Está en la página 1de 24

APUNTES DE DERECHO PENAL II

Martes 21 de marzo de 2023


´´ITER CRIMINIS O GRADO DE DESARROLLO DEL DELITO´´:
Es el grado de evolución del delito desde que se piensa, inicia ejecución, ejecuta, consuma y agota,
ejemplo: robo especie, transformo en $ y voy de viaje con ello. Camino del delito: 1) idea de cometer el delito y
2) pasos o actos comisivos. La persona se puede ver interrumpida y puede no llegar a lograr su cometido.
1) Fase Interna: Está en la psique del sujeto activo (delincuente, malhechor), coordinar el cómo, cognitivo.
Las ideas no constituyen delito (ej: no me castigan si pienso cometer homicidio en contra de x persona)
2) Fase externa: El sujeto activo pasa de sus ideas a hechos, realiza actividades realizadas a la comisión del
delito. Existen 1) ACTOS PREPARATORIOS y 2) INICIO O EJECUCION DEL DELITO. No dan inicio a actos
propios del delito.
1) ACTOS PREPARATORIOS: Conducta exteriorizada de la voluntad delictiva sin poner en peligro el bien
jurídico protegido, ya que no han dado inicio a la ejecución del delito (son impunes). Ej: asesino compra
cuchillos para matar a alguien, no se castiga ello.
-Actos preparatorios propiamente tales: Sujeto activo realiza actos físicos antes, pero sin cometer el delito o
dar ejecución, ej: Wilson quiere envenenar a Sebastián, antes de ello prepara el veneno; no es punible, no
está tipificado el preparar el veneno simplemente.
-Actos preparativos generales: Art° 8 CP: PROPOSICION (unilateral) Y CONSPIRACION (acto jurídico
bilateral)
-Actos preparatorios que constituyen delito: El legislador por Política Criminal considera delitos, ya que ponen
en sí mismo un peligro o riesgo del bien jurídico protegido, constituyen delito por estar expresamente descritos
en la ley (EJ: Art° 288 bis, 132 y 445: ley considera que es un acto peligroso).

Martes 28 de marzo de 2023


El plano psicológico del sujeto activo es impune.
Artículo 432: El que sin la voluntad de su dueño y con ánimo de lucrarse se apropia cosa mueble ajena
usando de violencia o intimidación en las personas o de fuerza en las cosas, comete robo; si faltan la
violencia, la intimidación y la fuerza, el delito se califica de hurto.
Acto directo con la intención de apropiarse de una cosa mueble ajena (ej: para robar una especie en una casa
compro escalera para subirme al segundo piso por la ventana, compra y traslado de la escalera: actos
preparatorios).

ACTOS PREPARATORIOS GENERALES: Art° 8 conspiración y proposición (en principio son para cualquier
delito).

Artículo 8: La conspiración y proposición para cometer un crimen o un simple delito, sólo son punibles en los casos en
que la ley las pena especialmente.

La conspiración existe cuando dos o más personas se conciertan para la ejecución del crimen o simple delito.

La proposición se verifica cuando el que ha resuelto cometer un crimen o un simple delito, propone su ejecución a
otra u otras personas.
Exime de toda pena por la conspiración o proposición para cometer un crimen o un simple delito, el desistimiento de
la ejecución de éstos antes de principiar a ponerlos por obra y de iniciarse procedimiento judicial contra el culpable,
con tal que denuncie a la autoridad pública el plan y sus circunstancias.

1) PROPOSICION: -Sujeto activo resuelve o decide cometer un delito, -debe haber un tercero no participe
al que se le propone la realización del mismo, -no es necesario que acepte el otro y –ley expresa que
sanciona el delito.

2) CONSPIRACION: -Concierto de voluntades de a lo menos 2 o más personas, -para ambos


(proposición y conspiración) debe haber ley expresa que estipule una pena para este hecho (carácter
subsidiario).

Artículo 111: En los casos de los cinco artículos precedentes el delito frustrado se castiga como si fuera
consumado, la tentativa con la pena inferior en un grado a la señalada para el delito, la conspiración con la
inferior en dos grados y la proposición con la de presidio menor en cualquiera de sus grados.
Referencia al art° 109 que tipifica conductas atentatorias contra la seguridad interior del estado (en caso de
guerra), delito frustrado se castiga como consumado, (regla general del código: se baja en 1 grado el
frustrado y el tentado en 2 grados; excepción en el art 111: tentado 1 grado menos para este delito en
específico; carácter subsidiario, se castiga lo que dice el articulado).
*Determinación de penas en el código penal castiga al autor del delito como consumado siempre, cómplice 1
grado menos y encubridor 2 grados menos*
2) INICIO O EJECUCION DEL DELITO: Se da inicio a la ejecución del delito, importan tentativa y es la línea
divisoria entre actos preparatorios y actos de ejecución. Determina si un acto es punible o impune.
Artículo 7: Son punibles, no sólo el crimen o simple delito consumado, sino el frustrado y la tentativa.
Hay crimen o simple delito frustrado cuando el delincuente pone de su parte todo lo necesario para que
el crimen o simple delito se consume y esto no se verifica por causas independientes de su voluntad.
Hay tentativa cuando el culpable da principio a la ejecución del crimen o simple delito por hechos directos,
pero faltan uno o más para su complemento.

-Tentativa: por hechos o actos directos, le quedan otros actos por ejecutar.
*requisitos: 1) sujeto activo debe dar inicio o principio a la ejecución del delito y 2) este inicio o principio se
produce por hechos directos que buscan concretar el resultado (aquellos que se encaminan al objeto del delito
siendo idóneos para concretar el mismo, EJ: portar arma no es idóneo, si apunto a X con esta es idóneo, sin
embargo, el porte se puede castigar)
-Frustrado: sujeto hace todo lo posible para que se consume el delito y no sucede por actos ajenos a
su voluntad (apunto a X con la pistola, disparo y no le doy, ya que en aquel instante pasaba un auto
enfrente que me impidió apuntar a X directamente).
*requisitos: al sujeto no le faltan cosas por hacer, hace todo y el resultado no se produce independiente de su
voluntad.
-Consumado: apunto con la Pistola a X y lo mato, se consuma.

*DELITOS DE RESULTADO Y MERA ACTIVIDAD


1) delitos de mera actividad: no admiten el grado de desarrollo imperfecto de frustración, esto porque su
verbo rector si se cumple, con el mismo automáticamente se consuma el hecho.
EJ: delitos de injuria (´´Oye ctm´´ [consumado [, ´´Oye……´´ [está tentado [)
y calumnia (art° 412: imputo delito falso. EJ: ´´Eres un violador´´ [consumado [, ´´Eres un vio……´´ [le falta una
cosa por hacer, está tentado [). Consumación y tentación.
2) delitos de resultado: se puede producir o no (EJ: delito de homicidio o lesiones). Si es tentado vamos
al tipo general; lesiones menos graves. Estos exigen resultado para poder consumarse.
En el derecho comparado el delito intentado es la frustración y tentativa, estas se castigan de manera igual.
DESISTIMIENTO: Cesación voluntaria del delincuente del acto delictivo ya iniciado.
*requisitos: 1) debe haber abandono oportuno (antes de que se concrete el hecho delictivo), 2) voluntario (por
razones deja de cometer el delito NO VALE), 3) definitivo (textual, sujeto deja de realizar acto delictivo
completamente) y 4) siempre frente a una tentativa (si ya hizo todo, no puede desistirse).
Principio de la tentativa: desistimiento.
EJ: Ingreso a una casa a robar una caja fuerte, a punto de abrirla veo una foto del dueño de la casa con sus
hijos, ante esto me desisto del delito y me voy.
ARREPENTIMIENTO: Esta es propia de la frustración (ocurre en etapa distinta). El sujeto realiza todas las
acciones y le queda pendiente el resultado y se consuma.
*requisitos: 1) objetiva y materialmente impida la consumación y 2) que estos actos deben ser voluntarios del
resultado.
EJ: Yo odio a Sebastián, lo enveneno mediante una bebida que le doy y este la consume, este se está
envenenando en el suelo y yo me arrepiento y le doy un antídoto para sanarlo, sin embargo, podrían
acusarme de lesiones.
CONSECUENCIAS JURIDICAS DEL ARREPENTIMIENTO: Impunidad (hecho del sujeto activo). No descarta
responsabilidad (del delito que efectivamente concrete y no del que me desistí) de los efectos que si causare
(EJ: Por el homicidio esta impune, pero cause daños de lesiones graves, gravísimas o menos graves; por
estas soy responsable penalmente).

Jueves 30 de marzo del 2023


REPASO:
Tentativas: sujeto activo le quedan cosas por hacer (apunta y no jala gatillo, salta el cerco y aun no se apropia
de las cosas, pretende golpear a otro y aun no produce golpe)
Frustrado: sujeto activo hace todo y por causas ajenas a su voluntad el resultado no se produce (sujeto jala
del gatillo, pero la bala no salió por alguna razón o pudo haber fallado o llegado a una parte no vital).
Arrepentimiento (delito frustrado): cambia opinión y busca eliminar el resultado dañoso (ejemplo del veneno y
antídoto). Sujeto activo es impune por el delito que quería lograr, pero no del que sí pudo provocar (ejemplo;
en vez de homicidio, lesiones graves).
Desistimiento (tentativa): cuando le quedan cosas por hacer, el sujeto activo desiste el delito (ejemplo del
sujeto que entra a robar casa y ve la foto de la familia).
CLASES:
¿Por qué se sanciona la tentativa y no los actos preparatorios? Se sanciona con pena menor:
1) Teoría clásica u objetiva: para que una conducta humana merezca castigo debe poner en riesgo un
bien jurídico protegido y, si ese riesgo se concreta o produce el resultado doloso o querido infringe el
ordenamiento jurídico, entonces la sanción o pena debe ser más grave, sino se produce la sanción
debe ser más baja. Sino existió riesgo, el acto no puede ser castigado, ello explica el Iter criminis. Se
fundan en la conducta objetivamente realizada y si pone en riesgo el bien jurídico. ¿hay riesgo o no?,
sino no se puede castigar.

