADES:…………………………………………………………………………………………………………………….

INTERROGATORIO FORMAL:

¿Es o fue usuario de lentes de contacto? SI NO En caso afirmativo:

¿Qué tipo de lentes de contacto usa/ó? …………………………………………………………………………………

¿Cuántas horas de uso diario? …………………………………………………………………………………………………

¿Cómo los mantiene/nía? ……………………………………………………………….………………………………………

¿Tuvo alguna complicación? …………………………………………………………….………………………………………

¿A qué se dedica? ………………………………………………………………………………………………………..……………

¿Practica algún deporte o tiene algún hobby? ……………………………………………………………………………

¿Tiene o tuvo algún problema ocular? …………………………………………………………………………………………

¿Tuvo alguna operación ocular? ……………………………………………………………………..……………………………

¿Utiliza alguna gota oftálmica? …………………………………………………………………………………………..…………


¿Algún miembro de la familia sufre alguna enfermedad ocular? ……………………………………………………

HISTORIA OCULAR Y CONTRAINDICACIONES:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

INFORMACIÓN GENERAL:

ENFERMEDAD Y MEDICACIÓN:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

ANTECEDENTES FAMILIARES DE SALUD OCULAR:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Fundación Alas y Raíces Año 2017


Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

PARPADEOS:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

PARPADOS/PESTAÑAS:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

OTRAS OBSERVACIONES:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Fundación Alas y Raíces Año 2017


Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

LABORATORIO Nº 2

MEDICIÓN DE PARÁMETROS DE UNA LENTE DE CONTACTO

INTRODUCCIÓN TEÓRICA:

PARÁMETROS DE UNA LENTE DE CONTACTO:

LENTE DE CONTACTO:

Sistema óptico de dimensiones pequeñas empleado sobre la parte anterior de globo ocular y separado de este por la
película lagrimal.

POTENCIA DE UNA SUPERFICIE:

La potencia de una superficie depende del radio de curvatura y del índice de refracción.

D= n`-n
r
CURVA ANTERIOR CENTRAL:

Es la porción central de la superficie frontal de una LC cuyo radio de curvatura determina la potencia refractiva de una
lente terminada. También llamada zona óptica anterior (ZOA).

CURVA ANTERIOR INTERMEDIA:

Es la porción situada entre la ZOA y el bisel frontal de una LC.

CURVA POSTERIOR CENTRAL:

Es la porción central de la superficie posterior de una LC. También llamada zona óptica posterior (ZOP) o Curva Base
(CB).

CURVA POSTERIOR INTERMEDIA:

Porción de la superficie posterior de una LCR tricurva que separa su zona óptica de la zona periférica.

CURVA POSTERIOR PERIFÉRICA:

Porción de la superficie posterior de una LCR situada entre la curva posterior intermedia y el borde de la LC.

DIÁMETRO DE LA ZONA ÓPTICA POSTERIOR:

Longitud lineal de una LC medida entre dos puntos periféricos de su zona óptica posterior central pasando por el
centro geométrico.

Fundación Alas y Raíces Año 2017


Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

DIÁMETRO TOTAL:

Dimensión lineal máxima que existe de borde a borde de una LC.

BORDE:

Zona que une la superficie frontal y posterior de una LC.

LUPA TAMA:

Es una lupa destinada a la medición de parámetros de una lente de contacto. Esta posee una escala graduada en
decimas de milímetros y en ella se puede medir el diámetro total de la LC y el ancho de las bandas periféricas.

FRONTOFOCÓMETRO:

Es un instrumento óptico para la determinación del centro óptico y medición de la potencia (dioptría) de una lente
oftálmica, así como de la dirección del cilindro. Dispone de unas plumillas para marcar el centro óptico y la dirección
del eje.

Se utiliza para marcar las lentes oftálmicas antes de realizar su tallado, acorde con la montura.

OBJETIVO:

Medir la potencia de las lentes de contacto rígidas, el diámetro total y el ancho de las bandas periféricas utilizando el
frontofocometro y la lupa tama.

Fundación Alas y Raíces Año 2017


Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

LABORATORIO:

DETERMINAR LA POTENCIA DE LAS LENTES DE CONTACTO:

1- …………………………………………………………….
2- …………………………………………………………….
3- …………………………………………………………….
4- …………………………………………………………….
5- …………………………………………………………….
6- …………………………………………………………….
7- …………………………………………………………….
8- …………………………………………………………….

DETERMINAR EL DIÁMETRO TOTAL DE LAS LENTES DE CONTACTO:

1- …………………………………………………………….
2- …………………………………………………………….
3- …………………………………………………………….
4- …………………………………………………………….
5- …………………………………………………………….
6- …………………………………………………………….
7- …………………………………………………………….
8- …………………………………………………………….

DETERMINAR EL DIÁMETRO DE LA ZOP Y LAS BANDAS PERIFÉRICAS DE LAS LENTES DE CONTACTO:

1- …………………………………………………………….
2- …………………………………………………………….
3- …………………………………………………………….
4- …………………………………………………………….
5- …………………………………………………………….
6- …………………………………………………………….
7- …………………………………………………………….
8- …………………………………………………………….

INDIQUE LOS PARÁMETROS DE LA LENTE DE CONTACTO:

Fundación Alas y Raíces Año 2017


Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

LABORATORIO Nº 3

AGUDEZA VISUAL

INTRODUCCIÓN TEÓRICA:

DEFINICIÓN:

La agudeza visual se establece en función del objeto más pequeño cuya forma y tamaño puede distinguirse.
Generalmente la agudeza visual se establece en base al ángulo visual y se define como el valor inverso a dicho ángulo
o sea “el menor ángulo que pueden formar dos puntos para que puedan ser visualizados separadamente”. Luego
cuando menor es el ángulo mayor es la agudeza visual y viceversa. El ángulo visual mínimo para que dos puntos
puedan ser visualizados separadamente, es estima en un minuto.

La medición de la agudeza visual se efectúa comúnmente por medio de letras, números o dibujos especiales de
tamaños exactamente graduados cuyo grosor, tamaño y distancia a la cual deber ser leídos están calculados
exactamente para que una agudeza visual igual a 1, dichas imágenes se presentan bajo un ángulo de un minuto.

Los carteles sugeridos por Snellen consisten en letras de varios tamaños colocadas en filas. Cada letra va inscripta en
un cuadrado dividido por líneas en veinticinco cuadraditos más pequeños. Cuando se colocan a una cierta distancia,
los límites de cada cuadradito pequeño subtienden de un ángulo de un minuto con el punto nodal del ojo. Luego la
parte de la lámina y los espacios son calculados en forma de abarcar un ángulo de un minuto. Este ángulo es
considerado el mínimo ángulo visual o el ángulo bajo el cual dos puntos son distinguidos en forma separada. El
tamaño de la letra entera corresponde a un ángulo de 5 minutos.

Los carteles de Snellen fueron originalmente designados para ser usados a una distancia de seis metros (20 pies). Cada
cartón viene provisto de filas de letras negras sobre un fondo blanco. Estas hileras consisten en letras cuyos tamaños
comprenden ángulos de 5 minutos a distancias variables de 200 a 20 pies (sesenta a seis metros).

La fórmula para calcular la AV está dada por: V=d/D

Donde V es la agudeza visual, d es la distancia de lectura en metros o pies y D es la distancia en metros o pies a la cual
las letras de la línea debieron ser leídas para abarcar el ángulo de 5 minutos.

Si por ejemplo la tabla se coloca a 6 metros, las letras más pequeñas correspondiente a esa distancia, son leídas, la
agudeza visual será: 6/6=1

Por la misma prueba, si las letras más pequeñas leídas a esa distancia, son las que tienen un ángulo de 5 minutos a 30
metros, la agudeza visual será: 6/30 = 1/5.

SOBRE - REFRACCIÓN:

La sobre refraccion es la corrección esférica o esferocilindrica que se necesita sobre los LC que se están adaptando,
para neutralizar el error refractivo.

Fundación Alas y Raíces Año 2017


Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

CAJA DE PRUEBAS:

La caja de pruebas es una caja que consta de probines con diferentes graduaciones. Estos están separados en cuatro
sectores, donde a la derecha se encuentran los esféricos positivos, a la izquierda los esféricos negativos, en la parte
central superior los cilindros positivos y negativos y en la parte central posterior los accesorios, prismas y el anteojo de
prueba.

Los probines esféricos van desde el 0.12 D hasta 20D, donde del 0.12 D a 4D con un salto de 0.25 D, de 4D a 8D con un
paso de 0.5D, del 8D a 16D en saltos de 1D y del 16D a 20D en pasos de 2D.

Los probines cilíndricos van de 0.12 D hasta las 6D, donde del 0.12D hasta 2.5D con saltos de 0.25D, del 2.5D hasta el
5D con saltos de 0.50D y del 5D al 6D con pasos de 1D.

OBJETIVO:

Realizar el test de agudeza visual y sobre-refracción a dos pacientes diferentes.

Fundación Alas y Raíces Año 2017


Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

LABORATORIO A:

PACIENTE: …………………………………………………………………………………………………. FECHA:…………………

FECHA DE NACIMIENTO: ………………………………… EDAD:……………………………. ESTADO CIVIL:………………..

D.N.I:………………………………………………………………… E-MAIL:…………………………………..……………………

DOMICILIO:…………………………………………………………………………………….. T.E:…………………………………….

CIUDAD: ………………………………………………………………………… PROVINCIA:…………………………………………..

HIJOS:………………………………………. OCUPACIÓN:………………………………………………………………………………

OTRAS ACTIVIDADES:………………………………………………………………………………………………………………………

AGUDEZA VISUAL:

MONOCULAR:

OD: OI:

AV s/Gafas: ………………………. AV s/Gafas:………………………….

AV c/Gafas: ………………………. AV c/Gafas:………………………….

BINOCULAR:

AO:

AV s/Gafas: ……………………….

AV c/Gafas: ……………………….

SOBRE-REFRACCIÓN:

OD OI

esf ………. () cil ……. en …… esf ………. () cil ……. en ……

AV con sobre-refracción: ………….. AV con sobre-refracción: ……………

Fundación Alas y Raíces Año 2017


Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

LABORATORIO B:

PACIENTE: …………………………………………………………………………………………………. FECHA:…………………

FECHA DE NACIMIENTO: ………………………………… EDAD:……………………………. ESTADO CIVIL:………………..

