Está en la página 1de 11

Ejercicio de Atención

Temáticas que aborda el recurso

Identificar las relaciones fisiológicas y las respuestas psicológicas


presentes en el proceso de la atención, así mismo identificar las
aplicaciones de este proceso en las tendencias actuales de la
Psicofisiología.

Fundamentación

En el mundo real las demandas del entorno nos exigen prestar


atención a diferentes estímulos de forma simultánea, e incluso realizar
varias tareas al mismo tiempo. Esto no es algo extraño o poco
frecuente, sino que suele ser la norma. Por ejemplo, preparar la cena
mientras hablamos por teléfono, o caminar al mismo tiempo que
hablamos, etc. Todas estas situaciones son buenos ejemplos de lo que
conocemos como “Atención Dividida”. Puede que uno de los mejores
ejemplos de situación de atención dividida sea conducir un coche.

Cuando conducimos necesitamos prestar atención a diferentes


estímulos simultáneamente: A la carretera, a los espejos retrovisores,
a la velocidad, al ruido del motor (para decidir cuándo cambiar de
marcha, por ejemplo), al programa de la radio, a la conversación con
nuestro acompañante.

La atención dividida es la capacidad para mantener la atención a


varias tareas de forma simultánea. Es el mecanismo por el cual el
organismo da respuesta a las múltiples demandas del ambiente. Esta
capacidad entra en juego cuando no sólo hay que atender a un estímulo
de forma específica, así mismo, cuando hay que dar respuesta a
diferentes estímulos del entorno de manera simultánea.

La dificultad para atender a dos o más fuentes de estímulos


simultáneamente ha hecho que algunos autores sugieran que la
capacidad de procesamiento es limitada (Ríos-Lago, Periáñez y
Rodríguez-Sánchez, 2008; Roselló Mir, 1997). Así, se puede entender
la atención como una cantidad limitada de recursos de procesamiento,
que hay que repartir entre los diferentes estímulos a procesar o
actividades a realizar.

Quienes investigan sobre atención, han tratado de contestar


preguntas como ¿cuántos estímulos pueden atenderse de forma
simultánea? ¿Decae el rendimiento de alguna tarea si hacemos varias
al mismo tiempo? ¿Qué características tienen que tener las tareas para
que podamos hacerlas junto con otras? ¿Tiene algo que ver la
modalidad sensorial de las tareas?

Sabemos que cuando se realizan dos actividades simultáneamente,


su ejecución genera mayor dificultad, que si las hiciéramos cada una
por separado; este fenómeno se conoce como la pérdida por la “Doble
Tarea”, es allí donde normalmente se identifica que una tarea
interfiere sobre la ejecución de la otra, sin embargo, existen algunas
reglas que modulan esta interferencia; por ejemplo, la similitud de las
tareas al de la misma modalidad sensorial, es decir, cuando requieren
un tipo de procesamiento similar; (por ejemplo dos tareas de
memoria), usan los mismos códigos internos (visual o verbal) o
requieren una respuesta parecida. De igual manera, las demandas de
cada tarea pueden provocar esta disminución del rendimiento. Así,
cuanto más difícil o compleja es una tarea, más afectará al rendimiento
de la otra.

De todas formas, hay resultados contradictorios. Algunos


investigadores señalan que tareas de diferente modalidad sensorial con
distinto tipo de procesamiento y que no exigen respuestas similares
exhiben, sin embargo, un alto grado de interferencia recíproca en el
rendimiento (García-Sevilla, 2007; Schmitter-Edgecombe, 1999;
Ward, 2004).
Por otra parte, se ha comprobado que la cantidad de práctica puede
afectar al rendimiento en este tipo de tareas concurrentes. De este
modo, cuanto más practicamos una tarea, es más fácil que la
combinemos con otra sin que disminuya el rendimiento. En
consecuencia, lo que sabemos hacer bien, lo realizamos de un modo
más “automático”, mientras que aquellas actividades que estamos
aprendiendo exigen un procesamiento más “controlado”.

El objetivo de esta práctica es familiarizar al estudiante con una de


las pruebas clásicas de evaluación de los procesos atencionales. Tal y
como comprobará, el sencillo procedimiento permite la evaluación de
la capacidad para repartir los recursos atencionales entre dos tareas
que han de hacerse simultáneamente. Este procedimiento de
evaluación se usa de forma cotidiana en campos como la
neuropsicología, donde la valoración del rendimiento en la atención
dividida es muy relevante.

Bibliografía

García Sevilla, J. (2007). Psicología de la Atención. Madrid: Síntesis.

Rios-Lago, M., Periañez, J. A., y Rodríguez-Sánchez, J. M. (2008).


Neuropsicología de la atención.

Tirapu Ustarroz, M. Ríos-Lago y F. Maestú (Eds.), Manual de


Neuropsicología (pp. 161-200). Barcelona: Viguera.