2) Teoría subjetiva: en la tentativa no hay lesión del bien jurídico, lo que se castiga aquí es la conducta
contraria a la norma, o sea, la voluntad el sujeto activo contraria a derecho, lo que está castigando es
la voluntariedad del sujeto, el elemento psicológico (sujeto quería producir daño). ¿En qué piensa el
sujeto?

TENTATIVA INIDÓNEA: aquella tentativa que no es apta para producir daño o resultado. EJ:
carabineros encuentra tipos haciendo andar el auto con llaves, lo detuvieron, son formalizados por
robo, podría ser tentado o frustrado (ES TENTATIVA), carabineros intentan abrir el auto y no se logra.
Elementos inidóneos, de ahí que nunca podría hacer partir el auto con esa llave.

Subjetivo se preocupa de la voluntariedad el sujeto activo, es posible siguiéndolo sancionar tentativa


aun cuando no hubiere existido posibilidad de sancionar el bien jurídico protegido, por lo tanto, para los
que postulan esta teoría. Para los subjetivos la tentativa inidónea se castiga, para los objetivos o
clásicos no puede castigarse, de ahí que nunca va a poner en riesgo el bien jurídico protegido

3) Teoría mixta (Welzel): la tentativa puede ser penada porque primero, la voluntad del sujeto activo así
lo permite, pero le agregan el elemento que, es que requiere de esa conducta que pueda ocasionar
daño al ordenamiento jurídico, entonces, sostienen que si cae castiga la tentativa por existir
voluntariedad contraria a derecho, pero la sanción aplicable va a quedar disminuida, porque el daño
objetivamente causado no existe, esta o estuvo como algo probable. Castigan tentativa con pena más
baja.

FORMAS IMPERFECTAS DEL ITER CRIMINIS


1) TENTATIVA INIDONEA: Actos realizados no son aptos para producir el delito, para la doctrina son
impunes, pues no ponen en peligro el bien jurídico protegido, se divide en tentativa inidónea absoluta y
relativa.

**Absoluta: medios empleados por el sujeto activo son totalmente inútiles, inaptos para la consumación
del delito o derechamente el objeto del ataque es inexistente. Medios no son útiles.

**Relativa: los medios utilizados por el delincuente si son aptos, pero el momento en que se utilizan y
las circunstancias concretas en que se comete el acto NO LO SON (EJ: Quiero matar a mi suegra y
coordino todo, voy a matarla y le entierro cuchillo y no sangra, me doy cuenta que horas antes había
muerto).

2) DELITOS PUTATIVOS: Se trata de un delito imaginario o inexistente, donde el delincuente tiene un


errado concepto de la realidad, especialmente de la antijuridicidad el tipo penal, de su conducta.
ERROR DE TIPO Y PROHIBICION (muchas clasificaciones estos dos).

*AUTORIA Y PARTICIPACION*
Distintos tipos de participación criminal. En la realidad, no siempre vamos a tener sujeto activo que comete un
delito, sino que habrá multiplicidad de autores y participes de variadas maneras o formas, por ello no solo se
habla de autor, sino que, de cómplices y encubridores, para ilustrarnos se leerán artículos 14,15,16 y 17.
ART. 14. Son responsables criminalmente de los delitos:
1.° Los autores.
2.° Los cómplices. 3.° Los encubridores.

Art° 15: Se consideran autores:


1.° Los que toman parte en la ejecución del hecho, sea de una manera inmediata y directa; sea
impidiendo o procurando impedir que se evite.
2.° Los que fuerzan o inducen directamente a otro a ejecutarlo.
3.° Los que, concertados para su ejecución, facilitan los medios con que se lleva a efecto el hecho o
lo presencian sin tomar parte inmediata en él.
A veces se habla de concurso de autorías (varias personas autores de delito).
EJ: Pedro, Juan y Diego deciden cometer delito de robo, primero María trabaja en un banco y Helena fue la
encargada de la seguridad electrónica de muchos bancos, entre otros, de dicho banco, este banco tiene
falencias en sistema de seguridad. Se ponen de acuerdo con tres sujetos (P, J, D) y le entregan la
información que tienen. Alterara sistema de seguridad para que los tres realicen delitos. Segundo María, es la
jefa de personal de banco y ese día ordenara que los guardias hagan operación y que todas sus armas
queden en el sótano para asegurar que ninguno tenga arma, tercero Pedro, Juan Diego tienen que ir en un
auto que maneja Pedro, este debe llevar a Juan y Diego hasta las afueras del banco, estos cometen robo y
Pedro se los lleva (antes espera mientras los dos roban el banco). Juan y Diego se bajan con armas y
encañonan a los guardias, Diego es el obligado a meterse a la caja fuerte que a esa hora está disponible para
sustraer los millones. Pedro en el auto ve que un guardia captura a un sujeto y lo retiene, Pedro se va del auto
y le pega al guardia con un palo. En la esquina en la mañana se coloca Roberto para ver las patrullas de
carabineros si vienen o no
Art° 15:
1° primera parte (los dos que ingresan al banco Juan y Diego), segunda parte (Pedro). AUTORES
MATERIALES.
2° (…)
3° DEBEN ESTAR CONCERTADOS**: facilita los medios (María y Helena, e incluso Pedro antes de tomar y
bajarse del auto y transformarse en el art 15 N° 1 segunda parte). CONCIERTOS ES EL SAPO (ROBERTO).
TODOS LOS DEL EJEMPLO SON AUTORES SEGÚN EL CODIGO PENAL
ART. 16: Son cómplices los que, no hallándose comprendidos en el artículo anterior, cooperan a la
ejecución del hecho por actos anteriores o simultáneos. (SIEMPRE)
¿Podrían ser María y Helena? SU ABOGADO DEFENSOR: Dice que estas son cómplices, ya que el medio
para cometer el delito es el vehículo de traslado, lo otro es una cooperación concertada dándole el dato donde
se comete el delito y explicando lo del banco y el sistema de seguridad. COOPERAN EN LA EJECUCION
DEL HECHO.
ART. 17: Son encubridores los que con conocimiento de la perpetración de un crimen o de un simple
delito o de los actos ejecutados para llevarlo a cabo, sin haber tenido participación en él como autores
ni como cómplices, intervienen, con posterioridad a su ejecución, de alguno de los modos siguientes:
………………………………
3.° Albergando, ocultando o proporcionando la fuga del culpable…….
……Están exentos de las penas impuestas a los encubridores los que lo sean de su cónyuge, de su
conviviente civil, o de sus parientes por consanguinidad o afinidad en toda la línea recta y en la
colateral hasta el segundo grado, de sus padres o hijos, con la sola excepción de los que se hallaren
comprendidos en el número 1° de este artículo. (ES UNA EXCUSA LEGAL ABSOLUTORIA).

**SON POSTERIORES Y NO SON AUTORES NI COMPLICES**

ART. 489: Están exentos de responsabilidad criminal y sujetos únicamente a la civil por los hurtos,
defraudaciones o daños que recíprocamente se causaren:
1.º Los parientes consanguíneos en toda la línea recta.
2.º Los parientes consanguíneos hasta el segundo grado inclusive de la línea colateral.
3.° Los parientes afines en toda la línea recta
4.° Derogado.
5.° Los cónyuges.
6.° Los convivientes civiles. La excepción de este artículo no es aplicable a los extraños que participaren del
delito, ni tampoco entre cónyuges cuando se trate de los delitos de daños indicados en el párrafo anterior.
Además, esta exención no será aplicable cuando la víctima sea una persona mayor de sesenta años.
EXCUSA LEGAL ABSOLUTORIA: Decisión política criminal más importante, lo que hace el Estado ¿Qué
más importa, mi obligación de castigar al culpable para mantener una sociedad ordenada? A veces es más
importante otra institución que el castigo, reduce este en pos de favorecer una institución diversa, por ejemplo,
la familia. RENUNCIA DEL ESTADO DE UN HECHO DELICTIVO, PERO POR RAZONES DE POLITICA
CRIMINAL RENUNCIA A LA SANCION APLICABLE, CASOS DE EXCUSA LEGAL ABSOLUTORIA (SE LE
PERDONA, NO SE LE SANCIONA, SINO QUE SE LE ABSUELVE).
Si mi padre o madre me estafa o causa daños, o viceversa (yo hijo), entonces NO HAY PENA, a pesar de
haber un hecho delictivo por el hecho de tener consanguinidad. SOLO CASOS DE HURTO Y NO ROBO
(diferencia de forma, clandestinidad vs fuerza; escalamiento NO SIEMPRE VIOLENCIA).
Art.° 489 Y Art.° 17 inciso final (excusa legal absolutoria) EJEMPLO: Asesinato de carabinera, una de los
imputados le acusan de encubridora por no estar casados, sino se excusa de ello.
EJ: Caso de sicariato (autor intelectual y material).
EJ: Puedo tener grupo de sujetos y se conciertan para dar muerte a alguien con palos y piedras.
¿En cuasidelitos puede haber coautoría? ¿me puedo poner de acuerdo para ser negligente?
Delito preterintencional se sanciona con mezcla de cuasidelito de homicidio y lo que yo quería era hacer
lesiones graves, se aplica art° 75.
Doctrina dice que no existe delito, porque es imposible ponerse de acuerdo para ser negligente, se es
negligente o no se es negligente. Si me pongo de acuerdo habría dolo. REGAL GENERAL.
EJ: Nos ponemos de acuerdo (4 personas) para hacerle malteo a Wilson, en la tercera levantada se nos cae,
habría coautoría y pareciera ser que habría negligencia.
CONCURSOS DE PERSONAS O COAUTORIAS
Autoría es un solo autor, pero intervienen varios sujetos en la comisión de un delito, se produce concurso de
personas o grupo que intervienen en la acción desarrollada de diversas formas. En doctrina: coautoría, hay
cuando existe una acción desarrollada por múltiples sujetos (se ponen de acuerdo y van a pegarle a alguien).
Existen las autorías accesorias cuando hay varias personas que sin acuerdo previo y de formas
independientes realizan acciones que se complementan para completar el hecho delictivo (uno sujeta al sujeto
y el otro lo apuñala).
Los otros son los partícipes, no son autores, e intervienen con acciones complementarias con el autor o
autores, estos complementos pueden ser en el tiempo, antes o durante, pero también puede ser posteriores al
hecho (diferencia con cómplice y encubridor), se distingue participación en participación de instigación o
inducción, de complicidad o encubrimiento.
1) INTIGACION O INDUCCION: Actividad anterior a la ejecución del delito que obtiene crear en una
persona la decisión de crear un hecho delictivo. Se va a poder castigar al inductor o al instigador solo
cuando el inducido o instigado inicia la ejecución del acto por hechos directos, por tanto, si nunca hay
tentativa y por más que hubo inducción o instigación nació de parte del instigado o inducido la decisión
de cometer el delito NO HAY DELITO POR PARTE DE NINGUNO DE LOS DOS.