D.N.I:………………………………………………………………… E-MAIL:…………………………………..……………………

DOMICILIO:…………………………………………………………………………………….. T.E:…………………………………….

CIUDAD: ………………………………………………………………………… PROVINCIA:…………………………………………..

HIJOS:………………………………………. OCUPACIÓN:………………………………………………………………………………

OTRAS ACTIVIDADES:………………………………………………………………………………………………………………………

AGUDEZA VISUAL:

MONOCULAR:

OD: OI:

AV s/Gafas: ………………………. AV s/Gafas:………………………….

AV c/Gafas: ………………………. AV c/Gafas:………………………….

BINOCULAR:

AO:

AV s/Gafas: ……………………….

AV c/Gafas: ……………………….

SOBRE-REFRACCIÓN:

OD OI

esf ………. () cil ……. en …… esf ………. () cil ……. en ……

AV con sobre-refracción: ………….. AV con sobre-refracción: ……………

Fundación Alas y Raíces Año 2017


Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

LABORATORIO C:

PACIENTE: …………………………………………………………………………………………………. FECHA:…………………

FECHA DE NACIMIENTO: ………………………………… EDAD:……………………………. ESTADO CIVIL:………………..

D.N.I:………………………………………………………………… E-MAIL:…………………………………..……………………

DOMICILIO:…………………………………………………………………………………….. T.E:…………………………………….

CIUDAD: ………………………………………………………………………… PROVINCIA:…………………………………………..

HIJOS:………………………………………. OCUPACIÓN:………………………………………………………………………………

OTRAS ACTIVIDADES:………………………………………………………………………………………………………………………

AGUDEZA VISUAL:

MONOCULAR:

OD: OI:

AV s/Gafas: ………………………. AV s/Gafas:………………………….

AV c/Gafas: ………………………. AV c/Gafas:………………………….

BINOCULAR:

AO:

AV s/Gafas: ……………………….

AV c/Gafas: ……………………….

SOBRE-REFRACCIÓN:

OD OI

esf ………. () cil ……. en …… esf ………. () cil ……. en ……

AV con sobre-refracción: ………….. AV con sobre-refracción: ……………

Fundación Alas y Raíces Año 2017


Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

LABORATORIO D

PACIENTE: …………………………………………………………………………………………………. FECHA:…………………

FECHA DE NACIMIENTO: ………………………………… EDAD:……………………………. ESTADO CIVIL:………………..

D.N.I:………………………………………………………………… E-MAIL:…………………………………..……………………

DOMICILIO:…………………………………………………………………………………….. T.E:…………………………………….

CIUDAD: ………………………………………………………………………… PROVINCIA:…………………………………………..

HIJOS:………………………………………. OCUPACIÓN:………………………………………………………………………………

OTRAS ACTIVIDADES:………………………………………………………………………………………………………………………

AGUDEZA VISUAL:

MONOCULAR:

OD: OI:

AV s/Gafas: ………………………. AV s/Gafas:………………………….

AV c/Gafas: ………………………. AV c/Gafas:………………………….

BINOCULAR:

AO:

AV s/Gafas: ……………………….

AV c/Gafas: ……………………….

SOBRE-REFRACCIÓN:

OD OI

esf ………. () cil ……. en …… esf ………. () cil ……. en ……

AV con sobre-refracción: ………….. AV con sobre-refracción: ……………

Fundación Alas y Raíces Año 2017


Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

LABORATORIO Nº 4

PRUEBAS LAGRIMALES

INTRODUCCIÓN TEÓRICA:

LÁMPARA DE BURTON:

Dispositivo luminoso que emite luz de los espectros visibles y ultravioleta asociados a un sistema de
magnificación de imágenes.

Utilizado tras la instalación de fluoresceína es útil en el proceso de adaptación de lentes de contacto.

TIEMPO DE RUPTURA LAGRIMAL: (TRL)

El tiempo de ruptura lagrimal o también llamado break up time (BUT) es el tiempo tomado por la película lagrimal
para romperse después de un parpadeo.

Seguido a la evaporación, existe un adelgazamiento localizado de la película lagrimal. Eventualmente, se


forman puntos secos cuando la película lagrimal se rompe y las lágrimas retroceden.
Se instila fluoresceína sódica en el ojo y se observa la película lagrimal bajo ‘luz azul’. El tiempo es tomado
y registrado a la primera aparición de la 'mancha seca', la cual aparece como un área negra en la película
lagrimal. Se debe tener mucho cuidado en no tocar o perturbar los párpados y en mantener la posición
normal de los mismos.
Se necesitan repetir varias mediciones debido a defectos en la superficie anterior del ojo surfactantes en la
tira de fluoresceína la posibilidad de ojos anormales que no formen una película lagrimal completa al
parpadeo.

BUTs <10 segundos son considerados anormales.


BUTs de 15 - 45 segundos son considerados normales.

Fundación Alas y Raíces Año 2017


Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

PRUEBA DE SCHIRMER

Una tira de papel filtro es doblada en forma de ‘L’ e insertada en el fórnix inferior. La ‘longitud humedecida'
es medida después de un periodo fijo de tiempo (5 min). Una ‘longitud humedecida' corta nos indica
posiblemente ojo seco Esta prueba está sujeta a distintas variables. Es muy económica y fácilmente
disponible.

DIÁMETRO CORNEAL Y DIÁMETRO PUPILAR:

El diámetro de la córnea se determina de forma aproximada por la medida de la longitud horizontal del iris visible. Se
realiza con una regla milimetrada. El valor medio es de 12 mm en el diámetro vertical y de 13,6 mm el diámetro
horizontal. El diámetro pupilar se determina de la misma manera que el diámetro corneal.

OBJETIVO:

Determinar el TRL en AO del paciente utilizando fluoresceína en bandas, lámpara de Burton o Biomicroscopio.
Recordar que se considera un TRL normal o bueno entre 10” y 30” siendo bajo cuando es menor a 10” y en los casos
que superan los 30” suelen existir inconvenientes en la adaptación por exceso de lípidos.

Determinar el flujo lagrimal usando papel de filtro. Clasificar el flujo lagrimal como: Bajo – Normal – Excesivo.

Fundación Alas y Raíces Año 2017


Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

LABORATORIO A:

PACIENTE: …………………………………………………………………………………………………. FECHA:…………………

FECHA DE NACIMIENTO: ………………………………… EDAD:……………………………. ESTADO CIVIL:………………..

D.N.I:………………………………………………………………… E-MAIL:…………………………………..……………………

DOMICILIO:…………………………………………………………………………………….. T.E:…………………………………….

CIUDAD: ………………………………………………………………………… PROVINCIA:…………………………………………..

HIJOS:………………………………………. OCUPACIÓN:………………………………………………………………………………

OTRAS ACTIVIDADES:………………………………………………………………………………………………………………………

TIEMPO DE RUPTURA LAGRIMAL:

OD: OI:

TRL: ……………….. seg. TRL: ……………….. seg.

OD: OI:

TRL: ……………….. seg. TRL: ……………….. seg.

SCHIRMER:

OD: OI:

………………… mm ……………….min. ………………… mm ……………….min.

OD: OI:

TENSIÓN PALPEBRAL: …………………. TENSIÓN PALPEBRAL:……………………...

APERTURA PALPEBRAL: ………………….. APERTURA PALPEBRAL: ……………………

DIÁMETRO CORNEAL: ………….………. DIÁMETRO CORNEAL: …………………….

DIÁMETRO PUPILAR: …………….…….. DIÁMETRO PUPILAR: ……………………..

Fundación Alas y Raíces Año 2017


Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

LABORATORIO B:

PACIENTE: …………………………………………………………………………………………………. FECHA:…………………

FECHA DE NACIMIENTO: ………………………………… EDAD:……………………………. ESTADO CIVIL:………………..

D.N.I:………………………………………………………………… E-MAIL:…………………………………..……………………

DOMICILIO:…………………………………………………………………………………….. T.E:…………………………………….

CIUDAD: ………………………………………………………………………… PROVINCIA:…………………………………………..

HIJOS:………………………………………. OCUPACIÓN:………………………………………………………………………………

OTRAS ACTIVIDADES:………………………………………………………………………………………………………………………

TIEMPO DE RUPTURA LAGRIMAL:

OD: OI:

TRL: ……………….. seg. TRL: ……………….. seg.

OD: OI:

TRL: ……………….. seg. TRL: ……………….. seg.

SCHIRMER:

OD: OI:

………………… mm ……………….min. ………………… mm ……………….min.

OTRAS MEDIDAS:

OD: OI:

TENSIÓN PALPEBRAL: …………………. TENSIÓN PALPEBRAL:……………………...

APERTURA PALPEBRAL: ………………….. APERTURA PALPEBRAL: ……………………

DIÁMETRO CORNEAL: ………….………. DIÁMETRO CORNEAL: …………………….

DIÁMETRO PUPILAR: …………….…….. DIÁMETRO PUPILAR: ……………………..

Fundación Alas y Raíces Año 2017


Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

LABORATORIO Nº 5

BIOMICROSCOPIO – LÁMPARA DE HENDIDURA

INTRODUCCIÓN TEÓRICA:

BIOMICROSCOPÍA OCULAR

Es la técnica de observación usada para comprobar la integridad de las estructuras oculares anteriores.

• Párpados

• Córnea

• Conjuntiva

• Iris

• Lágrima

• Puntos lagrimales

• Cristalino

El biomicroscopio es usado también para observar la relación entre la SCA y la superficie posterior de la LC.

El Biomicroscopio consta de:

Sistema de observación

• Sistema de observación (microscopio binocular).

• Sistema de iluminación (lámpara de hendidura).

• Sistemas mecánicos de control de posición.

• Es un sistema binocular de observación microscópica. Formado por las lentes del objetivo y las del ocular.

• Los oculares se deben enfocar por separado, es decir monocularmente. La distancia de los oculares es
variable y se deberá ajustar a la DNP del observador.

