Está en la página 1de 6
Alicia Fernandez La inteligencia atrapada Abordaje psicopedagégico clinico del nifio y su familia BIBLIOTECA CENTRAL Feona neneso,2 T1072 [2olk, 16, TOP RE REGISTRO: Ediciones Nueva Vision Buenos Aires Capitulo HI / ,CERCA DE LA TEORIA PSICOPEDAGOGICA Conceptos Si bien 1as cuestiones que voy a.enunciar merecen un andlisis detallado, intento sintetizar en 6 médutos algunos conceptos basicos para el diagndstico del problema de aprendizaje. ‘Tradicionalmente, de acuerdo con una visiGn racionalista y dualista del ser humano, sc ha considerado el aprendizaje clusivamente como un proceso consciente y producto de la teligencia, dejando al cuerpo y a los afectos afuera; pero si hubo humanos que aprendieron es porque 20 hicieron caso de tal teorfa, y “zafaron” a los métodos educativos sistematiza- dos. Necesariamente, en el aprendizaje entran en juego, en una {individual manera de relaci6n, por lo menos cuatro niveles, aportados por el ensefiante y el aprendiente en un proceso vin- cular, Para aprender se necesitan dos personajes (enseftante y aprendiente) y un vinculo que se establece entre ambos. Cémo se aprende Bi ser tiumdno para aprender debe poner en juego: — su orgenismo individual heredado, = su cuerpo construido especularmente, — su inteligencia autoconstruida interaccionalmente y 53 n) vO a ~ la arquitectura del deseo, deseo que es siempre deseo di deseo de Otro, El aprender transcurre en el seno de un vinculo humano ev ya matriz se conforma en los primeros vinculos madre-padr hijo-hermano, pues la prematurez humana impone a otro seme: Jante adulto. para que el nifio, aprendiendo y creciendo, pueda vivir. El aprendizaje es un proceso cuya matriz es vincular y Nid cra y su raiz, corporal; su despliegue creativo se pone en juez a través de la articulacién inteligencia-deseo y del equilibria asimilacién-acomodacién, En el immano, el aprendizaje fun: ciona como equivalente funcional del instinto. Para dar cuen: ta de las fracturas en ef aprender, necesitamos atender a log. procesos (a la dindmica, al movimiento, a las tendencias) y no 8 los resultados o los rendimientos (ye sean escolares 0 psico- métricos). Solo observando como apreride, cémo juega el nifio, y Iuegd- cual es le originalidad de su fracaso (a partir del cual se dife: rencia como sujeto) estaremos én camino de elucidar por qué ‘no aprende. : El fracaso en el aprender Bl problema de aprendizaje que presenta, sufre, estructura un! sujeto, se ubica, entrelaza, sintomatiza y surge en la trama vin- cular de su grupo familiar, siendo a veces mantenido por Ia ins: titucion-educativa, El nino puede no aprender, asumiendo el miedo a conocer y a saber de Ja familia 0 respondiendo a la marginacién socio educativa. Pero jqué sucede en la estructura individual de ese, sujeto, Para qu sea 61 y no otto miembro de la familia el que se oftez- | ca como victima’ La respuesta @ este: interrogante se encuentra en la particular relaci6n entre el organismo, el cuerpo, la inteligencia y el deseo: de ese sujeto, transversalizados por una particular ubicacién | vineular y social. 54 ae. Articulacion familia-stntoma Concebimos al nino como una parte de uh todo, que tiene sentido por ese todo que seria la familia; se trata“... de un sis- tema incluido en otro”. Hablamos de relacion, “hablamos de articulaciin instancia-estructura, ponemos el acento en la emergencia sintomitica que, en su peculiar manera de ligar © de comprometer mutuamente a los actores, encuentra su fun- cion en el drama”.' Si miramos al nifio que no aprende sélo como un emergente podremos dar cuenta de la enfermedad en cardcter de sefial, mientras que al mirarlo como sintome apa- rece el significado. ‘Si pensdramos al problema de aprendizaje como derivado s6- lo del organismo, o s6lo de la inteligencia, para su diagndstico y cura no habria necesidad de recurrir a la familia. Si, por el Contrarjo, las patologias en el aprender surgieran en el nino 0 adolescente solamente a partir de su funcién equilibrante del sistema familiar, no necesitarfamos para su diagnéstico y cura recurrir al sujeto separadamente de su famitia, Al considerario como