2) COMPLICIDAD O ENCUBRIMIENTO: Acción de colaborar al autor y se desarrolla de forma anterior o


simultánea y el encubrimiento es aquella colaboración a los autores o cómplices, pero ocurrida
después de ejecutado el delito por los autores.

Autor mediato e inmediato: Hay autoría inmediata cuando el sujeto realiza por sí mismo la acción, yo pongo
la bomba en la sala y la hago denotar para matar a todos en la sala. La autoría mediata seria cuando ejecuto
el delito mediante una persona que me sirve como instrumento material para lograr mi objetivo (le digo a
Wilson que se quede mientras rinden la prueba y a cierta hora debe encenderles la luz a las personas a las
6hr, yo me voy a las 5hr, tú te quedas y Sebastián viene a las 7hr y se apaga y explota). SIMPLE
INSTRUMENTO CON CONOCIMIENTO; AUTOR MEDIATO, con un bastón largo aprieto botón para activar
bomba desde lejos.
Profesor coloca bomba es autor inmediato, mediato si usa instrumento. HOMBRE DE ATRÁS (autor mediato
es el que comete el delito) Y HOMBRE DE ADELANTE (es el utilizado o instrumento NO HACE NADA).

´´AUTORIA´´ (teorías doctrinarias)


1) Teoría subjetiva, causal o clásica: En esta se funda el código penal chileno. Parte de la premisa de
que el autor es el que ha puesto alguna de las condiciones provocadoras del resultado prohibido
(teoría de equivalencia de condiciones: muchas condiciones convergen y condición sine quanon
produce resultado). Todas las condiciones se dan para que se produzca el resultado, todos serían
responsables. Al converger muchas condiciones produce que hay multiplicidad de autores y
prácticamente desaparecen los cómplices. EJ: prestar el autor para que vayan a robar sabiendo yo
esto. Todas las condiciones al ser iguales, todos se complementan para producir un resultado,
entonces, todos son autores. Se pasa de AUTOR a ENCUBRIDOR.

2) Teoría objetiva o formal (Von Beling): ejecutan todo o en parte cometida en el verbo rector (EJ:
Matar es matar). Si participa en el verbo rector se es AUTOR, lo demás da lugar a complicidad u otras
formas de participación (instigación, por ejemplo). Se le critica que: si voy a la fábrica de soya y coloco
veneno en la botella, la fábrica envía esta botella sin saber que era veneno y en el restaurante el
mesero sirve la soya y el cliente fallece. NO EXPLICA AUTORIA MEDIATA. No habla del dominio del
hecho, sino que del verbo rector (todos serian autores de robo).

3) Teoría de imputación objetiva o de dominio del hecho (Claus Roxin ): Cuando la acción crea un
riesgo NO PERMITIDO o desaprobado jurídicamente siendo el resultado querido la consecuencia
lógica del riesgo creado. Yo creo un riesgo y hay una consecuencia o circunstancias que terminan con
un resultado lógico, entonces, yo tengo el dominio del hecho, mientras ello sea así, yo soy el
responsable. Restringe la noción de autor y busca en la práctica criterios mas objetivos para
determinar quienes son autores y quienes son solo cómplices, requiere objetivamente a la descripción
del delito, pero no solo el verbo rector, sino que recurre a toda la descripción que tenía el tipo penal y
entonces, analiza un concepto valorativo: dominio del hecho.

Concluye que aquel sujeto que interviene en la ejecución del hecho y crea este peligro que es
resultado lógico de lo que está haciendo y que tiene dominio de la acción es el AUTOR, sino tiene el
dominio de la acción, aun cuando intervenga en la ejecución del hecho NO ES AUTOR. El dominio del
hecho es tener las riendas de la acción, se puede iniciar o suspender. Ha tenido muchos adherentes,
la justicia a veces es el elemento que decide a la judicatura porque esta busca justicia. No parece
castigar a título de autor al que conducía el auto o al que vigilaba la esquina (ejemplo del robo del
banco anterior).

¿Castigare delito de homicidio y robo al que estaba en la esquina? ¿Quién tiene el dominio del
hecho? ¿lo tiene María y Helena, puede ella interrumpir en cualquier momento o suspender el
curso de la actividad delictiva, diferirla, cambiarla? Yo como abogado defensor alego la presente
teoría (Roxin) que manda en todo el mundo y nadie la desconoce siendo abogado, mi cliente NO
TENIA DOMINIO DEL HECHO, no la castiguemos por robo con homicidio, castíguenla a título de
COMPLICE. El fiscal ante un muerto alega autoría en base al art° 15 N°3 CP. Según Roxin María seria
cómplice y la clásica autor. Según Roxin Helena seria cómplice y la clásica autor. Pedro chofer del
auto: Teoría clásica: autor vs Roxin: Cómplice; ya que la tentativa del delito surge adentro del banco y
Pedro NO tiene dominio del hecho. Juan y Diego son AUTORES tanto para la teoría clásica y Roxin.

ENCUBRIDOR es siempre posterior. Cómplice y Encubridor: El hecho ocurre durante o antes VS


participación que ocurre después, NUNCA UN COMPLICE PARTICIPA DE ALGO OCURRIDO
DESPUES. <<EL QUE TIENE EL DOMINIO DEL HECHO ES AUTOR SEGÚN ROXIN>>.

Martes 04 de abril del 2023

Autor mediato: hombre de adelante (ejecuta hecho; es el instrumento del autor inmediato) y el hombre de
atrás (autor intelectual del hecho) y Autor inmediato: el hombre propio ejecuta el hecho. Existe un concepto
clásico de autor en el Código Penal.

Autoría Individual (directa e inmediata), sujeto múltiple y accesorias o complementarias

1) Autoría Individual: Artículo 15: Se consideran autores:


1.° Los que toman parte en la ejecución del hecho, sea de una manera inmediata y directa; sea impidiendo o
procurando impedir que se evite.
Se establece el autor general (directo o inmediato), típico que toma parte de la ejecución del hecho (acción
u omisión que desencadena proceso causal para obtener un resultado especifico).
Autor omisivo no realiza algo para impedir un proceso causal susceptible de lesionar un bien jurídico
protegido. La acción material puede ser activa u omisiva. Según el N° 1 el sujeto realiza actividad del tipo, sea
impidiendo o procurando impedir que se evite (se evita la ejecución del hecho típico).
1.° Los que toman parte en la ejecución del hecho, sea de una manera inmediata y directa; (AUTORIA
DIRECTA)
…sea impidiendo o procurando impedir que se evite. (AUTORIA INDIRECTA).
EJ: Si se pretende cometer un robo a Wilson, en la calle un sujeto X (autor directo), lo amenaza con cuchilla,
pero Wilson es karateka y lo reduce a este, sin embargo, aparece un sujeto Y (autor indirecto) y logra que
Wilson suelte al ladrón escapando los dos.
Se establece el autor indirecto que para lograr su objetivo delictivo se aprovecha del proceso causal en
desarrollo que no ha provocado impidiendo o procurando impedir que se evite, ello por lograr concretar su
deseo delictivo, eventualmente habría concierto de voluntades (sujeto Y).
2.° Los que fuerzan o inducen directamente a otro a ejecutarlo. Existen dos formas de inducción según
doctrina:
1) Inducción o Persuasión por medios intelectuales (segunda parte N° 1): hace que nazca en otro sujeto
el hecho mediante la persuasión de ejecutar el ilícito. Requisitos:
-Inductor actué dolosamente (tiene por fin de que el individuo decida cometer el delito que se pretende).
-Que la inducción sea decisiva para la resolución del inducido, sino es decisiva, el hecho NO se produce.
-El hecho, a lo menos, debe haberse principiado a cometerse por el inducido.
En el grado de desarrollo tentado, No se castiga la inducción en virtud del principio de la accesoriedad. Si no
sancionamos acto preparatorio, inductor loga todo lo que yo quiero (Sebastián induce a Wilson de matar a
Cristian).
INDUCCION (solo del autor): Lo es para ejecutar un hecho típico y antijurídico, por lo que No existe
inducciones de inducciones para cometer delito (ej: no se puede inducir a Wilson para que induzca a
Sebastián de matar a Cristian). Es persuasión la inducción, ya que se quiere lograr en el otro la decisión
voluntaria que quiere cometer el delito.
2) Fuerza (primera parte N° 2): el que fuerza a otro a ejecutar el hecho
-Vis Absoluta: empleo de la fuerza anulando voluntad el sujeto y transformando a este en un instrumento
(autor mediato; no hay delito). El sujeto no puede imponerse, por ejemplo: toman la mano de Wladimir para
insertar huella dactilar en un documento que posteriormente será usado para estafar a Sebastián.
-Vis Compulsiva: Fuerza moral; se busca obligar a adoptar decisión delictiva del acto. Se amenaza a través de
la fuerza moral; distinto de inducir (ej: el líder de una secta induce a los seguidores a sacrificar personas, ello
por vías de inducción intelectual; caso de segunda parte). Es como que si el mismo inductor estaría realizando
el delito de manera ficta (igual que el inmediato).
Inducciones: persuasión (2° parte) y fuerza (1° parte).
En la inducción X engaña o apremia a Y para inducirlo a ejecutar un hecho delictivo, X no tiene interés de
participar e intervenir, Y hace todo.
3.° Los que, concertados para su ejecución, facilitan los medios con que se lleva a efecto el hecho o lo
presencian sin tomar parte inmediata en él.
Hay coautoría, las condiciones son: 1.-el concierto entre los intervinientes, 2.-aunar propósitos con el objeto
de lograr finalidad única entre las personas que se han confabulado.
Triple unidad de acción: propósito, resolución y de plano. Se pueden producir en forma instantánea (ej:
dos sujetos se conciertan para ir a robar en la calle, X va por la vereda siguiendo a una joven y al frente de la
otra calle va Y, luego se juntan para asaltar a la joven). Los sujetos concertados deben desarrollar alguna de
las dos hipótesis del N°3, se diferencia de la complicidad en que los sujetos No tienen dominio del hecho, en
el ejemplo Si lo tienen.
AUTORIA EN DELITOS CULPOSOS O CUASIDELITOS
Existe negligencia, solo hay AUTOR, no puede haber concierto previo o división de trabajo en delito culposo.
Según la mayoría de la doctrina (Mario Garrido Montt), SI hay coautoría, se descarta el cuasidelito.
De acuerdo el profesor Sandoval, ello es válido respecto del art° 15 N°3, sin embargo, esta el ejemplo de un
grupo de jóvenes que le hacen malteo a otro joven y en el interfaz del acto se le cae al suelo y se rompe la
cabeza (COAUTORIA Y CULPA). Otro ejemplo es el de que Wilson le diga a Sebastián por celular de que es
un violador, pero Sebastián al tener mala cobertura solo escucha la mitad de la frase, ¿estaría frustrado el
delito? Si, aunque en los delitos de mera actividad como aquel No hay frustración, pero AQUÍ SI HAY.
COMPLICE
Art° 16: Son cómplices los que, no hallándose comprendidos en el artículo anterior, cooperan a la ejecución
del hecho por actos anteriores o simultáneos.
Es una figura subsidiaria (´´…no hallándose comprendidos en el artículo anterior…´´).
Alguien que coopera dolosamente a la ejecución del hecho que emana de otro o un hecho ejecutado por otro.
El propio dolo, que el sujeto activo principal logre su cometido (por amplitud del art° 15). Existe noción residual
de cómplice, excluir opciones de autoría. La complicidad es accesoria de la autoría, SI NO HAY AUTOR NO
HAY COMPLICE, distinto es de que el autor no este identificado o condenado, si no lo está, igual podría haber
cómplices.
EJ: Un grupo de sujetos roba una casa, mientras Brea se queda afuera vigilando que no venga nadie, estos
salen de la casa y dejan a Brea solo, instante en que llegan los carabineros y lo detienen, ¿Qué puede hacer
Brea? Estaba concertado con los otros, por ende, encaja en el art° 15 N°3, el fiscal lo acusaría de autor, yo
como defensor de Brea cito a Roxin alegando que es cómplice, porque no tenía el dominio de la ejecución del
hecho, no hay autor identificado, no hay cómplice, el fiscal no me lo va a creer, entonces solo alego
complicidad; lo accesorio sigue la suerte de lo principal, si es que no hay autor, pero no necesariamente autor
identificado, igual acusan a Brea por videos de cámara de seguridad donde salen sujetos no identificados.
Condiciones de complicidad:
-Que no sea autor, sujeto realiza colaboración con el autor
-Debe realizar una actividad con anterioridad o en forma simultánea a la comisión del hecho, que
objetivamente importe una colaboración del actuar del autor.
-La acción de colaboración ha de ser considerada por el autor.
La pena para la complicidad baja en un grado menos.

Ejemplo de Mario Garrido Montt del cómplice: Es cómplice el sujeto que facilita un puñal a quien pretende
matar a una persona, el que como instrumento alternativo se provee de una pistola, arma que, en definitiva, y
dadas las circunstancias que enfrentó, emplea para cometer el delito; pues, aunque no empleó la daga, la
consideró al realizar la acción delictiva.
Al contrario, no es cómplice la criada que, en conocimiento de que su amante pretende sustraer la platería de
la casa donde presta servicios, de propia iniciativa y para facilitarle la entrada, deja abierta la puerta de
acceso; pero el ladrón —por razones de seguridad— siempre tenía planeado penetrar a la casa por el patio
trasero, porque era menos probable que lo sorprendieran, y así lo hace apropiándose de los objetos que
apetecía. En esta hipótesis la colaboración de la criada no fue tomada en cuenta en ningún momento por el
autor.

Martes 11 de abril del 2023


ENCUBRIDORES
Su participación es posterior a la consumación.
ART. 17: Son encubridores los que con conocimiento de la perpetración de un crimen o de un simple delito o
de los actos ejecutados para llevarlo a cabo, sin haber tenido participación en él como autores ni como
cómplices, intervienen, con posterioridad a su ejecución, de alguno de los modos siguientes:
1.° Aprovechándose por sí mismos o facilitando a los delincuentes medios para que se aprovechen de los
efectos del crimen o simple delito
2.° Ocultando o inutilizando el cuerpo, los efectos o instrumentos del crimen o simple delito para impedir su
descubrimiento.
3.° Albergando, ocultando o proporcionando la fuga del culpable.
4.° Acogiendo, receptando o protegiendo habitualmente a los malhechores, sabiendo que lo son, aun sin
conocimiento de los crímenes o simples delitos determinados que hayan cometido, o facilitándoles los medios
de reunirse u ocultar sus armas o efectos, o suministrándoles auxilios o noticias para que se guarden,
precavan o salven.
Están exentos de las penas impuestas a los encubridores los que lo sean de su cónyuge, de su conviviente
civil, o de sus parientes por consanguinidad o afinidad en toda la línea recta y en la colateral hasta el segundo
grado, de sus padres o hijos, con la sola excepción de los que se hallaren comprendidos en el número 1° de
este artículo. (EXCUSA LEGAL ABSOLUTORIA).
Condiciones para el encubrimiento:
1) Debe haber conocimiento del hecho principal: Cuando el código se refiere al conocimiento como
expresión o termino; se exige que la persona sepa lo que está haciendo (con conocimiento o
conociendo); lo que dice el código está exigiendo para ello dolo directo, excluye el dolo eventual,
solamente se puede hacer a sabiendas, por ende, con dolo directo. Valido para todas, con la
excepción de la 4° (aquí exige es el a sabiendas de que son malhechores, pero no exige el
conocimiento preciso del delito que cometieron).

2) No debe ser autor ni cómplice: Encubrimiento es subsidiario.

3) Deben intervenir después de ejecutado el delito: con posterioridad a la ejecución, se excluye


encubrimiento simultaneo, siempre es posterior

4) Se debe intervenir en algunas de las formas precisas e indicadas en el art 17 números 1,2,3 y4.
Son taxativas.
1.° Aprovechándose por sí mismos o facilitando a los delincuentes medios para que se aprovechen de los
efectos del crimen o simple delito: EL APROVECHAMIENTO:
-Aprovechamiento para sí o aprovechamiento por receptación: o facilita os delincuentes los medios para que
ellos se aprovechen. Auxilio del aprovechamiento o aprovechamiento complementario. El sujeto se encuentra
en colusión, entre irse por el 456 bis A (receptación): una persona tiene a su título o poder cualquier cosa
hurtada o robada; o el art 17 N° 1. Muchas veces se castiga con receptación, porque la penalidad es mayor,
alegar que es un encubridor del delito y no un receptador (postura de la defensa del sujeto). Aquí se felicitan
los medios a los delincuentes, por ejemplo: el transporte si se trata de especies robadas o le encuentra un
comprador a las especies robadas para que sean vendidas a terceros, nunca va a ver receptación, el sujeto
no se aprovecha, nunca pasaron por su poder las cosas, solo facilito la venta de estas o bien, el transporte.
2.° Ocultando o inutilizando el cuerpo, los efectos o instrumentos del crimen o simple delito para impedir su
descubrimiento. EL FAVORECIMIENTO
-Real: Esta descrito en la frase del 2° de manera completa. Busca que haya una mejora que es objetiva para
los autores, producida por la acción del encubridor. EJ: Tengo un homicidio, el arma homicida, la pistola la
escondo u oculto, no tuve participación en el delito, pero al saber que cierta persona, yo oculto el arma que él
tiene, la escondo, entierro u oculto, beneficio al sujeto activo en cuanto a la evidencia. Es real porque recae
sobre las cosas.
-Personal: Puede ser personal ocasional como esta establecido en el 3° o en favorecimiento personal
habitual contenida en el 4. EJ: Albergo o facilito fuga al culpable, lo tengo en la casa oculto o facilito auto para
que este escape, lo estoy beneficiando, ello recae sobre él, la persona
***personal ocasional busca favorecer o beneficiar al autor, pero en términos de su persona y además en
forma excepcional. EJ: Juan (delincuente) llega a la casa de Pedro (encubridor ocasional), pero no sabe el
delito que cometió (es mi mejor amigo y lo oculto sin saber que cometió delito, nunca lo sabe, no tiene
conocimiento, solo presume de que algo hizo), aun así, lo alberga o presta auxilio de todas maneras, es
personal. NO HAY DELITO, PORQUE SE REQUIERE DE DOLO DIRECTO.
SOLO HAY ENCUBRIMIENTO CON DOLO DIRECTO, NO EXISTE SIN ESTA
***favorecimiento personal habitual: Acogiendo, receptar o proteger habitualmente al sujeto activo. Hay
habitualidad y yo sé que siempre el sujeto activo está cometiendo delitos. Pedro sabe que Juan es un
delincuente y lo oculta. 4.° Acogiendo, receptando o protegiendo habitualmente a los malhechores, sabiendo
que lo son, aun sin conocimiento de los crímenes o simples delitos determinados que hayan cometido, o
facilitándoles los medios de reunirse u ocultar sus armas o efectos, o suministrándoles auxilios o noticias para
que se guarden, precavan o salven (ES EL UNCO DONDE NO SE EXIGE DOLO DIRECTO DEL HECHO
COMETIDO, SOLO SE EXIGE CONCOMIENT0 DE QUE ES UN DELINCUENTE HABITUAL).