• Si esa distancia es la correcta, el observador tendrá una visión binocular y estereoscópica, es decir con mejor
percepción de la profundidad y relieve de lo observado, cuando mire a través de los oculares.

• Posee también un sistema de aumentos que puede variar entre 5x y 40x. Es útil recordar que la profundidad
de foco y el campo visual disminuyen cuando se utilizan grandes aumentos.

Sistema de Iluminación

Tiene una fuente de luz halógena, cuya intensidad se puede controlar. El soporte que contiene la lámpara de
hendidura puede girar de 0º a 90º, desde la posición primaria de mirada.

Posee control de hendiduras (ancho y altura), y algunos modelos tienen un control para cambiar la orientación del haz
luminoso.

Tienen también un filtro azul cobalto, un filtro verde, uno de densidad neutra, un difusor y el filtro polarizador que se
utiliza en el estudio de la película lagrimal, porque elimina los reflejos parásitos.

Fundación Alas y Raíces Año 2017


Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

Sistemas mecánicos de control de posición

• La mentonera.

• Sobre la mentonera hay una barra curvada que sirve para apoyar la frente del paciente.

• El mando de dirección ubicado en la base del instrumento, controla el movimiento hacia delante y atrás
(enfoque) y también el desplazamiento hacia los laterales.

• El mando de elevación permite el alineamiento vertical del microscopio.

El manejo del control de dirección debe hacerse con una sola mano, usando la otra para el control de la lámpara de
hendidura y la manipulación de los párpados del paciente.

TIPOS DE ILUMINACION

DIRECTA: se ilumina la zona a examinar.

Se divide en:

a) Difusa.

b) Focal directa:

 Paralelepípedo de Vogt.
 Sección óptica.
 Haz cónico.

c) Reflexión especular.

d) Tangencial.

INDIRECTA: se ilumina la zona adyacente a la que se observa.

Se divide en:

a) Focal indirecta.

b) Retroiluminación:

 Directa.
 Indirecta.
 Dispersión escleral.

OBJETIVO:

Aprender a manejar el biomicroscopio realizando exámenes de observación en el segmento anterior del ojo a
pacientes y realizar las anotaciones correspondientes.

PROCEDIMIENTO:

Se examinara el segmento anterior del ojo observando la esclera, conjuntiva, parpados, pestañas, cornea y puntos
lagrimales.

Se realizara la anotación correspondiente expresando en una hoja lo que se ha visto de manera que quede registrado
para evaluaciones y exámenes posteriores.

Fundación Alas y Raíces Año 2017


Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

LABORATORIO A:

PACIENTE: …………………………………………………………………………………………………. FECHA:…………………

FECHA DE NACIMIENTO: ………………………………… EDAD:……………………………. ESTADO CIVIL:………………..

D.N.I:………………………………………………………………… E-MAIL:…………………………………..……………………

DOMICILIO:…………………………………………………………………………………….. T.E:…………………………………….

CIUDAD: ………………………………………………………………………… PROVINCIA:…………………………………………..

HIJOS:………………………………………. OCUPACIÓN:………………………………………………………………………………

OTRAS ACTIVIDADES:…………………………………………………………………………………………………………………….

OBSERVACIÓN CON LA LÁMPARA DE HENDIDURA:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

OD : OI:

PARPADEOS:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

PARPADOS/PESTAÑAS:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

OTRAS OBSERVACIONES:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Fundación Alas y Raíces Año 2017


Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

LABORATORIO B:

PACIENTE: …………………………………………………………………………………………………. FECHA:…………………

FECHA DE NACIMIENTO: ………………………………… EDAD:……………………………. ESTADO CIVIL:………………..

D.N.I:………………………………………………………………… E-MAIL:…………………………………..……………………

DOMICILIO:…………………………………………………………………………………….. T.E:…………………………………….

CIUDAD: ………………………………………………………………………… PROVINCIA:…………………………………………..

HIJOS:………………………………………. OCUPACIÓN:………………………………………………………………………………

OTRAS ACTIVIDADES:…………………………………………………………………………………………………………………….

OBSERVACIÓN CON LA LÁMPARA DE HENDIDURA:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
OD : OI:

PARPADEOS:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

PARPADOS/PESTAÑAS:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

OTRAS OBSERVACIONES:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Fundación Alas y Raíces Año 2017


Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

LABORATORIO Nº 6

QUERATOMETRÍA

INTRODUCCIÓN TEÓRICA

QUERATOMETRÍA:

Es la técnica de medición que sirve para determinar el valor del Rc en los meridianos principales de la zona óptica de la
SCA.

Se basa en el principio de que la córnea actúa como un espejo convexo, de diámetro entre 4 y 8 mm.

MERIDIANOS PRINCIPALES:

Los meridianos principales de la SCA son denominados K y K´. Estos se pueden expresar por su poder dióptrico (D) o
por su radio de curvatura (mm).

K es el meridiano de menor potencia expresado en dioptrías (D) o de mayor radio de curvatura expresado en
milímetros (mm).

K´ es el meridiano de mayor potencia expresado en dioptrías (D) o de menor radio de curvatura expresado en
milímetros (mm)

CLASIFICACIÓN:

1) Manuales:

• Helmholtz

• Javal-Schiotz.

2) Automáticos:

• Autoqueratómetros

QUERATÓMETRO DE JAVAL-SCHIOTZ:

• Dos miras luminosas (queratométricas)

• Un sistema objetivo

• Un sistema ocular

• Un sistema de doblaje

Las miras son desplazables y el sistema de doblaje es fijo.

QUERATÓMETRO DE HELMHOLTZ

• Mira queratométrica fija.

• Un sistema ocular.

• Un sistema objetivo.

• Un sistema de doblaje variable.

Fundación Alas y Raíces Año 2017


Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

ESCALAS:

Todos los queratómetros poseen tres escalas:

• una donde se leen los valores de los RC en mm,

• la otra nos muestra esa misma lectura pero en D,

• y la otra escala sirve para la orientación angular de los meridianos corneales principales.

MIRAS QUERATOMETRICAS:

CALIBRADO

1) Calibración gruesa: se calibra el sistema óptico del instrumento a la ametropía del observador. No es la ideal
porque no se determina si el queratómetro mide con error.

2) Calibración fina: se controla la esfera patrón (de radio conocido). Se coloca la escala de medición en el valor
de la esfera y si el instrumento mide sin error, las imágenes de las miras serán coincidentes.

NOTACIÓN DE LAS LECTURAS QUERATOMÉTRICAS:

• Es norma medir en primer lugar el OD y luego el OI.

• Se mide primero el H y luego el V con sus respectivos ejes.

¿CÓMO SE REGISTRA?

• OD: 40,00 en 180º // 42,00 en 90º

• OD: 40,00 // 42,00 a 180º

H // V eje de K

Fundación Alas y Raíces Año 2017


Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

OBJETIVO:

Realizar 4 toma de medidas en el queratómetro de JAVAL y el queratómetro de HELMHOLTZ. La toma de medida consiste
en realizar 3 medidas para el OD y 3 medidas para el OI y en base a esas medidas sacar un promedio para obtener los
meridianos principales (K y K´) de la SCA.

PROCEDIMIENTO:

1. Elegir un paciente y realizar la primera toma de medidas con el queratometro de JAVAL.


2. Comenzar la toma de medidas respetando las reglas antes nombradas.
3. Realizar 3 tomas para el OD y 3 tomas para el OI.
4. Sacar un promedio y obtener los Rc de las SCA.
5. Repetir el procedimiento con el queratometro de HELMHOLTZ.
6. Comparar los resultados de ambos queratometros.

Fundación Alas y Raíces Año 2017


Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

LABORATORIO A:

PACIENTE: …………………………………………………………………………………………………. FECHA:…………………

FECHA DE NACIMIENTO: ………………………………… EDAD:……………………………. ESTADO CIVIL:………………..

D.N.I:………………………………………………………………… E-MAIL:…………………………………..……………………

DOMICILIO:…………………………………………………………………………………….. T.E:…………………………………….

CIUDAD: ………………………………………………………………………… PROVINCIA:…………………………………………..

HIJOS:………………………………………. OCUPACIÓN:………………………………………………………………………………

OTRAS ACTIVIDADES:…………………………………………………………………………………………………………………….

QUERATÓMETRO DE JAVAL-SCHIOTZ:

QUERATOMETRIA:

OD OI

1- Rc: ………. En …… x ………….. en ……… Rc: ………. En …… x ………….. en ………

2- Rc: ………. En …… x ………….. en ……… Rc: ………. En …… x ………….. en ………

3- Rc: ………. En …… x ………….. en ……… Rc: ………. En …… x ………….. en ………

PROMEDIO:

OD OI

Rc: ………. En …… x ………….. en ……… Rc: ………. En …… x ………….. en ………

QUERATOMETRO DE HELMHOLTZ

QUERATOMETRIA:

OD OI

1- Rc: ………. En …… x ………….. en ……… Rc: ………. En …… x ………….. en ………

2- Rc: ………. En …… x ………….. en ……… Rc: ………. En …… x ………….. en ………

3- Rc: ………. En …… x ………….. en ……… Rc: ………. En …… x ………….. en ………

PROMEDIO:

OD OI

Rc: ………. En …… x ………….. en ……… Rc: ………. En …… x ………….. en ………

Fundación Alas y Raíces Año 2017


Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

LABORATORIO B:

PACIENTE: …………………………………………………………………………………………………. FECHA:…………………

FECHA DE NACIMIENTO: ………………………………… EDAD:……………………………. ESTADO CIVIL:………………..

D.N.I:………………………………………………………………… E-MAIL:…………………………………..……………………

DOMICILIO:…………………………………………………………………………………….. T.E:…………………………………….

CIUDAD: ………………………………………………………………………… PROVINCIA:…………………………………………..

HIJOS:………………………………………. OCUPACIÓN:………………………………………………………………………………

OTRAS ACTIVIDADES:…………………………………………………………………………………………………………………….