resultante de la articulacion constructiva del organis- mo, el cuerpo, la inteligencia y la estructura del deseo en el in- dividuo incluido en un grupo familiar en el cual su sintoma co- bra sentido y funcionalidad, y en un sistema educacional que tanibién lo condiciona y significa, no podemos diagnosticar y desanudar el sintoma, prescindir del grupo familiar ni de ia institucién educativa, pero tampoco podemos ahogar la origi- nalidad y auttonom{a del sujeto (nifio o adolescente), privan- dolo de un espacio, personal que le ‘permita recortarse-diferen- ciarse, y a nosotros nos ayude a observar el posible atrape de la inteligencia y la corporeidad. Carencias socioeconémicas Hemos podido diferenciar las caracteristicas de presentacion + 8, Pain, Diagndstico y tratamiento de los problemas de aprendisaie, it, 58 del problema de aprendizaje de acuerdo a que’en su etiolog: predominen: a) los factores internos al grupo familiar y al ps ciente (“problema de. aprendizaje-sintoma”) o b) factores de orden educativo, relacionados con una institucion educati que rechaoe 0 desconozca la capacidad intelectual y Hidicra, corporeidad, la creativided, el lenguaje y la libertad del apres diente (“problema de aprendizaje-reactivo”) 5 A los efectos del andlisis no hemos podido diferenciar de k misma manera los factores que hacen a la carencia economi ‘Quizd porque éstos se manifiest :1 en el aprendizaje, utilizand @ la institucién educativa a partir de una daftina instrument ci6n ideolégica; quizd por Ia franja de edad que hemos atend do mayoritariamente en esta experiencia psicopedagogica (5 15 alos - edad escolar); quizé porque no hemos sabido a avanzar mds alld del planteo de “oligotimia social”. Otigotimiy que es capacidad de aprender y pensar, masivamente atrapada._ or deseos de otros érdenes, y oligotimia social que no podri mos hacer corresponder con ninguna clase social en particul Los argentinos tenemos muchos tragicos ejemplos de esta pa tologta, que en algunas épocas ha adquirido el cardcter de epi demia. Nos hemos visto obligados @ luchar, en muchas ocasiones, con una actitud (instalada en nosotros mismos) que, creyendd ser bien intencionada, acababa impidiendo la posibilidad de cu say se aliaba con lo que querfamos combatir. Me refiero a la tere dencia a considerar que porque. un ser humano sufra s carencias econémicas, esta situacion tenga que ser la causa ‘inica de todos sus “dramas”. ;Como si les quitéramos tambiéi el derecho a “tener” inconséiente, s{ntomas, simbolizacion deseos!? Hemos escuchado a familias de diferentes clases so- ciales, y no encontramos caracterfsticas diferencialés en cuan-. * Dice Hay dée Behsverrfa: “Contrariamente a lo que se podria pen str, los medios mis desfevorecidos econdmicaments no son siomnpre los constitutivamente a los sujetos.” Existen experiencias como Ia realizada por G.E.MP.A. (Gru } de Estudos sobre Educagao-Metodologia de Pesquisa ¢ The2o) en Brasil. Un conjunto de entusiastas docentes y espe- Jalistas en cducacion, trabajando en algunas zonas muy ca- neiadas de Kio Grande do Sul y San Pablo, logra que la in- | mensa mayoria de los clumnos que concurren a sus escuelas = Ncecda con éxito a la enseftanza sistematizada. Sosteniendo tun cambio en Ja ideologie de los educadores y de Ia institu. ‘ion (que incluye, segin mi purff6: de vista, el cambio en la metodologia como un cambio més), donde el docente habla fl idioma del nifio, respeta sus aprendizajes (incluso los inhe- entes @ su marginacion y explotacion), quiere al aprendiente, ya lo que ensefia, tiene un espacio de libertad para crear, ‘més de! 90% de esos nifios y adolescentes accedieron a la al- fabetizacion. _ ce “He tenido, por otra parte,.la oportunidad de escuchar, partir de los psicopedagogos que Jos atienden, al pequefio por- centaje de fracasantes (algunos de ellos por presentar proble- ma de aprendizajesintoma), y la trama del discurso y su dra- mética es similar en su arquitectura a la que escucho en ef nie ho problema de aprendizaje-sintoma del barrio més elegante de Buenos Aires: el esconder, el secreto, las dificultades de apropiacién, el ocultar, el conocer