PRINCIPIOS QUE REGULAN LA PARTICIPACIÓN:


1) Principio de la convergencia: todos los intervinientes en la comisión de un delito para ser tales,
deben tener un dolo común, o sea sus voluntades deben estar unidas a la realización conjunta del
hecho. Se critica como tal, porque si están todos concertado para cometer un delito y lo ejecutan, son
todos autores, no permite hablar de cómplice o encubridor.

2) Principio de la accesoriedad: En materia de participación nos dice que son los autores los que
resuelven o deciden la licitud o ilicitud del injusto. Todos los demás comportamientos pasan a ser
accesorios y al ser así, permiten la complicidad, a menos que por sí mismo constituyan un delito, por
ejemplo, encubrimiento por receptación. Tiene importancia, porque requiere que exista el delito para el
autor, a lo menos en el grado de tentativa, sino hay tentativa, no puede haber ni cómplice o
encubridores por la accesoriedad.
3) Principio de la exterioridad: Por lo menos el autor debe haber dado el inicio a la ejecución del hecho
por actos directos, en otras palabras, siguiendo a la accesoriedad, requiere que haya a lo menos
tentativa, sino hay tentativa no puede haber complicidad y encubrimiento.

4) Principio de la comunicabilidad o de la incomunicabilidad: ¿Las calidades persónales son


elementos subjetivos que estén comprendidos dentro del delito se comunican o no a los coparticipes?,
¿pueden para a los coautores u otros participes? EJ: Si Pedro, juan y diego deciden matar a Felipe,
pero Felipe es hijo de Pedro Juan y Diego ¿cometen parricidio u homicidio? Pedro comete parricidio y
los otros homicidios. La comunicabilidad se producirá con las circunstancias modificatorias del delito
(parentesco).
EJ: Si Ana y Juana se pone de acuerdo para matar a Felipe y van a matarlo de forma conjunta, y Ana le pega
un palo (produjo contusión: edema sutural), pero Juana empieza a hacerle cortes de diversas características
para que sufra antes de morir, y muere ¿ellas cometieron el mismo delito?, ¿se comunica o no el
ensañamiento a la que no se ensaño?
Art 64: Las circunstancias atenuantes o agravantes que consistan en la disposición moral del delincuente, en
sus relaciones particulares con el ofendido o en otra causa personal, servirán para atenuar o agravar la
responsabilidad de sólo aquellos autores, cómplices o encubridores en quienes concurran. (SUBJETIVO).
Las que consistan en la ejecución material del hecho o en los medios empleados para realizarlo, servirán para
atenuar o agravar la responsabilidad únicamente de los que tuvieren conocimiento de ellas antes o en el
momento de la acción o de su cooperación para el delito. (OBJETIVO).

*Inciso dos y ejemplo dos: Dice relación con la ejecución material del hecho. ¿Se comunica o con, se castiga
con ensañamiento a las dos? Parece que aquí SI, el homicidio con ensañamiento se castiga como homicidio
calificado (20 años a la que se ensaño, la otra se castiga con ¿?).
Atenuantes y aminorantes, agravantes o circunstancias modificatorias de responsabilidad penal.
Comunicabilidad: Elementos accesorios de circunstancias modificarías se comunican o no a otros
coparticipes. ¿Esta circunstancia se aplica o no a los coparticipes?

Martes 18 de abril del 2023


REPASO: ¿Mamá puede ser encubridora del hijo, probabilidad? NO, ya que el inciso final del artículo 17
(excusa legal absolutoria que se solo excluye el N°1), seria COMPLICE LA MAMA. Podría ser encubridora la
mamá si se encuentra dentro del N°1 (EN TODOS LOS DEMAS CASOS SI,), sería aprovechamiento
personal. Efectos del delito; especies sobre las que recae, por ejemplo: la propiedad VS Consecuencias del
delito (COSAS DISTINTAS). ENCUBRIMIENTOS: ACTOS POSTERIORES A LA CONSUMACION; SE
APROVECHA DE LOS EFECTOS DEL DELITO.
CONCURSO DE DELITOS (unidad o pluralidad de acciones)
Hasta el momento solo analizamos multiplicidad o concurso de participaciones, ahora veremos multiplicidad
de delitos, por ejemplo: Julián un día X, ingresa a una casa y saca un celular, al día sgte, va e ingresa a un
local comercial y roba celulares y se va, hoy Julián va a una pastelería y agarra pasteles y se va y ahí lo
toman detenido. Julián cometió tres delitos (robo en lugar habitado, robo por sorpresa y hurto). ¿Cómo lo
castigo?, dos opciones: Art 74 y 351 CPP.

ART. 74: Al culpable de dos o más delitos se le impondrán todas las penas correspondientes a las diversas
infracciones.
El sentenciado cumplirá todas sus condenas simultáneamente, siendo posible. Cuando no lo fuere, o si de
ello hubiere de resultar ilusoria alguna de las penas, las sufrirá en orden sucesivo, principiando por las más
graves o sea las más altas en la escala respectiva, excepto las de confinamiento, extrañamiento, relegación y
destierro, las cuales se ejecutarán después de haber cumplido cualquiera otra pena de las comprendidas en
la escala gradual núm. 1.

1) Por cada hecho, una pena, art 74 Código Penal y 2) art 351 Código Procesal Penal (solución
diversa).
ART 74: -robo en lugar habitado: 5 años y 1 día, -robo con sorpresa 54 días, hurto: 61 días se aplican a
Julián.
ART 351 CPP: Cuando sean delitos de la misma especie, aplica pena mayor aumentado en uno o dos
grados dependiendo los hechos en que recayó. ESCOGER PENA MAYOR (5 años y 1 día) Y APLICA
PENA AUMENTANDO 1 O 2 GRADOS (5 años). JULIAN: 10 años y 1 día como pena mínima mayor a
15 años para Julián. Siempre pensar en el mínimum, para aplicar pena más favorable, a Julián le
conviene la aplicación del art 74 CP.
EJ: Funcionario público JOHN que cohecha, le pagan valores de patentes de alcohol y se guarda la plata
en el bolsillo, lo hace siempre (ej; si son 541 días como pena x 51 delitos de cohecho: serian 74 años de
cárcel si aplicamos el ART 74, pero con el art 351 CPP es más beneficioso para el funcionario público).
ART 351 CPP surgió, porque las penas del art 74 se hacían incumplibles, razón de benevolencia para
evitar aplicación de penas altísimas que le quitaban años de vida tras las rejas. MINIMA PENA A
APLICAR 3 AÑOS Y 1 DIA, SIEMPRE SE INICIA POR APLICAR EL MINIMO, NO MAXIMO O
SEGUNDO GRADO, SIEMPRE POR LA PENA MINIMA. Deben ser muchos casos para que convenga el
art 351 CPP o cuando las penas de un delito son muy altas, delitos de la misma especie, afectan un
mismo bien jurídico.
Puede ocurrir que un mismo hecho sea constitutivo de dos o más delitos que produzca
multiplicidad de acciones dañosas, CONCURSO IDEAL (ART 75)

ART. 75: La disposición del artículo anterior no es aplicable en el caso de que un solo hecho constituya
dos o más delitos, o cuando uno de ellos sea el medio necesario para cometer el otro.
En estos casos solo se impondrá la pena mayor asignada al delito más grave.

EJ: bomba, 36 sujetos, un hecho, no 36, hay multiplicidad de consecuencias dañosas, ¿Cómo LO
CASTIGO?, ¿con un homicidio?, ¿15 lesiones graves?, 10 mutilaciones? SE CASTIGA CON LA PENA
MAYOR; HOMICIDIO (pena de 10 años y 1 día a 15 años, porque hay dolo, intención final). HOMICIDIO
IMPORTA CRIMEN, PORQUE TIENE PENA DE 5 AÑOS Y 1 DIA.
EJ: Cristian conductor de camión choca, y mueren 7 personas, un hecho (me quedo dormido y vuelco),
consecuencias: 7 muertos o 5 lesiones graves y 2 leves. ART 75, se aplica la pena mayor asignada al
delito más grave, seria CUASIDELITO DE HOMICIDIO (culpa, se aplica el art 490, pena de reclusión
menor en sus grados mínimos a medios; de 61 días a 540 días, de 541 días a 3 años; PENAS
COMPUESTAS, o reclusión menor en sus grados mínimos o multa de 11 a 20 utm).
ART. 490: El que por imprudencia temeraria ejecutare un hecho que, si mediara malicia, constituiría un
crimen o un simple delito contra las personas, será penado:
1.º Con reclusión o relegación menores en sus grados mínimos a medios, cuando el hecho importare
crimen.
2.° Con reclusión o relegación menores en sus grados mínimos o multa de once a veinte unidades
tributarias mensuales, cuando importare simple delito.

PENAS SIMPLES UN GRADO, PENAS COMPUESTAS MAS GRADOS . 541 días a 3 años es la pena mayor,
el código usa dos partes ´´pena mayor´´, es la más alta, según el profesor Sandoval, para el caso de la bomba
se aplican 15 años y en el ejemplo del camión son 3 años. La jurisprudencia entiende que se refiere al
grado superior y si es pena única al extremo superior (al máximum, mitad más uno hacia arriba, se
parte de 10 años y 1 día hacia arriba hasta 15 años, sería la mitad 12 años, 6 meses y 1 día, MAXIMUM
si es que es pena única aplica, se parte, pero no aplica en la compuesta).