QUERATÓMETRO DE JAVAL-SCHIOTZ:

QUERATOMETRIA:

OD OI

1- Rc: ………. En …… x ………….. en ……… Rc: ………. En …… x ………….. en ………

2- Rc: ………. En …… x ………….. en ……… Rc: ………. En …… x ………….. en ………

3- Rc: ………. En …… x ………….. en ……… Rc: ………. En …… x ………….. en ………

PROMEDIO:

OD OI

Rc: ………. En …… x ………….. en ……… Rc: ………. En …… x ………….. en ………

QUERATOMETRO DE HELMHOLTZ

QUERATOMETRIA:

OD OI

1- Rc: ………. En …… x ………….. en ……… Rc: ………. En …… x ………….. en ………

2- Rc: ………. En …… x ………….. en ……… Rc: ………. En …… x ………….. en ………

3- Rc: ………. En …… x ………….. en ……… Rc: ………. En …… x ………….. en ………

PROMEDIO:

OD OI

Rc: ………. En …… x ………….. en ……… Rc: ………. En …… x ………….. en ………

Fundación Alas y Raíces Año 2017


Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

LABORATORIO Nº 7

ADAPTACIÓN DE LENTES DE CONTACTO RÍGIDAS

ALUMNO: …………………………………………….………………………………………………………………………………………

ANAMNESIS: CASO Nº: …………….

PACIENTE: …………………………………………………………………………………………………. FECHA:…………………

FECHA DE NACIMIENTO: ………………………………… EDAD:……………………………. ESTADO CIVIL:………………..

D.N.I:………………………………………………………………… E-MAIL:…………………………………..……………………

DOMICILIO:…………………………………………………………………………………….. T.E:…………………………………….

CIUDAD:………………………………………………………………………… PROVINCIA:…………………………………………..

HIJOS:………………………………………. OCUPACIÓN:………………………………………………………………………………

OTRAS ACTIVIDADES: …………………………………………………………………………………………………………………….

HISTORIA OCULAR Y CONTRAINDICACIONES:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

INFORMACIÓN GENERAL:

ENFERMEDAD Y MEDICACIÓN:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

ANTECEDENTES FAMILIARES DE SALUD OCULAR:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

DATOS PARA LA ADAPTACIÓN:

RECETADO POR DR/DRA: ………………………………………………………………….………… FECHA RX: …………………

OBSERVACIONES:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

REFRACCIÓN:

LEJOS:

OD: OI:

esf ……….……. () cil ……….…. en ………… esf ……..……..…. () cil ……..……. en ………………

CERCA:

Add. AO: esf + ………………………

Fundación Alas y Raíces Año 2017


Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

AGUDEZA VISUAL:

MONOCULAR:

OD: OI:

AV s/Gafas: ………………………. AV s/Gafas:………………………….

AV c/Gafas: ………………………. AV c/Gafas:………………………….

BINOCULAR:

AO:

AV s/Gafas: ……………………….

AV c/Gafas: ……………………….

TIEMPO DE RUPTURA LAGRIMAL:

OD : OI:

TRL: ……………….. seg. TRL: ……………….. seg.

SCHIRMER:

OD : OI:

………………… mm ……………….min ………………… mm ……………….min

TENSIÓN PALPEBRAL: …………………. TENSIÓN PALPEBRAL:……………………...

APERTURA PALPEBRAL: ………………….. APERTURA PALPEBRAL: ……………………

DIÁMETRO CORNEAL: ………….………. DIÁMETRO CORNEAL: …………………….

DIÁMETRO PUPILAR: …………….…….. DIÁMETRO PUPILAR: ……………………..

QUERATOMETRIA:

OD OI

1- Rc: ………. En …… x ………….. en ……… Rc: ………. En …… x ………….. en ………

2- Rc: ………. En …… x ………….. en ……… Rc: ………. En …… x ………….. en ………

3- Rc: ………. En …… x ………….. en ……… Rc: ………. En …… x ………….. en ………

PROMEDIO:

OD OI

Rc: ………. En …… x ………….. en ……… Rc: ………. En …… x ………….. en ………

Fundación Alas y Raíces Año 2017


Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

DETERMINAR CB POR:

OD OI

PARALELISMO: …………………………..……….. …………………………………………….

AJUSTE: …………………………..……….. …………………………………………….

FLOJEDAD: …………………………..……….. …………………………………………….

OBSERVACIÓN CON LA LÁMPARA DE HENDIDURA:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

OD : OI:

PARPADEOS:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

PARPADOS/PESTAÑAS:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

OTRAS OBSERVACIONES:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

LENTE DE PRUEBA:

PODER:

esf ………...…. () cil ………..…. en ……… esf …………..…. () cil …………... en ………

Marca: ………………………………………….. Marca:……………………………………………..

CB: …………………….. CB: ………………………

Diámetro Total: ……………….. Diámetro Total: …………………….

Color: ……………………………….. Color: …………………………………….

Cont. Acuoso: …………………… Cont. Acuoso: ………………………...

Fundación Alas y Raíces Año 2017


Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

COLOCACIÓN DE LA LC:

OD: ……………. hs OI:………………. hs

MOVIMIENTO AL PARPADEAR:

Normal Flojo Ajustado Normal Flojo Ajustado

CONTROL DE CENTRADO/DESPLAZADO:

OD: OI:

Temporal Nasal Superior Inferior Temporal Nasal Superior Inferior

DIÁMETRO DE LA LENTE DE PRUEBA:

OD: OI:

CORRECTO AUMENTAR DISMINUIR CORRECTO AUMENTAR DISMINUIR

SOBRERREFRACCION CON LC:

OD OI

esf ………. () cil ……. en …… esf ………. () cil ……. en ……

AV con sobre-refracción: ………….. AV con sobre-refracción: ……………

Giro de la Lente de Prueba: ………………… Giro de la Lente de Prueba:………………………..

FLUORESCEINOGRAMAS:

OD: OI:

Normal Flojo Ajustado Normal Flojo Ajustado

Burbujas Toque Corneal Burbujas Toque Corneal

TEÑIDOS CORNEALES:

OD: OI:

SI NO SI NO

DÓNDE:

OD: OI:

………………………………………………… …………………………………………………….

Fundación Alas y Raíces Año 2017


Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

RESULTADO DE LA PRUEBA:

OD OI

Satisfactoria No Satisfactoria Realizar Otra Satisfactoria No Satisfactoria Realizar Otra

EXTRACCIÓN DE LA LC:

OD ……….…….. Hs OI ………….….. Hs

ENSEÑANZA AL PACIENTE:

FÁCIL DIFÍCIL PARA COLOCAR O EXTRAER

PERIODO DE ADAPTACIÓN: USO INICIAL

……………/……………./…………….. …………… HS.

……………/……………./…………….. …………… HS.

……………/……………./…………….. …………… HS.

……………/……………./…………….. …………… HS.

……………/……………./…………….. …………… HS.

……………/……………./…………….. …………… HS.

……………/……………./…………….. …………… HS.

LENTE DE CONTACTO DEFINITIVA:

Especificar las características de la LC definitiva, las recomendaciones y lo que el alumno crea necesario tener en
cuenta durante el proceso de adaptación.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

CONTROLES:

PRIMER CONTROL: …………………………………..……………………………………………….…………….

FIRMA Y SELLO DEL PROFESIONAL:

FIRMA DEL PACIENTE:

Fundación Alas y Raíces Año 2017


Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

LABORATORIO Nº 8

ADAPTACIÓN DE LENTES DE CONTACTO RÍGIDAS

ALUMNO: …………………………………………….………………………………………………………………………………………

ANAMNESIS: CASO Nº: …………….

PACIENTE: …………………………………………………………………………………………………. FECHA:…………………

FECHA DE NACIMIENTO: ………………………………… EDAD:……………………………. ESTADO CIVIL:………………..

D.N.I:………………………………………………………………… E-MAIL:…………………………………..……………………

DOMICILIO:…………………………………………………………………………………….. T.E:…………………………………….

CIUDAD:………………………………………………………………………… PROVINCIA:…………………………………………..

HIJOS:………………………………………. OCUPACIÓN:………………………………………………………………………………

OTRAS ACTIVIDADES: …………………………………………………………………………………………………………………….

HISTORIA OCULAR Y CONTRAINDICACIONES:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

INFORMACIÓN GENERAL:

ENFERMEDAD Y MEDICACIÓN:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

ANTECEDENTES FAMILIARES DE SALUD OCULAR:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

DATOS PARA LA ADAPTACIÓN:

RECETADO POR DR/DRA: ………………………………………………………………….………… FECHA RX: …………………

OBSERVACIONES:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

REFRACCIÓN:

LEJOS:

OD: OI:

esf ……….……. () cil ……….…. en ………… esf ……..……..…. () cil ……..……. en ………………

CERCA:

Add. AO: esf + ………………………

Fundación Alas y Raíces Año 2017


Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

AGUDEZA VISUAL:

MONOCULAR:

OD: OI:

AV s/Gafas: ………………………. AV s/Gafas:………………………….

AV c/Gafas: ………………………. AV c/Gafas:………………………….

BINOCULAR:

AO:

AV s/Gafas: ……………………….

AV c/Gafas: ……………………….

TIEMPO DE RUPTURA LAGRIMAL:

OD : OI:

TRL: ……………….. seg. TRL: ……………….. seg.

SCHIRMER:

OD : OI:

………………… mm ……………….min ………………… mm ……………….min

TENSIÓN PALPEBRAL: …………………. TENSIÓN PALPEBRAL:……………………...

APERTURA PALPEBRAL: ………………….. APERTURA PALPEBRAL: ……………………

DIÁMETRO CORNEAL: ………….………. DIÁMETRO CORNEAL: …………………….

DIÁMETRO PUPILAR: …………….…….. DIÁMETRO PUPILAR: ……………………..

QUERATOMETRIA:

OD OI

1- Rc: ………. En …… x ………….. en ……… Rc: ………. En …… x ………….. en ………

2- Rc: ………. En …… x ………….. en ……… Rc: ………. En …… x ………….. en ………

3- Rc: ………. En …… x ………….. en ……… Rc: ………. En …… x ………….. en ………

PROMEDIO:

OD OI

Rc: ………. En …… x ………….. en ……… Rc: ………. En …… x ………….. en ………

Fundación Alas y Raíces Año 2017


Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

DETERMINAR CB POR:

OD OI

PARALELISMO: …………………………..……….. …………………………………………….

AJUSTE: …………………………..……….. …………………………………………….