significado peligrosamente y atrapado por deseos de orden inconsciente. pa Funcion del aprendizaje y aprendizaje como funcién Pensamos el aprendizaje como un proceso y una funcién, que va més allé del aprendizaje escolar y que no se circunscribe exolusivamente af nifio. Haciendo una simpliticacién, una abs- truccién del proceso de aprendizaje, nos hallamos ante una es- cena en la que-hay dos lugares: uno donde esté el sujeto que aprende, y otro donde ubicamos al personaje que ensefia. Un polo donde esté el portador del conocimiento, y otro po- Jo que e8 el lugar donde alguien va a devenir un sujeto, Es de- cir que no es sujeto antes del aprendizaje, sino que va a Ile- gar a ser sujeto porque aprende. ‘Cuando nace, el bebé es un manojo de posibitidades, de he- st = tramfentas que son capaces de atraer, de captar el concti miento que tiene que ser transmitido y reconstruido en Sabemos que ef hombre es un ser historico, que cada geneks cién acumula conocimientos sobre ia anterior y el humano % a devenir humano porque aprende. La reproduccién del ser humiano no termina en el $04 orgénico. En el hombre los comportamientos no vienen criptes genéticamente, sino solo la posibilidad de adq los. El modo de eriar un hijo, de comer, de hablar, no se elaboracién cognitiva y semistica, preparadas para posibili Ja integracion del sujeto a la cultura, 3 ‘Mientras que, en el’animal, el parccido de un miembro'd Ja especie 2 su progenitor est garantizado por una codificg cién genética, en el hombre este traslado, este parecido, junto con la sexualidad como el equivalente funcional (hi ‘mano) del instinto (en el animal). # Estas ideas las desarrolla Sara Pain en sus libros Estructura inconscientes del pensamiento’y La génesis del inconscient en donde define al aprendizaje como ol proceso que permit la transmision del conocimiento desde un otro que sabe (tit otro del conocimento) a un sujeto que va a llegar a ser sujet precisamente a través del aprendizaje, ‘Como se transmite el conocimiento 38 conocimiento del otro, porque el otro to posee,” pero tam- “Pbién porque hay que conocer al otro, es decir, ponerlo en “el Ingar del maestro (que pueden ser los padres u otras ins- - tancias que van a ensefiar) y conocerlo como tal. No apren- demos de cualquiera, aprendemos de aquel a quien le otor- gamos confianza y derecho a ensefiar. dl En el otro polo, ef aprendiente pose una serie de estrié- turas que le pesmiten convertir la ensefia en conocimiento, Por ejemplo, cuando un padre le dice a sti hijo: “no toques” ‘0 “iio salgas”, le esta presentando un paradigma. El chico po- see Una estructura habilitada para captar el imperativo neg tivo, y va a poder luego aplicar el imperativo negativo a cual- guier tipo de verbo. Sélo con algunos ejemplos dados en un contexto, el nifio podré reproducirlos mediante una mecé- nica generativa, El ser humano puede convertir la ensefia en conocimiento. Esta a su vez es construida por el enseftante a través de cua- tro niveles de elaboracion (orginico, corporal, intelectual y 41 semiético 0 descante). q ‘Voy a detenerme en los proximos capftulos en estos cuatro || niveles que intervienen para que un ser humano pueda apren- der, porque desde ahi podremos luego entender cudles son | tos'factores que inciden para producir une alteracién en ef aprendizaje, Situamos al aprendiente necesariamente en una escena vin cular que primaria y paradigméticamente en nuestra cultura se da en el grupo familiar.” los efectos del andlisis, recorta- mos de esa estructura vincular al aprendiente, descubriendo que en él intervienen cuatro estructuras, cuatro niveles cons- titutivos de un sujeto que a su vez se construyen o se insta- Jan a través de una interrelacion constante y permanente con cl medio familiar y social, El aprendizaje es, entonces, una de Jas funciones por la cual estos niveles se pueden interrelacio- nar com el afuera y a. su vez conformarse.a sf mismos en un proceso dialéctico. 3 Lotro lo posee, hasta que el sujeto haga el proceso de epropiacién (aprendizaje), procesdndolo a través de sus estructuras y su saber personal. 59 “Aprende Aprendionte

También podría gustarte