Jueves 20 de abril de 2023


ACTIVIDAD DE CASOS PRACTICOS
Caso 1: Llanka trabaja como funcionaria de la Municipalidad en el juzgado de policía local, allí se le ocurre
que puede entregar una licencia de conducir a un infraccionado, cobrando la multa, pero quedándosela para
sí, de tal forma, que tras cobrar $100.000 a Juanito, le entrega la licencia de conducir, se queda con el dinero
para luego irse esta persona con su licencia.
Tras haber experimentado esta primera vez le encuentra el gusto, entonces comienza con su amiga Macarena
que no trabaja en la municipalidad y le pide que le ayude ofreciéndole que ella vaya a captar a las personas
que van a pagar una multa y les ofrezca que por 100.000 les devuelva su licencia de conducir, asegurándoles
que no se les va a suspender la licencia.
Lo que macarena hace en forma extraordinaria, obteniendo 50 clientes que los van repartiendo en un tiempo
(uno por cada lunes) a contar del 1er lunes de enero del 2023 (51 casos). Para el delito de Cohecho (lucrar
para si con dineros estatales) está la pena de presidio menor en su grado medio.
RESPUESTA: Llanka es autora (art° 15 N° 1), reclusión menor en su grado medio. Macarena es cómplice,
porque no tiene el dominio del hecho según Roxin, el dominio del hecho lo tiene Llanka, ella decide si entrega
o no licencia, Macarena solo avisa que Llanka hace actividades ilícitas para beneficio de sí.
Macarena art 15 N°3, COAUTORIA, SEGUNDA OPCION O INTERPETACION DEL CASO. Se aplica el art 74
y 351 del cpp, se descarta el 75. El art 74 NO CONVIENE, serian 50 años de cárcel, el artículo 351 del cpp
CONVIENE MAS, pena normal sería de 541 dias a 3 años 1 dia, aumenta 1 grado para autora, 3 AÑOS 1 DIA
MINIMUM.
Para el cómplice son 61 dias a 541 dias, LE BAJA 1 GRADO RESPECTO DE LA PENA DEL AUTOR (3 años
1 dia a 5 años, le baja un grado).
Caso 2: Danitza conduce un camión toldo, un día especialmente el dia1 de enero de 2023 danitza sale a
carretear y no duerme debiendo conducir al día siguiente de tal forma que el 2 de enero mientras conduce el
camión pierde el control quedándose dormida e impacta contra un bus de pasajeros, a consecuencia de los
anterior mueren 3 ocupantes del bus de pasajeros y otros 2 resultan con lesiones graves. Conocer el delito de
cuasidelito de homicidio (art 490) y de lesiones y homicidio (391 N° 2 y el art 397 N° 2, en relación con el
articulo 490).
RESPUESTA: Articulo 74, 75 y 351 CPP. Más conveniente el art° 75, porque el 74 son muchos hechos en
diversos momentos, el 75 un solo hecho produce diversos resultados daños. Art 490 delitos culposo, pena
mayor al delito más grave. Cuasidelito de homicidio: pena compuesta (de mínimo a medio). PENA MAYOR
EN SU GRADO SUPERIOR.
Caso 3: Nicolas con ocasión de levantamiento social de masas del 2019 salió a destruir la ciudad de los
ángeles junto a sus malévolos compañeros Cristian y Tomit de tal forma que el día 20 de octubre, los 5
amigos van a la municipalidad de los ángeles causándoles rayados y quebrándoles vidrios ocasionando daños
avaluados en 5 millones de pesos. El 21 de octubre de 2019 se reúnen nuevamente y ahora van a la plaza de
los ángeles y allí rompen los letreros y señaléticas, daños avaluados en 500 mil pesos y el 23 de octubre de
2019, concurren hasta la universidad santo tomas quebrando la totalidad de los vidrios del frontis avaluado en
la suma de 2millones de pesos. Delitos de daños y se aplica el articulo 485 N° 6.
RESPUESTA: Opciones de artículos 74, 74 y 351 cpp. Hechos distintos, excluimos el art 75 por ser
multiplicidad de hechos, nos queda el art 74 y el 351 cpp, porque la suma de delitos equivale. Pena
compuesta aumenta grados y sanciona con multa, El castigo es presidio menor en su grado medio a máximo
(541 días a 3 años – 3 años 1 día a 5 años). 541 (1 año y medio), 3 años, 4 años y medio según el art 74. De
acuerdo al art 351 cpp era pena de 10 años hacia arriba.
Dos interpretaciones: pena de 61 a 540, 540 a 3 años, y de 3 años y 1 dia a 5 años.
Pena compuesta, de su grado medio a máximo de presidio menor. Según el art 351 se aumenta en uno o dos
grados la pena, según fallo reciente de la CS sube el bloque, la pena seria 5 años y 1 dia. Doctrina dice que
subir grado es subir de 3 años 1 día a 5 años, o de 541 dias a 3 años (SUBIR GRADO ES ESTO). Aumentar
pena en 1 o 2 grados. Una parte de la doctrina dice que el grado es de 541 dias a 5 años, pero con la reforma
del sistema penal, ahora garantista es de 541 dias a 3 años 1 dia. ¿3 años 1 dia o 5 años 1 dia? Siempre
partir por el MINIMUM.

Caso 4: Gabriela está casada con Matías y este la engaña con Javiera, por lo que, al enterarse de lo ocurrido,
Gabriela espera a Matías con un uslero, el día 20 de enero del año 2023 propinándole golpes y fracturándole
su nariz, 20 días después Gabriela perdona a Matías y el amor reina nuevamente en la vida de ambos. Pero
Gabriela va a la casa de Javiera y con el mismo uslero, le propina golpes fracturándole un brazo.
Art 397 n°2 simple
Art 397 n ° 2 en VIF (aumenta 1 grado).
RESPUESTA: Art 75 y 351 cpp, porque son hechos distintos que producen consecuencias, no un solo hecho
que produce varios y diversos resultados (art 75 cp). ART 397: 541 a 3 años para Javiera, para el marido
aumenta un grado, seria 3 años 1 dia a 5 años 1 dia (art 397 n° 2). Se aplica el artículo 74 para la victima
Solución del art 351 cpp es que se aumenta un grado, pero se escoge la pena mayor, reiteración de crimines
o simples delitos de una misma especie se impondrá la pena correspondiente a las diversas infracciones,
estimadas como un solo delito, aumentándola en uno o dos grados. Penas son distintas, no se puede
considerar un solo delito.
SOLUCION: Aplica pena mayor y aumento 1 grado, NO HAY PENA COMPUESTA, ES PENA UNICA, una
sola pena, lesiones graves, presidio menor en su grado medio, pena compuesta delitos de daños, presidio
menor en su grado medio a máximo, PENA COMPUESTA SE COMPONE DE MAS DE UN GRADO, LA
PENA UNICA ES UNA SOLA, NO HAY DISCUSION, SUBE 1 GRADO (541 dias a 3 años 1 dia)
Caso 5: Franco se dedica a la venta de corbatas por internet, pero el negocio empieza a fracasar, por lo que
decide vender sin tener las corbatas y sabiendo además que no las va a comprar. De tal forma que engaña a
su amigo Wilson vendiéndole 200 corbatas y recibiendo por tanto 2.000.000 de pesos el día 20 de enero y el
día 20 de febrero, engaña a su amiga Vivianne vendiéndole 30 corbatas $600.000.
Estafa contenida en el Art 473. P. Menor en su grado mínimo.
RESPUESTA: Se aplica el articulo 74 y 351 cpp, no el 75 (porque es un solo hecho), AQUÍ HAY DOS
HECHOS, DOS ESTAFAS DE 3millones (presidio menor en su grado medio a máximo; 541 dias a 3 años 1
dia, 3 años 1 dia a 5 años) y 600mil pesos (presidio menor en su grado medio 541 dias a 3 años 1 dia).
SOLUCION. 1082 dias, son 3 años.
La otra opción del art 351, toma pena mayor y aumenta 1 grado, 3 años 1 dia, 3 años 1 dia a 5 años y de 5
años a 10 años. CONVIENE APLICAR EL ARTICULO 74.

CLASE:

CONCURSO REAL O MATERIAL


Es la regla general, un delito conformado por una sola acción, cada actividad conformara un delito, en ese
caso se castiga cada actividad con una sanción por cada delito.
Definición: se produce cuando un mismo sujeto ha realizado dos o más acciones que constituyen a su vez
dos o más delitos independientes, no conectados entre sí, y en que ninguno de ellos se ha dictado sentencia
condenatoria.
Requisitos:
-Un sujeto activo (pueden ser múltiples). UNIDAD DE SUJETO
-Pluralidad de acciones, hay más de 1 acción delictiva y cada una constituye u delito, sin existir entre ellas
ninguna conexión material o jurídica. Pueden ser análogas o de distinta naturaleza. De la misma o distinta
gravedad, da lo mismo.
-No hay sentencia condenatoria ejecutoriada de por medio (marca diferencia entre concurso real o material y
el concurso ideal). Si hay una sentencia condenatoria hay reincidencia y no reiteración.
Reiteración de delitos y la reincidencia se produce cuando un sujeto condenado por un delito vuelve a cometer
un mismo delito de la misma especie o distinta. DIFERENTES, SENTENCIA DE POR MEDIO LAS
DISTINGUE.
Art° 74 o 351 cpp, más beneficioso para el imputado.
CONCURSO IDEAL DE DELITOS (art° 75 cp.)
Cuando una acción o conjunto de acciones, consideradas como una cumplen las exigencias de uno o más
tipos penales, en otras palabras, es cuando se constituye dos o más delitos distintos. Generalmente se
acostumbra a distinguir entre homogéneo y heterogéneo.
El homogéneo se produce cuando los diversos delitos son iguales y se ocasionan por una acción única, una
sola acción produce distintos tipos penales, todas de las mismas especies. EJ: accidente transito produce solo
muertes.
Heterogéneo: Acciones únicas configuran al mismo tiempo dos o más delitos distintos. EJ: Muertes y lesiones
Requisitos del concurso real:
1) El autor o autores son los mismos, es decir, hay unidad de sujetos activos, en otras palabras, el o los
autores, obran conjuntamente en unidad de acción.
2) Aquí diferencia de la pluralidad e acciones, hay una sola acción.
3) Esta acción produce pluralidad de valoraciones jurídicas-penales, multiplicidad de daños, en otros
términos, de dañar el bien jurídico protegido, múltiples tipos penales.
¿Cuál es el tratamiento? Art 75, pena mayor asignada al delito más grave. Opciones de concurso ideal:
1) Cuando un solo hecho sea constitutivo de dos o más delitos. EJ: bomba y accidente de tránsito.
Escoger delito más grave y luego ir a la poena mayor (pena más alta). Concurso ideal propiamente tal

2) Concurso medial: Un delito es el medio necesario para cometer otro delito, se establece en el propio
art° 75. SOLUCION ES LA MISMA, PENA MAYOR A DELITO MAS GRAVE.