FLOJEDAD: …………………………..……….. …………………………………………….

OBSERVACIÓN CON LA LÁMPARA DE HENDIDURA:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

OD : OI:

PARPADEOS:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

PARPADOS/PESTAÑAS:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

OTRAS OBSERVACIONES:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

LENTE DE PRUEBA:

PODER:

esf ………...…. () cil ………..…. en ……… esf …………..…. () cil …………... en ………

Marca: ………………………………………….. Marca:……………………………………………..

CB: …………………….. CB: ………………………

Diámetro Total: ……………….. Diámetro Total: …………………….

Color: ……………………………….. Color: …………………………………….

Cont. Acuoso: …………………… Cont. Acuoso: ………………………...

Fundación Alas y Raíces Año 2017


Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

COLOCACIÓN DE LA LC:

OD: ……………. hs OI:………………. hs

MOVIMIENTO AL PARPADEAR:

Normal Flojo Ajustado Normal Flojo Ajustado

CONTROL DE CENTRADO/DESPLAZADO:

OD: OI:

Temporal Nasal Superior Inferior Temporal Nasal Superior Inferior

DIÁMETRO DE LA LENTE DE PRUEBA:

OD: OI:

CORRECTO AUMENTAR DISMINUIR CORRECTO AUMENTAR DISMINUIR

SOBRERREFRACCION CON LC:

OD OI

esf ………. () cil ……. en …… esf ………. () cil ……. en ……

AV con sobre-refracción: ………….. AV con sobre-refracción: ……………

Giro de la Lente de Prueba: ………………… Giro de la Lente de Prueba:………………………..

FLUORESCEINOGRAMAS:

OD: OI:

Normal Flojo Ajustado Normal Flojo Ajustado

Burbujas Toque Corneal Burbujas Toque Corneal

TEÑIDOS CORNEALES:

OD: OI:

SI NO SI NO

DÓNDE:

OD: OI:

………………………………………………… …………………………………………………….

Fundación Alas y Raíces Año 2017


Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

RESULTADO DE LA PRUEBA:

OD OI

Satisfactoria No Satisfactoria Realizar Otra Satisfactoria No Satisfactoria Realizar Otra

EXTRACCIÓN DE LA LC:

OD ……….…….. Hs OI ………….….. Hs

ENSEÑANZA AL PACIENTE:

FÁCIL DIFÍCIL PARA COLOCAR O EXTRAER

PERIODO DE ADAPTACIÓN: USO INICIAL

……………/……………./…………….. …………… HS.

……………/……………./…………….. …………… HS.

……………/……………./…………….. …………… HS.

……………/……………./…………….. …………… HS.

……………/……………./…………….. …………… HS.

……………/……………./…………….. …………… HS.

……………/……………./…………….. …………… HS.

LENTE DE CONTACTO DEFINITIVA:

Especificar las características de la LC definitiva, las recomendaciones y lo que el alumno crea necesario tener en
cuenta durante el proceso de adaptación.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

CONTROLES:

PRIMER CONTROL: …………………………………..……………………………………………….…………….

FIRMA Y SELLO DEL PROFESIONAL:

FIRMA DEL PACIENTE:

Fundación Alas y Raíces Año 2017


Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

LABORATORIO Nº 9

ADAPTACIÓN DE LENTES DE CONTACTO RÍGIDAS

ALUMNO: …………………………………………….………………………………………………………………………………………

ANAMNESIS: CASO Nº: …………….

PACIENTE: …………………………………………………………………………………………………. FECHA:…………………

FECHA DE NACIMIENTO: ………………………………… EDAD:……………………………. ESTADO CIVIL:………………..

D.N.I:………………………………………………………………… E-MAIL:…………………………………..……………………

DOMICILIO:…………………………………………………………………………………….. T.E:…………………………………….

CIUDAD:………………………………………………………………………… PROVINCIA:…………………………………………..

HIJOS:………………………………………. OCUPACIÓN:………………………………………………………………………………

OTRAS ACTIVIDADES: …………………………………………………………………………………………………………………….

HISTORIA OCULAR Y CONTRAINDICACIONES:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

INFORMACIÓN GENERAL:

ENFERMEDAD Y MEDICACIÓN:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

ANTECEDENTES FAMILIARES DE SALUD OCULAR:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

DATOS PARA LA ADAPTACIÓN:

RECETADO POR DR/DRA: ………………………………………………………………….………… FECHA RX: …………………

OBSERVACIONES:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

REFRACCIÓN:

LEJOS:

OD: OI:

esf ……….……. () cil ……….…. en ………… esf ……..……..…. () cil ……..……. en ………………

CERCA:

Add. AO: esf + ………………………

Fundación Alas y Raíces Año 2017


Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

AGUDEZA VISUAL:

MONOCULAR:

OD: OI:

AV s/Gafas: ………………………. AV s/Gafas:………………………….

AV c/Gafas: ………………………. AV c/Gafas:………………………….

BINOCULAR:

AO:

AV s/Gafas: ……………………….

AV c/Gafas: ……………………….

TIEMPO DE RUPTURA LAGRIMAL:

OD : OI:

TRL: ……………….. seg. TRL: ……………….. seg.

SCHIRMER:

OD : OI:

………………… mm ……………….min ………………… mm ……………….min

TENSIÓN PALPEBRAL: …………………. TENSIÓN PALPEBRAL:……………………...

APERTURA PALPEBRAL: ………………….. APERTURA PALPEBRAL: ……………………

DIÁMETRO CORNEAL: ………….………. DIÁMETRO CORNEAL: …………………….

DIÁMETRO PUPILAR: …………….…….. DIÁMETRO PUPILAR: ……………………..

QUERATOMETRIA:

OD OI

1- Rc: ………. En …… x ………….. en ……… Rc: ………. En …… x ………….. en ………

2- Rc: ………. En …… x ………….. en ……… Rc: ………. En …… x ………….. en ………

3- Rc: ………. En …… x ………….. en ……… Rc: ………. En …… x ………….. en ………

PROMEDIO:

OD OI

Rc: ………. En …… x ………….. en ……… Rc: ………. En …… x ………….. en ………

Fundación Alas y Raíces Año 2017


Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

DETERMINAR CB POR:

OD OI

PARALELISMO: …………………………..……….. …………………………………………….

AJUSTE: …………………………..……….. …………………………………………….

FLOJEDAD: …………………………..……….. …………………………………………….

OBSERVACIÓN CON LA LÁMPARA DE HENDIDURA:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

OD : OI:

PARPADEOS:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

PARPADOS/PESTAÑAS:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

OTRAS OBSERVACIONES:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

LENTE DE PRUEBA:

PODER:

esf ………...…. () cil ………..…. en ……… esf …………..…. () cil …………... en ………

Marca: ………………………………………….. Marca:……………………………………………..

CB: …………………….. CB: ………………………

Diámetro Total: ……………….. Diámetro Total: …………………….

Color: ……………………………….. Color: …………………………………….

Cont. Acuoso: …………………… Cont. Acuoso: ………………………...

Fundación Alas y Raíces Año 2017


Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

COLOCACIÓN DE LA LC:

OD: ……………. hs OI:………………. hs

MOVIMIENTO AL PARPADEAR:

Normal Flojo Ajustado Normal Flojo Ajustado

CONTROL DE CENTRADO/DESPLAZADO:

OD: OI:

Temporal Nasal Superior Inferior Temporal Nasal Superior Inferior

DIÁMETRO DE LA LENTE DE PRUEBA:

OD: OI:

CORRECTO AUMENTAR DISMINUIR CORRECTO AUMENTAR DISMINUIR

SOBRERREFRACCION CON LC:

OD OI

esf ………. () cil ……. en …… esf ………. () cil ……. en ……

AV con sobre-refracción: ………….. AV con sobre-refracción: ……………

Giro de la Lente de Prueba: ………………… Giro de la Lente de Prueba:………………………..

FLUORESCEINOGRAMAS:

OD: OI:

Normal Flojo Ajustado Normal Flojo Ajustado

Burbujas Toque Corneal Burbujas Toque Corneal

TEÑIDOS CORNEALES:

OD: OI:

SI NO SI NO

DÓNDE:

OD: OI:

………………………………………………… …………………………………………………….

Fundación Alas y Raíces Año 2017


Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

RESULTADO DE LA PRUEBA:

OD OI

Satisfactoria No Satisfactoria Realizar Otra Satisfactoria No Satisfactoria Realizar Otra

EXTRACCIÓN DE LA LC:

OD ……….…….. Hs OI ………….….. Hs

ENSEÑANZA AL PACIENTE:

FÁCIL DIFÍCIL PARA COLOCAR O EXTRAER

PERIODO DE ADAPTACIÓN: USO INICIAL

……………/……………./…………….. …………… HS.

……………/……………./…………….. …………… HS.

……………/……………./…………….. …………… HS.

……………/……………./…………….. …………… HS.

……………/……………./…………….. …………… HS.

……………/……………./…………….. …………… HS.

……………/……………./…………….. …………… HS.

LENTE DE CONTACTO DEFINITIVA:

Especificar las características de la LC definitiva, las recomendaciones y lo que el alumno crea necesario tener en
cuenta durante el proceso de adaptación.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

CONTROLES:

PRIMER CONTROL: …………………………………..……………………………………………….…………….

FIRMA Y SELLO DEL PROFESIONAL:

FIRMA DEL PACIENTE:

Fundación Alas y Raíces Año 2017


Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

LABORATORIO Nº 10

ADAPTACIÓN DE LENTES DE CONTACTO RÍGIDAS

ALUMNO: …………………………………………….………………………………………………………………………………………

ANAMNESIS: CASO Nº: …………….

PACIENTE: …………………………………………………………………………………………………. FECHA:…………………

FECHA DE NACIMIENTO: ………………………………… EDAD:……………………………. ESTADO CIVIL:………………..

D.N.I:………………………………………………………………… E-MAIL:…………………………………..……………………

DOMICILIO:…………………………………………………………………………………….. T.E:…………………………………….

CIUDAD:………………………………………………………………………… PROVINCIA:…………………………………………..

HIJOS:………………………………………. OCUPACIÓN:………………………………………………………………………………

OTRAS ACTIVIDADES: …………………………………………………………………………………………………………………….