Roselló i Mir, J. (1997). Psicología de la atención: Introducción al


estudio del mecanismo atencional. Madrid: Pirámide.

Schmitter-Edgecombe, M. (1999). Effect s of divided attention on


perceptual and conceptual memory tests: an analysis using a
process-dissociation approach.

Ward, A. (2004). Attention: A Neuropsychological Approach. Hove:


Psychology Press.

Actividades a desarrollar
Cada estudiante desarrollará este ejercicio con 2 personas
cercanas a su contexto y luego presentará un informe de la
experiencia.

Objetivos

Conocer los fundamentos psicológicos que subyacen a las


situaciones de atención dividida.

Aprender procedimientos de evaluación de la atención dividida.

Tareas

Para evaluar la interferencia que se produce en la ejecución de una


tarea, por el hecho de introducir la ejecución simultánea de una
segunda, se va a utilizar en primer lugar una tarea de cancelación
(estas tareas generalmente consisten en buscar visualmente, en una
muestra de estímulos más o menos amplias, un estímulo objetivo,
tachándolo o rodeándolo con un círculo) y, en segundo lugar, una de
aritmética mental sencilla (este tipo de tareas implican la realización
de operaciones matemáticas, de mayor o menor dificultad, en función
del nivel de interferencia que se persiga). Estas dos tareas se realizarán
de forma independiente y simultánea.

En esta última condición, se podrá evidenciar el grado de


interferencia que introduce la segunda tarea en la primera. Se supone
que, tanto la tarea de cancelación como la de cálculo, evalúan procesos
casi automáticos, con poca exigencia atencional por parte del sujeto.
Al realizarlas de forma independiente, se considera que el rendimiento
en las mismas es “óptimo”, ya que todos los esfuerzos del sujeto están
centrados en ellas. Por el contrario, la realización de forma simultánea
implica el reparto de recursos atencionales entre ambas tareas.

Para llevar a cabo el experimento, el estudiante deberá aplicar


estas tareas a dos (2) personas, para ello necesita el siguiente
material, que encontrará al final de este documento, en el Anexo I:
Tarea 1: Presentar de manera independiente

A1: Tarea de cancelación para realizar sola.

B1: Tarea de cálculo para realizar sola

Tarea 2: Presentar a la vez A2 y B2

A2: Tarea de cancelación para realizar en la condición de atención


dividida.

B2: Tarea de cálculo para realizar en la condición de atención


dividida.

Una hoja de respuestas

Además, necesitará:

• Un lapicero

• Un cronómetro

Procedimiento para la administración de las pruebas:

Imprima para cada sujeto la tarea de cancelación (tarea A1 y A2)


y la tarea de cálculo (tarea B1 y B2).

Prepare una mesa libre de distracciones. Sobre ella solamente


deben encontrarse la hoja donde se vaya a realizar la tarea
correspondiente y el lapicero para desarrollar la tarea de cancelación
(cualquier otro tipo de material ajeno a la prueba puede afectar a la
ejecución de las tareas, desviando la atención del sujeto y limitando,
por tanto, la interpretación de los resultados). La habitación en la que
se realice la prueba debe estar en silencio, para evitar nuevas fuentes
de distracción.
Usted como estudiante, sitúese en el rol de experimentador, a un
lado de la mesa y el sujeto al otro lado.

Explíquele que va a realizar dos sencillas tareas: Una a


continuación de la otra y por último, tendrá que hacer ambas de forma
simultánea.

Para la primera tarea, se sitúa la hoja de cancelación (A1) delante


del sujeto, se le da un lapicero y se le proporcionan las siguientes
instrucciones: “Tache en esta hoja, de izquierda a derecha, todos los
números 2 que encuentre, intente ir lo más rápido posible, pero
procure no saltarse ningún número. ¿Preparado?”

Cuando se le dé la orden de comenzar, se pondrá en marcha el


cronómetro. Transcurridos 40 segundos se da por finalizada la tarea.

Se retira la hoja de la tarea de cancelación (tarea verbal B1) y se


inicia la segunda tarea. Proporcione al sujeto que está desarrollando el
ejercicio la siguiente información: “Ahora haremos una tarea de cálculo
sencilla, debe decir en voz alta, el resultado de las operaciones que le
voy proponiendo”.

Al comenzar nuevamente, ponga en marcha el cronómetro y le va


suministrando, de forma oral, las operaciones de la hoja B1. El
experimentador anotará las respuestas que va dando el sujeto en dicha
hoja. La tarea finaliza transcurridos 40 segundos.

Por último, sitúe la hoja de cancelación (A2) delante del sujeto,


proporcionarle un lapicero e indicar: “Ahora haremos ambas tareas
simultáneamente. De nuevo, debe tachar el número “2” todas las veces
que lo encuentre lo más rápido posible y, al mismo tiempo, tendrá que
resolver las operaciones aritméticas, según se las vaya indicando e
informar de ellas en voz alta (tarea B2). ¿Preparado?”

