Está en la página 1de 7

PROGRAMA:

COORDINACION DE VINCULACION CON PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA DEL


LA SOCIEDAD NIÑO/A Y SU FAMILIA. PROMOVIENDO
FACULTAD DE CIENCIAS MÈDICAS SALUD

CARRERA DE: ENFERMERÍA Presencial 2022-2023


PROYECTO:
1000 DÍAS DEL ADULTO MAYOR, CAMBIANDO N° Informe. 8
PARADIGMAS.

INFORME DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS Y PRODUCTOS ALCANZADOS

Fecha de Actividad : 11/03/2023 Hora de inicio: 7h00

Comunidad “San José de Cocotog” Hora de finalización: 13h00

Total Horas utilizadas : 6 horas

Nombre Docente, tutor


responsable del trabajo Lic. Mishael Tigsilema. Cargo: Docente de la carrera de
realizado: enfermería encargada de
vinculación
Nombre de los docentes
tutores participantes: Lic. Mishael Tigsilema. Carreras: Enfermería. Teléfono:
0987354345

Especificar los semestres


de los estudiantes
participantes
Número de estudiantes Total: 7 Por cada carrera: Enfermería
participantes (adjuntar
lista firmada)
Nombres y apellidos de Apellidos y Nombres Cédula de Identidad
los participantes de la Arguello Chávez Paula Alejandra 0201992617
actividad. Delgado Acosta Angie Valeria 1754411815
Fajardo Borja Evelyn Brigitte 1754859906
Paredes Martinez Noelia Angela 0928918994
Proaño Mosquera Kevin Fernando 1720194495
Ruiz Zambrano Evelyn Valeria 1752190155
Zambrano Guerrero Luis Alejandro 1003454913
Especificar los sitios Casa Somos Cocotog
Visitados o intervenidos:

1.Objetivos de las actividades realizadas:


• Poner en práctica las actividades planificadas previamente
• Realizar una casa abierta acerca de estrategias para evitar complicaciones de la
polifarmacia.
• Generar un espacio adecuado para lograr captar la atención de la comunidad.
• Proporcionar educación para la salud a través de la casa abierta en la casa somas de
la comunidad.
• Motivar al adulto mayor y a los participantes a estar atentos a la casa abierta para
así puedan ganarse los respectivos premios.
• Educar sobre la importancia de la polifarmacia en el adulto mayor y brindar
diferentes estrategias.
• Solventar las dudas que puedan existir por parte de los adultos mayores y familiares.
2. Beneficiarios (Especificar los grupos intervenidos)
• Adultos mayores de la Comunidad “San José de Cocotog”
• Familiares que están al cuidado de los adultos mayores.

3.Actividades desarrolladas en cada grupo de beneficiarios


1. Llegada de los estudiantes a la casa somos en la comunidad ‘‘San Jose De Cocotog’’.
2. Toma de la lista de asistencia por parte de la docente encargada.
3. Recolección del instrumental de apoyo para la casa abierta.
4. Organización y decoración del espacio que se utilizó para la casa abierta
5. Se realizó la charla para dar educación a los adultos mayores y su familia sobre estrategias
para evitar las complicaciones de la polifarmacia
6. Motivar a los oyentes a participar para asegurarnos de que el tema haya quedado
entendido.
7. Aclarar las dudas que hayan podido surgir durante la charla, tanto a adultos mayores como a
sus familiares.
8. Finalizar la casa abierta y dejar todo en orden.
9. En caso de existir observaciones la docente encargada informa, caso contrario cada
estudiante se retira a su domicilio.

4. Productos alcanzados (Cuantificar actividades realizadas y/o número de beneficiarios)


El grupo conformado por 7 estudiantes, el día sábado 11 de marzo de 2023 realizó la salida a
la comunidad para la visita de la comunidad. Se continúo con las actividades del grupo
anterior: exposición del tema en la casa somos donde se concentra la población de la
comunidad, por tal razón se proporcionó educación en relación a los principales problemas y
necesidades de cada uno, principalmente: educación sobre estrategias en la polifarmacia.
5 puntos Críticos
No amerita
6. Conclusiones.
• El uso adecuado de los medicamentos es un factor importante para aliviar los
síntomas que estén padeciendo, además de ser imprescindible para protegerse de
reacciones adversas por causa de toxicidad propia de los medicamentos
• Las casas abiertas son una forma efectiva para que los estudiantes puedan
interactuar de manera dinámica con la comunidad, impartiendo educación para la
salud en el adulto mayor.
• La aplicación de estas actividades contribuyo a lograr con el objetivo de educar y
proporcionar información a la comunidad a cerca del buen uso farmacológico en los
adultos mayores.
7.Recomendaciones
No amerita

8. Observaciones
No amerita

Nombre y firma de los Docentes Tutores que participaron en el desarrollo de las


actividades de VS.

Lic. Mishael Tigsilema.

Nombre y Firma del Docente Responsable de Vinculación con la Sociedad de la Carrera

Lic. Mishael Tigsilema.

Nombre y firma del estudiante Representante de VS

Kevin Fernando Proaño Mosquera Est/ENE

Nombre y firma del responsable de la comunidad o sitio de trabajo

Visto bueno del Coordinador de la Facultad

Fecha recepción del Informe:

Unidad de VS - FCM – . Msc. Martha Andrade


ANEXOS. Lista de firmas y fotografías / evidencias de la participación ciudadana y
estudiantil.

Anexo 1: Lista de asistencia

LISTA DE ESTUDIANTES

Anexo 2: Fotografías

También podría gustarte