HISTORIA OCULAR Y CONTRAINDICACIONES:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

INFORMACIÓN GENERAL:

ENFERMEDAD Y MEDICACIÓN:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

ANTECEDENTES FAMILIARES DE SALUD OCULAR:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

DATOS PARA LA ADAPTACIÓN:

RECETADO POR DR/DRA: ………………………………………………………………….………… FECHA RX: …………………

OBSERVACIONES:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

REFRACCIÓN:

LEJOS:

OD: OI:

esf ……….……. () cil ……….…. en ………… esf ……..……..…. () cil ……..……. en ………………

CERCA:

Add. AO: esf + ………………………

Fundación Alas y Raíces Año 2017


Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

AGUDEZA VISUAL:

MONOCULAR:

OD: OI:

AV s/Gafas: ………………………. AV s/Gafas:………………………….

AV c/Gafas: ………………………. AV c/Gafas:………………………….

BINOCULAR:

AO:

AV s/Gafas: ……………………….

AV c/Gafas: ……………………….

TIEMPO DE RUPTURA LAGRIMAL:

OD : OI:

TRL: ……………….. seg. TRL: ……………….. seg.

SCHIRMER:

OD : OI:

………………… mm ……………….min ………………… mm ……………….min

TENSIÓN PALPEBRAL: …………………. TENSIÓN PALPEBRAL:……………………...

APERTURA PALPEBRAL: ………………….. APERTURA PALPEBRAL: ……………………

DIÁMETRO CORNEAL: ………….………. DIÁMETRO CORNEAL: …………………….

DIÁMETRO PUPILAR: …………….…….. DIÁMETRO PUPILAR: ……………………..

QUERATOMETRIA:

OD OI

1- Rc: ………. En …… x ………….. en ……… Rc: ………. En …… x ………….. en ………

2- Rc: ………. En …… x ………….. en ……… Rc: ………. En …… x ………….. en ………

3- Rc: ………. En …… x ………….. en ……… Rc: ………. En …… x ………….. en ………

PROMEDIO:

OD OI

Rc: ………. En …… x ………….. en ……… Rc: ………. En …… x ………….. en ………

Fundación Alas y Raíces Año 2017


Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

DETERMINAR CB POR:

OD OI

PARALELISMO: …………………………..……….. …………………………………………….

AJUSTE: …………………………..……….. …………………………………………….

FLOJEDAD: …………………………..……….. …………………………………………….

OBSERVACIÓN CON LA LÁMPARA DE HENDIDURA:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

OD : OI:

PARPADEOS:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

PARPADOS/PESTAÑAS:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

OTRAS OBSERVACIONES:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

LENTE DE PRUEBA:

PODER:

esf ………...…. () cil ………..…. en ……… esf …………..…. () cil …………... en ………

Marca: ………………………………………….. Marca:……………………………………………..

CB: …………………….. CB: ………………………

Diámetro Total: ……………….. Diámetro Total: …………………….

Color: ……………………………….. Color: …………………………………….

Cont. Acuoso: …………………… Cont. Acuoso: ………………………...

Fundación Alas y Raíces Año 2017


Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

COLOCACIÓN DE LA LC:

OD: ……………. hs OI:………………. hs

MOVIMIENTO AL PARPADEAR:

Normal Flojo Ajustado Normal Flojo Ajustado

CONTROL DE CENTRADO/DESPLAZADO:

OD: OI:

Temporal Nasal Superior Inferior Temporal Nasal Superior Inferior

DIÁMETRO DE LA LENTE DE PRUEBA:

OD: OI:

CORRECTO AUMENTAR DISMINUIR CORRECTO AUMENTAR DISMINUIR

SOBRERREFRACCION CON LC:

OD OI

esf ………. () cil ……. en …… esf ………. () cil ……. en ……

AV con sobre-refracción: ………….. AV con sobre-refracción: ……………

Giro de la Lente de Prueba: ………………… Giro de la Lente de Prueba:………………………..

FLUORESCEINOGRAMAS:

OD: OI:

Normal Flojo Ajustado Normal Flojo Ajustado

Burbujas Toque Corneal Burbujas Toque Corneal

TEÑIDOS CORNEALES:

OD: OI:

SI NO SI NO

DÓNDE:

OD: OI:

………………………………………………… …………………………………………………….

Fundación Alas y Raíces Año 2017


Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

RESULTADO DE LA PRUEBA:

OD OI

Satisfactoria No Satisfactoria Realizar Otra Satisfactoria No Satisfactoria Realizar Otra

EXTRACCIÓN DE LA LC:

OD ……….…….. Hs OI ………….….. Hs

ENSEÑANZA AL PACIENTE:

FÁCIL DIFÍCIL PARA COLOCAR O EXTRAER

PERIODO DE ADAPTACIÓN: USO INICIAL

……………/……………./…………….. …………… HS.

……………/……………./…………….. …………… HS.

……………/……………./…………….. …………… HS.

……………/……………./…………….. …………… HS.

……………/……………./…………….. …………… HS.

……………/……………./…………….. …………… HS.

……………/……………./…………….. …………… HS.

LENTE DE CONTACTO DEFINITIVA:

Especificar las características de la LC definitiva, las recomendaciones y lo que el alumno crea necesario tener en
cuenta durante el proceso de adaptación.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

CONTROLES:

PRIMER CONTROL: …………………………………..……………………………………………….…………….

FIRMA Y SELLO DEL PROFESIONAL:

FIRMA DEL PACIENTE:

Fundación Alas y Raíces Año 2017


Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

LABORATORIO Nº 11

ADAPTACIÓN DE LENTES DE CONTACTO BLANDAS

ALUMNO: …………………………………………….………………………………………………………………………………………

ANAMNESIS: CASO Nº: …………….

PACIENTE: …………………………………………………………………………………………………. FECHA:…………………

FECHA DE NACIMIENTO: ………………………………… EDAD:……………………………. ESTADO CIVIL:………………..

D.N.I:………………………………………………………………… E-MAIL:…………………………………..……………………

DOMICILIO:…………………………………………………………………………………….. T.E:…………………………………….

CIUDAD:………………………………………………………………………… PROVINCIA:…………………………………………..

HIJOS:………………………………………. OCUPACIÓN:………………………………………………………………………………

OTRAS ACTIVIDADES: …………………………………………………………………………………………………………………….

HISTORIA OCULAR Y CONTRAINDICACIONES:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

INFORMACIÓN GENERAL:

ENFERMEDAD Y MEDICACIÓN:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

ANTECEDENTES FAMILIARES DE SALUD OCULAR:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

DATOS PARA LA ADAPTACIÓN:

RECETADO POR DR/DRA: ………………………………………………………………….………… FECHA RX: …………………

OBSERVACIONES:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

REFRACCIÓN:

LEJOS:

OD: OI:

esf ……….……. () cil ……….…. en ………… esf ……..……..…. () cil ……..……. en ………………

CERCA:

Add. AO: esf + ………………………

Fundación Alas y Raíces Año 2017


Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

AGUDEZA VISUAL:

MONOCULAR:

OD: OI:

AV s/Gafas: ………………………. AV s/Gafas:………………………….

AV c/Gafas: ………………………. AV c/Gafas:………………………….

BINOCULAR:

AO:

AV s/Gafas: ……………………….

AV c/Gafas: ……………………….

TIEMPO DE RUPTURA LAGRIMAL:

OD : OI:

TRL: ……………….. seg. TRL: ……………….. seg.

SCHIRMER:

OD : OI:

………………… mm ……………….min ………………… mm ……………….min

TENSIÓN PALPEBRAL: …………………. TENSIÓN PALPEBRAL:……………………...

APERTURA PALPEBRAL: ………………….. APERTURA PALPEBRAL: ……………………

DIÁMETRO CORNEAL: ………….………. DIÁMETRO CORNEAL: …………………….

DIÁMETRO PUPILAR: …………….…….. DIÁMETRO PUPILAR: ……………………..

QUERATOMETRIA:

OD OI

1- Rc: ………. En …… x ………….. en ……… Rc: ………. En …… x ………….. en ………

2- Rc: ………. En …… x ………….. en ……… Rc: ………. En …… x ………….. en ………

3- Rc: ………. En …… x ………….. en ……… Rc: ………. En …… x ………….. en ………

PROMEDIO:

OD OI

Rc: ………. En …… x ………….. en ……… Rc: ………. En …… x ………….. en ………

Fundación Alas y Raíces Año 2017


Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

DETERMINAR CB POR:

OD OI

PARALELISMO: …………………………..……….. …………………………………………….

AJUSTE: …………………………..……….. …………………………………………….

FLOJEDAD: …………………………..……….. …………………………………………….

OBSERVACIÓN CON LA LÁMPARA DE HENDIDURA:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

OD : OI:

PARPADEOS:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

PARPADOS/PESTAÑAS:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

OTRAS OBSERVACIONES:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

LENTE DE PRUEBA:

PODER:

esf ………...…. () cil ………..…. en ……… esf …………..…. () cil …………... en ………

Marca: ………………………………………….. Marca:……………………………………………..

CB: …………………….. CB: ………………………

Diámetro Total: ……………….. Diámetro Total: …………………….

Color: ……………………………….. Color: …………………………………….

Cont. Acuoso: …………………… Cont. Acuoso: ………………………...

Fundación Alas y Raíces Año 2017


Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

COLOCACIÓN DE LA LC:

OD: ……………. hs OI:………………. hs

MOVIMIENTO AL PARPADEAR:

Normal Flojo Ajustado Normal Flojo Ajustado

CONTROL DE CENTRADO/DESPLAZADO:

OD: OI:

Temporal Nasal Superior Inferior Temporal Nasal Superior Inferior

DIÁMETRO DE LA LENTE DE PRUEBA:

OD: OI:

CORRECTO AUMENTAR DISMINUIR CORRECTO AUMENTAR DISMINUIR

SOBRERREFRACCION CON LC:

OD OI

esf ………. () cil ……. en …… esf ………. () cil ……. en ……

AV con sobre-refracción: ………….. AV con sobre-refracción: ……………

Giro de la Lente de Prueba: ………………… Giro de la Lente de Prueba:………………………..