Una vez más, al comenzar la tarea se pone en marcha el


cronómetro. Ambas tareas finalizan transcurridos 40 segundos.
Con esta última tarea, ha finalizado el ejercicio.

Se informa al sujeto que su participación ha concluido y se le


agradece el interés mostrado.

Obtención de resultados:

El experimentador deberá, posteriormente, contar y anotar en la


hoja de respuestas los resultados de cada una de las tareas. Respecto
a la tarea de cancelación, deberá consignar el número de respuestas
correctas (“2” correctamente tachados). Respecto a la tarea de cálculo,
deberá consignar, asimismo, el número de soluciones correctas dadas
a las operaciones planteadas.

Una vez consignados todos los datos en la hoja de respuesta, debe


comparar el rendimiento en las tareas A1 y B1 en relación con el
obtenido en las tareas A2 y B2 (ejecutadas simultáneamente).

Ejemplo de cálculo

Los datos obtenidos por un hipotético sujeto en las distintas tareas


han sido las siguientes:

Tabla 1 Aciertos y porcentaje del Participante, ejercicio ejemplo

Sujeto María Catalina Mesa Zapata

Edad 38

Nivel Educativo Tecnóloga

Actividades Aciertos Porcentajes

A1 48 48 x 100= 96%

Aciertos 50

B1 35 x 100= 77,7%
Aciertos 45

A2 13 26 x 100= 32%

Aciertos 50

B2 20 20 x 100= 45%

Aciertos 45

Con estos datos, se calculan los porcentajes de aciertos para las


distintas tareas. Teniendo en cuenta que el número de 2 que aparecen
en la tarea de cancelación son 50, habremos de dividir el número de
aciertos obtenidos entre 50 y multiplicar por 100 para hallar el
porcentaje de aciertos de las tareas de cancelación (A1 y A2). Por otra
parte, el total de operaciones aritméticas de las tareas de cálculo
mental es de 45. Así, el número de aciertos en porcentaje será el
resultado de dividir el número de aciertos entre 45 y multiplicar el
resultado por 100.

Anexo I

En las siguientes páginas encontrará los materiales necesarios para


la realización de la práctica. Imprima 2 copias de las Condiciones A1,
A2, B1 y B2, y anote los resultados en las Hojas de Respuesta.

Asegúrese de que los sujetos hayan comprendido la prueba


adecuadamente ya que, de no ser así, los resultados obtenidos no
serán interpretables.

Todos los materiales han sido elaborados con propósitos


únicamente docentes, por lo que su uso para otros fines no es
adecuado.
Condición A1: Tarea de Cancelación

48229872224957879844192929039380072389290910702713

62405066138164761742330944050632231836489870110906

80780243458149999395453002321075476527538355866059

75062889333993941549715748587659001962771704060160

21083051739103336938864049647555061530406316484083

53126591427015038517496877993445727164455182656606

18434478744876297892369782614657109225112763033381

19296865563052107843126554755098803296589135322414

30288217028492239787152117658291753589298042416419

84955870667731194736161138472557362208866572676044

Condición B1: Tarea de Calculo

2+5= 6+2= 2+9=

2+6= 8+7= 2+4=

3+5= 3+9= 3+1=

9+6= 8+2= 6+8=

7+7= 2+3= 1+4=

1+8= 9+8= 9+4=

6+5= 6+4= 1+6=


9+9= 8+8= 7+3=

9+3= 4+1= 7+4=

8+5= 9+1= 4+5=

2+2= 6+1= 7+2=

9+2= 6+9= 4+3=

5+6= 3+7= 3+3=

7+1= 4+2= 7+6=

8+6= 7+8= 8+9=

Condición A2: Tarea de Cancelación

21348048158299375725233357337709421026050236082518

62658169781492219161794245279904284693732621069380

98053094870971229176741416720235043228883046780555

99645581547294492579858087744690260039637191041916

35971194817671130424111383821184631256733028116250

38308062087376798900516942473920006498314085589796

38581754899494269676385748803922582394839714674157

68655031568743926613940718062066730973775197673485

17042965077198693733544822074120751056748564555610

92906430132453264608855641585843202302451691355362

Condición B2: Tarea de Calculo


9+8= 6+9= 6+7=

4+1= 8+5= 3+5=

3+8= 1+1= 9+5=

6+8= 9+9= 5+8=

5+1= 4+7= 8+4=

4+2= 9+6= 6+6=

4+5= 1+7= 3+2=

2+2= 3+6= 5+9=

7+4= 4+6= 9+7=

6+5= 7+1= 2+4=

8+6= 2+6= 4+4=

5+6= 6+1= 7+6=

3+4= 7+7= 7+8=

2+8= 9+1= 4+8=

3+7= 9+2= 6+3=

También podría gustarte