La absorción o subsunción choca con el concurso ideal o mediático. EJ: Art° 8 de la ley 20.000 de
drogas y art° 3 (tráfico de estupefacientes). Fiscal acusa por tráfico (5 años 1 dia) y cultivo y cosecha (3 años
1 dia). ¿Le aplico 8 años y dos dias? NO, hay una subsunción o absorción, el trafico comprende posesión o
tenencia, por ende, vende, entonces él tiene cosecho o cultivo para poder vender la marihuana. Tribunal
acertadamente subsume el tipo penal (trafico comprende el cultivo, ya que si cultiva droga la puede vender).
El concurso ideal se transforma en subsunción, se absorbe el delito menor en el delito más grave. Si le aplican
el concurso medial le aplican 10 años 1 dia, art 74: 8 años 1 dia (3 años 1 dia y 5 años 1dia). La subsunción
(voy y mato a alguien con un cuchillo; homicidio y porte de arma blanca) muere el delito menor, absorber es
desaparecer. Si hay arma de fuego NO se puede subsumir. Art° 74 es más conveniente en el homicidio.
Concurso ideal esta siempre acompañado de la subsunción. Es la mejor decisión jurisprudencial.
CONCURSO APARENTE
Su denominación no es feliz, ya que en la practica no hay concurso, es problema de interpretación de la ley,
que se produce cuando el injusto esta también comprendido en otro tipo penal. Se le llama aparente, porque
aparentemente se puede adecuar a diversos tipos penales, pero en la realidad solo se aplica a uno de ellos,
excluyendo a los demás.
Para diferenciarlo del real: en el aparente hay una sola actividad delictiva, por lo que se parece más al
concurso ideal, la diferencia con el ideal es que el comportamiento realizado por el sujeto activo produce al
mismo tiempo dos o más tipos penales que subsisten entre si y que tiene vida propia, independiente, en
cambio en el aparente, si bien también existe un comportamiento único, este comportamiento esta descrito en
un solo tipo penal, en otras palabras solo en apariencia hay varios tipos penales, ya que en la realidad existe
un tipo penal que abarca todos estos comportamientos.
Violación de morada y hurto, se le llama robo en lugar habitado, tipificación distinta, sino existe este se le
sanciona violación de morad y hurto, se crea delito distinto (pena es 59).
Hay ciertos principios que rigen el concurso aparente y que facilitan su entendimiento: subsidiariedad,
especialidad, consunción y accesoriedad.
Interesan dos: 1) especialidad: cuando 2 normas o tipos penales describen el mimo hecho, pero una de
ellas lo hace en forma más especializada, más particular y en ese caso hay relación de género y especie,
ejemplo: homicidio es género y el parricidio es especie, son lo mismo, en principio concurso aparente.
3) consunción: ocurre esto cuando la ley penal describe un comportamiento típico y en esa descripción
abarca otras conductas típicas ya descritas en otro tipo penal de esta forma, ese comportamiento
típico pasa a quedar aparentemente comprendido en dos o más tipos penales sin embargo debo
tipificar el delito en aquella cuyo disvalor, consuma al más pequeño, el disvalor más alto, en la práctica
es una aplicación del principio nos bin ídem. Robo en lugar habitado, escalamiento, vía no destinada al
efecto, art° 440. Sanción cuyo disvalor es más alto.
Martes 25 de abril de 2023
Jorgesandoval1810@hotmail.com
CIRCUNSTANCIAS MODIFICATORIAS DE RESPONSABILIDAD CRIMINAL
Características especiales que influyen en la determinación de la pena y que pueden depender de
circunstancias propias del sujeto activo, propias del sujeto pasivo, o en general de características de lugar o
de la forma de comisión del delito.
*Clasificación: Atenuantes, agravantes y circunstancias mixtas*
a) Atenuantes: Son circunstancias de responsabilidad que aminoran la responsabilidad criminal del sujeto
activo. Se les llaman aminorantes.

b) Agravantes: So aquellas que aumentan la responsabilidad criminal del sujeto activo.

c) Mixtas: Sin aquellas que pueden tanto, aminorar o aumentar la responsabilidad criminal del sujeto
activo.
CIRCUNSTANCAS ATENUANTES DE LA RESPONSABILIDAD CRIMINAL (Art° 11)
Art° 11 N° 1: eximente incompleta, porque le falta un requisito. (art° 10). ´´Son generales (art° 11 cp) para
todos los delitos, existen atenuantes especiales por supuesto´´.

Art.° 11. Son circunstancias atenuantes:


1.° Las expresadas en el artículo anterior, cuando no concurren todos los requisitos necesarios para
eximir de responsabilidad en sus respectivos casos.
2.° Derogado.
3.° La de haber precedido inmediatamente de parte del ofendido, provocación o amenaza
proporcionada al delito.
4.° La de haberse ejecutado el hecho en vindicación (venganza) próxima de una ofensa grave causada
al autor, a su cónyuge, o su conviviente, a sus parientes legítimos por consanguinidad o afinidad en
toda la línea recta y en la colateral hasta el segundo grado inclusive, a sus padres o hijos naturales o
ilegítimos reconocidos.
5.° La de obrar por estímulos tan poderosos que naturalmente hayan producido arrebato y
obcecación.
6.° Si la conducta anterior del delincuente ha sido irreprochable. (sujeto activo)
7.° Si ha procurado con celo reparar el mal causado o impedir sus ulteriores (después de cometido el
delito, abogado defensor se las arregla aquí, es como acercarse a la familia y entregarle dinero, cualquier
medida que busce reparar el daño causado) perniciosas consecuencias.
8.° Si pudiendo eludir la acción de la justicia por medio de la fuga u ocultándose, se ha denunciado y
confesado el delito. (sujeto activo se entrega y confiesa hechos). Más exigente, debe nacer allí antes de que
haya denuncia del hecho o dentro del lapso de los hechos
9ª. Si se ha colaborado sustancialmente al esclarecimiento de los hechos.
10.° El haber obrado por celo de la justicia. (sujeto activo tiene fin altruista, obtener captura del sujeto
quebrantor de la ley).
Error de tipo es tipicidad y error de prohibición es antijuridicidad.
EJ: Carabinero que dispara a un sujeto que se fuga de un control policial; ley nain-retamal no le sirve, le
conviene entonces, una circunstancia atenuante de responsabilidad (art° 11 N° 5). Absolución por error de
prohibición, porque la ley había salido el dia anterior. Si no me dan error de prohibición (en lo principal), en
subsidio atenuante de responsabilidad criminal (art 11 numero 5).
Denuncia: Dar primera noticia del hecho. No es atenuante de que el delincuente asista a la audiencia, porque
eso es su obligación legal (si no asiste, lo arrestan). Al presumirse la legitima defensa, no puede decretarse
prisión preventiva.
ATENUANTES GENERALES DEL Art.° 11:
N° 1: Se le llama eximente incompleta. Complementa al art° 10 en general. Opera entonces, cuando no se
dan todos los requisitos o exigencias para que opere una eximente de responsabilidad criminal. Si opera la
eximente (art° 10 cp), lo que corresponde es la absolución. Cuando no operen todas las circunstancias del art°
10, operan las del art° 11.
Es un atenuante simple, entra al juego como todas las circunstancias atenuantes, sin embargo, dado su
carácter especial, esta puede verse complementada con el art° 73 y en ese caso, esta atenuante opera
como una privilegiante de responsabilidad criminal, significa que las atenuantes solas normalmente no pueden
rebajar 1 grado de responsabilidad criminal, salvo una que se llama muy calificada, se necesitan 2. Pero, si es
el art° 11, por ser privilegiante con el art° 73 permite por si sola bajar la pena no en uno, sino hasta en tres
grados.
La discusión en el N° 1 es que se entiende por la expresión utilizada como ´´requisitos o exigencias´´,
entonces, la jurisprudencia ha dicho y bastante mayoritaria, que solo opera para aquellos que en el art° 10
que tengan requisitos señalados (legítima defensa y estado de necesidad exculpante), pero NO incorpora lo
del loco demente (art° 10 N°1 cp que surge un problema por NO tener requisitos), por tanto, no exime ello
usando el art° 11 y 73. Según el Profesor Sandoval, en cuanto a los locos-demente SI se pueden analizar
distintos grados de locura (oligofrénico). Existen teorías que intentan explicar si el art° 11 N° 1 aplica o no
al art° 10 N°1:
A) No aplica al art° 10 n1 por NO tener requisitos. Se aplica a los otros casos, por ejemplo: art° 10 N°4.