FLUORESCEINOGRAMAS:

OD: OI:

Normal Flojo Ajustado Normal Flojo Ajustado

Burbujas Toque Corneal Burbujas Toque Corneal

TEÑIDOS CORNEALES:

OD: OI:

SI NO SI NO

DÓNDE:

OD: OI:

………………………………………………… …………………………………………………….

Fundación Alas y Raíces Año 2017


Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

RESULTADO DE LA PRUEBA:

OD OI

Satisfactoria No Satisfactoria Realizar Otra Satisfactoria No Satisfactoria Realizar Otra

EXTRACCIÓN DE LA LC:

OD ……….…….. Hs OI ………….….. Hs

ENSEÑANZA AL PACIENTE:

FÁCIL DIFÍCIL PARA COLOCAR O EXTRAER

PERIODO DE ADAPTACIÓN: USO INICIAL

……………/……………./…………….. …………… HS.

……………/……………./…………….. …………… HS.

……………/……………./…………….. …………… HS.

……………/……………./…………….. …………… HS.

……………/……………./…………….. …………… HS.

……………/……………./…………….. …………… HS.

……………/……………./…………….. …………… HS.

LENTE DE CONTACTO DEFINITIVA:

Especificar las características de la LC definitiva, las recomendaciones y lo que el alumno crea necesario tener en
cuenta durante el proceso de adaptación.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

CONTROLES:

PRIMER CONTROL: …………………………………..……………………………………………….…………….

FIRMA Y SELLO DEL PROFESIONAL:

FIRMA DEL PACIENTE:

Fundación Alas y Raíces Año 2017


Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

LABORATORIO Nº 12

ADAPTACIÓN DE LENTES DE CONTACTO BLANDAS

ALUMNO: …………………………………………….………………………………………………………………………………………

ANAMNESIS: CASO Nº: …………….

PACIENTE: …………………………………………………………………………………………………. FECHA:…………………

FECHA DE NACIMIENTO: ………………………………… EDAD:……………………………. ESTADO CIVIL:………………..

D.N.I:………………………………………………………………… E-MAIL:…………………………………..……………………

DOMICILIO:…………………………………………………………………………………….. T.E:…………………………………….

CIUDAD:………………………………………………………………………… PROVINCIA:…………………………………………..

HIJOS:………………………………………. OCUPACIÓN:………………………………………………………………………………

OTRAS ACTIVIDADES: …………………………………………………………………………………………………………………….

HISTORIA OCULAR Y CONTRAINDICACIONES:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

INFORMACIÓN GENERAL:

ENFERMEDAD Y MEDICACIÓN:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

ANTECEDENTES FAMILIARES DE SALUD OCULAR:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

DATOS PARA LA ADAPTACIÓN:

RECETADO POR DR/DRA: ………………………………………………………………….………… FECHA RX: …………………

OBSERVACIONES:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

REFRACCIÓN:

LEJOS:

OD: OI:

esf ……….……. () cil ……….…. en ………… esf ……..……..…. () cil ……..……. en ………………

CERCA:

Add. AO: esf + ………………………

Fundación Alas y Raíces Año 2017


Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

AGUDEZA VISUAL:

MONOCULAR:

OD: OI:

AV s/Gafas: ………………………. AV s/Gafas:………………………….

AV c/Gafas: ………………………. AV c/Gafas:………………………….

BINOCULAR:

AO:

AV s/Gafas: ……………………….

AV c/Gafas: ……………………….

TIEMPO DE RUPTURA LAGRIMAL:

OD : OI:

TRL: ……………….. seg. TRL: ……………….. seg.

SCHIRMER:

OD : OI:

………………… mm ……………….min ………………… mm ……………….min

TENSIÓN PALPEBRAL: …………………. TENSIÓN PALPEBRAL:……………………...

APERTURA PALPEBRAL: ………………….. APERTURA PALPEBRAL: ……………………

DIÁMETRO CORNEAL: ………….………. DIÁMETRO CORNEAL: …………………….

DIÁMETRO PUPILAR: …………….…….. DIÁMETRO PUPILAR: ……………………..

QUERATOMETRIA:

OD OI

1- Rc: ………. En …… x ………….. en ……… Rc: ………. En …… x ………….. en ………

2- Rc: ………. En …… x ………….. en ……… Rc: ………. En …… x ………….. en ………

3- Rc: ………. En …… x ………….. en ……… Rc: ………. En …… x ………….. en ………

PROMEDIO:

OD OI

Rc: ………. En …… x ………….. en ……… Rc: ………. En …… x ………….. en ………

Fundación Alas y Raíces Año 2017


Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

DETERMINAR CB POR:

OD OI

PARALELISMO: …………………………..……….. …………………………………………….

AJUSTE: …………………………..……….. …………………………………………….

FLOJEDAD: …………………………..……….. …………………………………………….

OBSERVACIÓN CON LA LÁMPARA DE HENDIDURA:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

OD : OI:

PARPADEOS:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

PARPADOS/PESTAÑAS:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

OTRAS OBSERVACIONES:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

LENTE DE PRUEBA:

PODER:

esf ………...…. () cil ………..…. en ……… esf …………..…. () cil …………... en ………

Marca: ………………………………………….. Marca:……………………………………………..

CB: …………………….. CB: ………………………

Diámetro Total: ……………….. Diámetro Total: …………………….

Color: ……………………………….. Color: …………………………………….

Cont. Acuoso: …………………… Cont. Acuoso: ………………………...

Fundación Alas y Raíces Año 2017


Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

COLOCACIÓN DE LA LC:

OD: ……………. hs OI:………………. hs

MOVIMIENTO AL PARPADEAR:

Normal Flojo Ajustado Normal Flojo Ajustado

CONTROL DE CENTRADO/DESPLAZADO:

OD: OI:

Temporal Nasal Superior Inferior Temporal Nasal Superior Inferior

DIÁMETRO DE LA LENTE DE PRUEBA:

OD: OI:

CORRECTO AUMENTAR DISMINUIR CORRECTO AUMENTAR DISMINUIR

SOBRERREFRACCION CON LC:

OD OI

esf ………. () cil ……. en …… esf ………. () cil ……. en ……

AV con sobre-refracción: ………….. AV con sobre-refracción: ……………

Giro de la Lente de Prueba: ………………… Giro de la Lente de Prueba:………………………..

FLUORESCEINOGRAMAS:

OD: OI:

Normal Flojo Ajustado Normal Flojo Ajustado

Burbujas Toque Corneal Burbujas Toque Corneal

TEÑIDOS CORNEALES:

OD: OI:

SI NO SI NO

DÓNDE:

OD: OI:

………………………………………………… …………………………………………………….

Fundación Alas y Raíces Año 2017


Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

RESULTADO DE LA PRUEBA:

OD OI

Satisfactoria No Satisfactoria Realizar Otra Satisfactoria No Satisfactoria Realizar Otra

EXTRACCIÓN DE LA LC:

OD ……….…….. Hs OI ………….….. Hs

ENSEÑANZA AL PACIENTE:

FÁCIL DIFÍCIL PARA COLOCAR O EXTRAER

PERIODO DE ADAPTACIÓN: USO INICIAL

……………/……………./…………….. …………… HS.

……………/……………./…………….. …………… HS.

……………/……………./…………….. …………… HS.

……………/……………./…………….. …………… HS.

……………/……………./…………….. …………… HS.

……………/……………./…………….. …………… HS.

……………/……………./…………….. …………… HS.

LENTE DE CONTACTO DEFINITIVA:

Especificar las características de la LC definitiva, las recomendaciones y lo que el alumno crea necesario tener en
cuenta durante el proceso de adaptación.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

CONTROLES:

PRIMER CONTROL: …………………………………..……………………………………………….…………….

FIRMA Y SELLO DEL PROFESIONAL:

Fundación Alas y Raíces Año 2017


Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

LABORATORIO Nº 13

ADAPTACIÓN DE LENTES DE CONTACTO BLANDAS

ALUMNO: …………………………………………….………………………………………………………………………………………

ANAMNESIS: CASO Nº: …………….

PACIENTE: …………………………………………………………………………………………………. FECHA:…………………

FECHA DE NACIMIENTO: ………………………………… EDAD:……………………………. ESTADO CIVIL:………………..

D.N.I:………………………………………………………………… E-MAIL:…………………………………..……………………

DOMICILIO:…………………………………………………………………………………….. T.E:…………………………………….

CIUDAD:………………………………………………………………………… PROVINCIA:…………………………………………..

HIJOS:………………………………………. OCUPACIÓN:………………………………………………………………………………

OTRAS ACTIVIDADES: …………………………………………………………………………………………………………………….

HISTORIA OCULAR Y CONTRAINDICACIONES:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

INFORMACIÓN GENERAL:

ENFERMEDAD Y MEDICACIÓN:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

ANTECEDENTES FAMILIARES DE SALUD OCULAR:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

DATOS PARA LA ADAPTACIÓN:

RECETADO POR DR/DRA: ………………………………………………………………….………… FECHA RX: …………………

OBSERVACIONES:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

REFRACCIÓN:

LEJOS:

OD: OI:

esf ……….……. () cil ……….…. en ………… esf ……..……..…. () cil ……..……. en ………………

CERCA:

Add. AO: esf + ………………………

Fundación Alas y Raíces Año 2017


Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

AGUDEZA VISUAL:

MONOCULAR:

OD: OI:

AV s/Gafas: ………………………. AV s/Gafas:………………………….

AV c/Gafas: ………………………. AV c/Gafas:………………………….

BINOCULAR:

AO:

AV s/Gafas: ……………………….

AV c/Gafas: ……………………….

TIEMPO DE RUPTURA LAGRIMAL:

OD : OI:

TRL: ……………….. seg. TRL: ……………….. seg.

SCHIRMER:

OD : OI:

………………… mm ……………….min ………………… mm ……………….min

TENSIÓN PALPEBRAL: …………………. TENSIÓN PALPEBRAL:……………………...

APERTURA PALPEBRAL: ………………….. APERTURA PALPEBRAL: ……………………

DIÁMETRO CORNEAL: ………….………. DIÁMETRO CORNEAL: …………………….

DIÁMETRO PUPILAR: …………….…….. DIÁMETRO PUPILAR: ……………………..

QUERATOMETRIA:

OD OI

1- Rc: ………. En …… x ………….. en ……… Rc: ………. En …… x ………….. en ………

2- Rc: ………. En …… x ………….. en ……… Rc: ………. En …… x ………….. en ………

3- Rc: ………. En …… x ………….. en ……… Rc: ………. En …… x ………….. en ………

PROMEDIO:

OD OI

Rc: ………. En …… x ………….. en ……… Rc: ………. En …… x ………….. en ………

Fundación Alas y Raíces Año 2017


Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

DETERMINAR CB POR:

OD OI

PARALELISMO: …………………………..……….. …………………………………………….

AJUSTE: …………………………..……….. …………………………………………….

FLOJEDAD: …………………………..……….. …………………………………………….

OBSERVACIÓN CON LA LÁMPARA DE HENDIDURA:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

OD : OI:

PARPADEOS:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

PARPADOS/PESTAÑAS:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

OTRAS OBSERVACIONES:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

LENTE DE PRUEBA:

PODER:

esf ………...…. () cil ………..…. en ……… esf …………..…. () cil …………... en ………

Marca: ………………………………………….. Marca:……………………………………………..

CB: …………………….. CB: ………………………

Diámetro Total: ……………….. Diámetro Total: …………………….

Color: ……………………………….. Color: …………………………………….

Cont. Acuoso: …………………… Cont. Acuoso: ………………………...

Fundación Alas y Raíces Año 2017


Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

COLOCACIÓN DE LA LC:

OD: ……………. hs OI:………………. hs

MOVIMIENTO AL PARPADEAR:

Normal Flojo Ajustado Normal Flojo Ajustado

CONTROL DE CENTRADO/DESPLAZADO:

OD: OI:

Temporal Nasal Superior Inferior Temporal Nasal Superior Inferior

DIÁMETRO DE LA LENTE DE PRUEBA:

OD: OI:

CORRECTO AUMENTAR DISMINUIR CORRECTO AUMENTAR DISMINUIR

SOBRERREFRACCION CON LC:

OD OI

esf ………. () cil ……. en …… esf ………. () cil ……. en ……

AV con sobre-refracción: ………….. AV con sobre-refracción: ……………

Giro de la Lente de Prueba: ………………… Giro de la Lente de Prueba:………………………..

FLUORESCEINOGRAMAS:

OD: OI:

Normal Flojo Ajustado Normal Flojo Ajustado

Burbujas Toque Corneal Burbujas Toque Corneal

TEÑIDOS CORNEALES:

OD: OI:

SI NO SI NO

DÓNDE:

OD: OI:

………………………………………………… …………………………………………………….

Fundación Alas y Raíces Año 2017


Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

RESULTADO DE LA PRUEBA:

OD OI

Satisfactoria No Satisfactoria Realizar Otra Satisfactoria No Satisfactoria Realizar Otra

EXTRACCIÓN DE LA LC:

OD ……….…….. Hs OI ………….….. Hs

ENSEÑANZA AL PACIENTE:

FÁCIL DIFÍCIL PARA COLOCAR O EXTRAER

PERIODO DE ADAPTACIÓN: USO INICIAL

……………/……………./…………….. …………… HS.

……………/……………./…………….. …………… HS.

……………/……………./…………….. …………… HS.

……………/……………./…………….. …………… HS.

……………/……………./…………….. …………… HS.

……………/……………./…………….. …………… HS.

……………/……………./…………….. …………… HS.

LENTE DE CONTACTO DEFINITIVA:

Especificar las características de la LC definitiva, las recomendaciones y lo que el alumno crea necesario tener en
cuenta durante el proceso de adaptación.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

CONTROLES:

PRIMER CONTROL: …………………………………..……………………………………………….…………….

FIRMA Y SELLO DEL PROFESIONAL:

Fundación Alas y Raíces Año 2017


Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

LABORATORIO Nº 14

ADAPTACIÓN DE LENTES DE CONTACTO BLANDAS

ALUMNO: …………………………………………….………………………………………………………………………………………

ANAMNESIS: CASO Nº: …………….

PACIENTE: …………………………………………………………………………………………………. FECHA:…………………

FECHA DE NACIMIENTO: ………………………………… EDAD:……………………………. ESTADO CIVIL:………………..

D.N.I:………………………………………………………………… E-MAIL:…………………………………..……………………

DOMICILIO:…………………………………………………………………………………….. T.E:…………………………………….

CIUDAD:………………………………………………………………………… PROVINCIA:…………………………………………..

HIJOS:………………………………………. OCUPACIÓN:………………………………………………………………………………

OTRAS ACTIVIDADES: …………………………………………………………………………………………………………………….

HISTORIA OCULAR Y CONTRAINDICACIONES:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

INFORMACIÓN GENERAL:

ENFERMEDAD Y MEDICACIÓN:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

ANTECEDENTES FAMILIARES DE SALUD OCULAR:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

DATOS PARA LA ADAPTACIÓN:

RECETADO POR DR/DRA: ………………………………………………………………….………… FECHA RX: …………………

OBSERVACIONES:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

REFRACCIÓN:

LEJOS:

OD: OI:

esf ……….……. () cil ……….…. en ………… esf ……..……..…. () cil ……..……. en ………………

CERCA:

Add. AO: esf + ………………………

Fundación Alas y Raíces Año 2017


Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

AGUDEZA VISUAL:

MONOCULAR:

OD: OI:

AV s/Gafas: ………………………. AV s/Gafas:………………………….

AV c/Gafas: ………………………. AV c/Gafas:………………………….

BINOCULAR:

AO:

AV s/Gafas: ……………………….

AV c/Gafas: ……………………….

TIEMPO DE RUPTURA LAGRIMAL:

OD : OI:

TRL: ……………….. seg. TRL: ……………….. seg.

SCHIRMER:

OD : OI:

………………… mm ……………….min ………………… mm ……………….min

TENSIÓN PALPEBRAL: …………………. TENSIÓN PALPEBRAL:……………………...

APERTURA PALPEBRAL: ………………….. APERTURA PALPEBRAL: ……………………

DIÁMETRO CORNEAL: ………….………. DIÁMETRO CORNEAL: …………………….

DIÁMETRO PUPILAR: …………….…….. DIÁMETRO PUPILAR: ……………………..

QUERATOMETRIA:

OD OI

1- Rc: ………. En …… x ………….. en ……… Rc: ………. En …… x ………….. en ………

2- Rc: ………. En …… x ………….. en ……… Rc: ………. En …… x ………….. en ………

3- Rc: ………. En …… x ………….. en ……… Rc: ………. En …… x ………….. en ………

PROMEDIO:

OD OI

Rc: ………. En …… x ………….. en ……… Rc: ………. En …… x ………….. en ………

Fundación Alas y Raíces Año 2017


Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

DETERMINAR CB POR:

OD OI

PARALELISMO: …………………………..……….. …………………………………………….

AJUSTE: …………………………..……….. …………………………………………….

FLOJEDAD: …………………………..……….. …………………………………………….

OBSERVACIÓN CON LA LÁMPARA DE HENDIDURA:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

OD : OI:

PARPADEOS:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

PARPADOS/PESTAÑAS:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

OTRAS OBSERVACIONES:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

LENTE DE PRUEBA:

PODER:

esf ………...…. () cil ………..…. en ……… esf …………..…. () cil …………... en ………

Marca: ………………………………………….. Marca:……………………………………………..

CB: …………………….. CB: ………………………

Diámetro Total: ……………….. Diámetro Total: …………………….

Color: ……………………………….. Color: …………………………………….

Cont. Acuoso: …………………… Cont. Acuoso: ………………………...

Fundación Alas y Raíces Año 2017


Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

COLOCACIÓN DE LA LC:

OD: ……………. hs OI:………………. hs

MOVIMIENTO AL PARPADEAR:

Normal Flojo Ajustado Normal Flojo Ajustado

CONTROL DE CENTRADO/DESPLAZADO:

OD: OI:

Temporal Nasal Superior Inferior Temporal Nasal Superior Inferior

DIÁMETRO DE LA LENTE DE PRUEBA:

OD: OI:

CORRECTO AUMENTAR DISMINUIR CORRECTO AUMENTAR DISMINUIR

SOBRERREFRACCION CON LC:

OD OI

esf ………. () cil ……. en …… esf ………. () cil ……. en ……

AV con sobre-refracción: ………….. AV con sobre-refracción: ……………

Giro de la Lente de Prueba: ………………… Giro de la Lente de Prueba:………………………..

FLUORESCEINOGRAMAS:

OD: OI:

Normal Flojo Ajustado Normal Flojo Ajustado

Burbujas Toque Corneal Burbujas Toque Corneal

TEÑIDOS CORNEALES:

OD: OI:

SI NO SI NO

DÓNDE:

OD: OI:

………………………………………………… …………………………………………………….

Fundación Alas y Raíces Año 2017


Técnico Superior en Óptica y Contactología: 3º Año Asignatura: Contactología

RESULTADO DE LA PRUEBA:

OD OI

Satisfactoria No Satisfactoria Realizar Otra Satisfactoria No Satisfactoria Realizar Otra

EXTRACCIÓN DE LA LC:

OD ……….…….. Hs OI ………….….. Hs

ENSEÑANZA AL PACIENTE:

FÁCIL DIFÍCIL PARA COLOCAR O EXTRAER

PERIODO DE ADAPTACIÓN: USO INICIAL

……………/……………./…………….. …………… HS.

……………/……………./…………….. …………… HS.

……………/……………./…………….. …………… HS.

……………/……………./…………….. …………… HS.

……………/……………./…………….. …………… HS.

……………/……………./…………….. …………… HS.

……………/……………./…………….. …………… HS.

LENTE DE CONTACTO DEFINITIVA:

Especificar las características de la LC definitiva, las recomendaciones y lo que el alumno crea necesario tener en
cuenta durante el proceso de adaptación.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

CONTROLES:

PRIMER CONTROL: …………………………………..……………………………………………….…………….

FIRMA Y SELLO DEL PROFESIONAL:

Fundación Alas y Raíces Año 2017

También podría gustarte