B) Si aplica, ya que la norma admite graduaciones. Se puede diferenciar distintos grados de oligrofenia,
el eximente de responsabilidad más grande es el grado más profundo de oligofrenia. Tener en cuenta
que el término ´´requisitos´´, no debe entenderse de forma estricta, sino que ´´graduaciones´´, ello
porque todos los casos del art° 10 tiene graduaciones en cierta forma.
Art° 11 n1: Sentencia absolutoria (atenuantes) y sentencia condenatoria (agravantes)

Jueves 27 de abril del 2023


N° 2: DEROGADO.
N° 3: Lo relevante es que el sujeto pasivo, la víctima, quien ha procedido a ofender, provocar o amenazar al
sujeto activo, que cumple con requisito extra, debe tener cierta suficiencia para producir esa actuación por
parte del sujeto activo, que comúnmente se relaciona con ámbito civil ´´buen padre de familia´´, ´´hombre
común´´, ante una situación ¿Cómo se comportaría?
N° 4: Que tenga una vindicación que es una venganza, significa que ya NO es inmediata. Se obra después de
sucedido el hecho, con posterioridad. Vindicación próxima en el tiempo, no es inmediata, periodo corto entre
que sucede el hecho y sucede la venganza. EJ: Me asaltan en la calle, se van los delincuentes, pero yo los
sigo a golpearlos y logro hacerlo, NO es legítima defensa, por no ser inmediata.
No es cualquier ofensa que le han ocasionado, debe ser ofensa grave para poder obrar en venganza y tomar
justicia en mano propia (reconocimiento de auto tutela). Es atenuante simple de responsabilidad criminal.
N° 5: Exige que se haya producido acción al sujeto activo de tal forma que produzca de forma natural (mismo
efecto que del hombre común) arrebato y obcecación.
N° 6: Dos teorías de la Irreprochable conducta anterior. ¿Cuándo se entiende irreprochable
anteriormente?, cuando el extracto de filiación y antecedentes (hoja de vida delictual) lo señala, esclarece
antecedentes criminales de la persona. Aquel extracto solo lo tiene el Poder Judicial y el Fiscal, no basta tan
solo con el certificado de antecedentes. También considerar extracto de filiación y antecedentes de
adolescentes. Existe otras posturas que dice que no basta tener extracto, se puede complementar con otros
antecedentes, ejemplo: hoja de vida de conductor, certificado que señala si se encuentra sometido a proceso
penal, aun sin sentencia condenatoria.
N° 7: Reparación celosa (reparación importante) ¿Qué es?, hay que rectificar, enmendar lo hecho,
mejorarlo. EJ: Si enojado le rompí el celular a X, es un delito de daños, puede reparar daño comprándole un
celular nuevo, pero igual me podrían sancionar, aunque está el presente atenuante. ¿Qué pasa si es delito
de homicidio?, la jurisprudencia mayoritaria dice que igual aplica el atenuante al no hacer distinción de
delitos el art° 11 N° 7, pero el tribunal debe hacer la calificación de reparación celosa o no, y si logro impedir
sus perniciosas consecuencias. Reparación equivalente al daño causado por parte del sujeto activo.
Jurisprudencia en principio consideraba que reparación celosa es la preocupación constante del sujeto activo
a reparar daño, considera inclusive momento posterior de reparación, por ejemplo: depositar dinero de forma
mensual a la familia de la víctima mes a mes. Aquí la discusión, es la oportunidad para fabricar la atenuante,
porque el código penal no señala momento.
N° 8: Antes de la denuncia, sujeto activo se entrega para confesar delito.
N° 9: Atenuante más aplicada hoy en día (80-90% de cada sentencia). Se crea con ocasión de la Reforma
Procesal Penal. Colaboración sustancial (importante, para aclarar los hechos) se podría producir en todas
las etapas de la investigación. Si es sustancial es tan importante que permite aclarar lo sucedido. Hoy en día
tribunal espera que imputado venga a declarar en juicio y colabore inmediatamente. Todas las actividades
jurisdiccionales en el proceso penal se mantienen en los sujetos del proceso (juez y fiscal, con sus
correspondientes funciones). Facultades investigativas a cargo del fiscal y facultades jurisdiccionales a cargo
del juez. Esta norma vino a modificar el artículo, porque el art° 407 del código procesal penal otorga
facultad de otorgar al fiscal este atenuante para que el imputado acepte el procedimiento abreviado.
N° 10: Haber obrado por celo de justicia, ordena defender el orden, busca de la equidad.

DETERMINACION DE PENAS
Artículos 65, 66, 67 y 68 CP que regula determinación de penas en general para todos los delitos.
Regla general para determinar penas:
1) Art° 65: Cuando la ley señala una pena indivisible, ej.: presidio perpetuo simple y calificada.
Indivisible no admite división de penas (1 día 60 días es cárcel, 61 días a 5 años es el presidio menor,
el presidio mayor es que va de 5 años 1 día a 10, 15 y 20, el presidio perpetuo y perpetuo calificado).
Puedo dividir presidio menor en su grado mínimo (mitad seria 401 día). Los dos presidios NO se
pueden dividir.

Regla del art° 65 aplica SOLO A PRESIDIO PERPETUO SIMPLE Y CALIFICADO. EJ: El que mate a
un carabinero se le aplicaría presidio perpetuo simple (no hay división).

1.1) Primera regla: No se consideran circunstancias agravantes, cuando tenga pena única e
invivible
1.2) Segunda regla: Si hay dos o más atenuantes y 1 agravante, se puede rebajar en 1 o dos
grados la pena. (presidio perpetuo simple pena de 20 años, baja 1 grado= 15 años 1 día, baja
otro grado= 10 años 1 día)

2) Art° 66: Se aplica apara los casos en que existen penas compuestas de dos indivisibles, presidio
perpetuo simple ha calificado, porque son las únicas que existen. EJ: Robo con violación

2.1) Primera regla: Una atenuante aplica mínimo. Aplica presidio perpetuo simple

2.2) Segunda regla: Una sola agravante, aplico pena máxima. Presidio perpetuo calificado
.
2.3) Tercera regla: Siendo dos o más circunstancias atenuantes (sin que concurra agravantes) de una
pena indivisible compuesta, el tribunal podrá rebajar 1 o 2 grados al mínimo. EJ: de presidio perpetuo
simple de 20 años a 15 años 1 día, a 10 años 1 día. Siendo tres atenuantes, por ejemplo, bajo 2
grados. (entidad=importancia de las atenuantes diversas que se puedan presentar en el caso).

1° Interpretación: Expresión ´´podrá´´, es facultativo hacer o no hacer rebaja.


2° Interpretación: Facultativo rebajar 2 grados, pero debo bajar 1 grado de forma obligatoria.

2.4) Cuarta regla: Si concurrieren circunstancias atenuantes y agravantes, se compensan, eliminarlas


una con otra, por lo tanto, si tengo 3 atenuantes, pero 2 agravantes, se compensan atenuantes con
agravantes, no entre sí misma:

*1° teoría: compensación una a una, compensa tres con dos, me queda un atenuante.

1.1) Primera razón: compensación no es matemática, es racional.


2.1) Segunda razón: graduando el valor de unas y otras. Graduar es contradictorio al decir que vale lo
mismo, hay que valorarlas y medir graduación que tienen. Graduar racionalmente de forma fundada.

*2° teoría: una es a dos, o incluso, una es a tres. Con una atenuante importante puedo compensar
una dos o tres agravantes.

Si quedan dos atenuantes, vamos a la regla tercera fundadamente

3) Art° 67: Muchos casos aquí. Se aplica cuando la pena señalada para el delito es un grado de una
divisible, no es compuesta, no se aplica al a perpetua simple y calificada. Se aplica a pena única, por
ej.: presido menor en su grado máximo, presidio menor en su grado medio. EJ: Art° 391 N° 2;
homicidio simple; presidio mayor en su grado medio= pena única, en cambio el homicidio calificado (N°
1) no se puede aplicar.

EJ: Art° 397= lesiones graves; presidio mayor en su grado mínimo. PENA SIMPLE O UNICA= UNA
SOLA PENA, COMPUESTA= PRESIDIO MENOR EN SU GRADO MINIMO A MEDIO. Art° 67 se
aplica a todos los delitos que tengan establecida una pena simple, divisible, única.

3.1) Primera regla: 1 sola atenuante le aplico el mínimum. (pena de 61 días a 540 días, se parte a la
mitad, serian 61 días a 300 días mínimum VS 300 días a 540 días máximum).

3.2) Segunda regla: 1 sola agravante le aplico el máximum.

Para pena única se aplica máximum o mínimum. Se parten a la mitad. OBLIGATORIO (regla 1 y dos, o sino el
fallo puede ser susceptible de nulidad)
3.3) Tercera regla: Siendo dos o más las circunstancias atenuantes y no habiendo agravante, el
tribunal podrá (es facultativo) Imponer en 1º 2 grados en número o entidad.

3.4) Cuarta regla: Dos o más agravantes y ninguna atenuante, puede (facultativo) aplicar la pena
superior aumentando 1 grado.

Si tengo agravante debo aplicar el máximum, pero si tengo segunda agravante es facultativo subir el
grado lo que no es facultativo.

3.5) Quinta regla: Compensación racional ‘’graduar’’

Art.° 67 inciso tres NO ES REGLA, NO SE INCLUYE.

4) Art° 68: Reglas son prácticamente son las mismas, pero el marco de aplicación es para penas
compuestas. No hay máximum ni mínimum, porque no es pena única, sino que compuesta.
Comprende todos los casos de penas, comprende todas las demás opciones, primer parte no es tan
importante.

Art° 68: Cuando la pena señalada por la ley consta de dos o más grados, bien sea que los formen una o dos penas
indivisibles y uno o más grados de otra divisible, o diversos grados de penas divisibles, el tribunal al aplicarla podrá
recorrer toda su extensión, si no concurren en el hecho circunstancias atenuantes ni agravantes.

Habiendo una sola circunstancia atenuante o una sola circunstancia agravante, no aplicará en el primer caso el
grado máximo ni en el segundo el mínimo.

Si son dos o más las circunstancias atenuantes y no hay ninguna agravante, el tribunal podrá imponer la pena
inferior en uno, dos o tres grados al mínimo de los señalados por la ley, según sea el número y entidad de dichas
circunstancias.

Cuando, no concurriendo circunstancias atenuantes, hay dos o más agravantes, podrá imponer la inmediatamente
superior en grado al máximo de los designados por la ley.

Concurriendo circunstancias atenuantes y agravantes, se observará lo prescrito en los artículos anteriores para
casos análogos.

‘’ENTRA HASTA EL ARTICULO 68 CP PARA EL CERTAMEN

Martes 23 de abril 2023

También podría gustarte