Está en la página 1de 14

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“SANTIAGO MARIÑO”
SEDE AMPLIACIÓN MARACAIBO
CATEDRA: MATERIA

“ABORÍGENES ZULIANOS”

Realizado por: Jainury Pérez


C.I. 13.628.087

Prof.: WILMER SALAZAR


ESCUELA: Ingeniería Industrial (45)

Maracaibo, abril de 2022

pág. 1
ESQUEMA

Introducción

1. Realice un cuadro comparativo sobre los aborígenes zulianos en donde se


diferencien las siguientes características:
a. Ubicación geográfica
b. Datos culturales
c. Alimentación
d. Vestimenta
e. Vivienda
f. Costumbres
g. Actividades económicas

2. Explique mediante un mapa conceptual en que consistió el proceso de


Resistencia Indígena durante la Época Colonial; cuales fueron las
consecuencias de ese hecho.

Conclusión

Bibliografía

Anexos

pág. 2
INTRODUCCIÓN

Los pueblos indígenas de Venezuela constituyeron los primeros habitantes del


continente americano, estos estaban repartidos en cientos de etnias diferentes
distribuidos en las distintas zonas del país. Cada uno de ellos con su mitología,
lenguaje, arquitectura y vestimenta propios, por lo tanto, dentro de nuestro territorio
se desarrolla una multiculturalidad constante.

A lo largo de este trabajo se abordan los distintos aspectos que forman las
sociedades y culturas de estos pueblos originarios, los cuales cohabitan con los
mestizos descendientes de españoles. Como su gastronomía, vestimentas y
costumbres, los cuales se están perdiendo con el avance de la sociedad moderna.

También veremos un pequeño vistazo a la historia de estas comunidades, quienes


lucharon contra una de las potencias más poderosas del mundo para salvaguardar
sus religiones y tierras. Raíz de esta lucha trajo consecuencias como el mestizaje y
la adopción forzosa del cristianismo.

pág. 3
DESARROLLO

1. Realice un cuadro comparativo sobre los aborígenes zulianos en donde se


diferencien las siguientes características:

ABORÍGENES AÑÚ BARÍ WAYUU YUKPA JAPRERIA


ZULIANOS
Noroeste del al suroeste de península de la occidente de Sierra de
Estado Zulia la cuenca del Guajira Venezuela. Perijá, en los
(Laguna de Lago de el sur del Lago Sus valles de los
Sinamaica). Maracaibo, en de Maracaibo asentamient ríos Lajas,
municipios de la sierra de os se ubican Palmar y alto
Guajira, Perijá, estado wayuu residen en los valles Guasare.
Almirante Zulia. en sus barrios. de la
Padilla, Mara, Igualmente, en vertiente
UBICACIÓN El Rosario de las últimas venezolana
GEOGRÁFICA Perijá y décadas, los de la Sierra
Maracaibo wayuu se han de Perijá, en
ido el Estado
estableciendo Zulia,
en las zonas
rurales al norte
de Perijá y el
sur del Lago
Desarrollan Para cada El idioma La sociedad Antiguament
actividades de barí, los otros autóctono, Yukpa está e se les
tejer tifos para barís forma parte de formada por llamaban
la realización conocidos son la familia una familia “motilones
de paredes y parientes o lingüística extensa mansos”.
techos, así aliados. Los Arawac, dividida dirigida por Habitan en
como para matrimonios a su vez en dos el Kapeta, un la Sierra de
diversos se establecen dialectos: jefe o Perijá en el
accesorios entre aliados cacique que estado Zulia;
estéticos: y son Wayuunaiki se encarga siendo sus
bastones, prohibidos Arahuacana de tomar primeros
figuras de entre decisiones asentamient
DATOS animales, etc. parientes. En en consenso os los valles
CULTURALES (Es un trabajo la maloka se con su de los ríos
exclusivamente busca que comunidad. Lajas,
femenino). De cada familia Las familias Palmar y
la misma se ubique de nucleares Alto
manera, el manera que establecen Guasare.
trabajo de la los vecinos sus
madera de sean aliados viviendas
manglar se del hombre y una muy
realiza por los parientes de cerca de la
hombres para la mujer. otra de
la construcción manera que
puedan
protegerse
entre sí.

pág. 4
ABORÍGENES AÑÚ BARÍ WAYUU YUKPA JAPRERIA
ZULIANOS
Se alimentan yuca, batata, Sus costumbres Se basa Dentro de su
de la pesca plátano, culinarias están principalment dieta
fresco y seco, zapallos, basadas en el e en el maíz, alimenticia,
carnes de maíz, ñame, chivo, el maíz y la yuca y el se destaca
cerdo secas y piña, caña de el conejo, plátano. La el maíz,
frescas, frutas azúcar, siendo el chivo carne es topocho,
silvestres cacao, el que destaca, obtenida por malanga,
algodón, es preparado en la cría de yuca y
achiote y ají. distintas aves de patilla.
siembra de maneras. corral, Preparan
ALIMENTA-
alimentos ganado bebidas
como café y vacuno y las como la
CIÓN caraota, que presas de la chicha, los
sirve no solo cacería y la ricos bollitos
para su pesca. de maíz
subsistencia Además, los tierno con
sino también insectos, queso, sopa
para el moluscos y de pescado
intercambio algunos y de
comercial con mariscos que iguanas.
otras recolectan
comunidades. son incluidos En la pesca
en su dieta. y la cacería.
Las mujeres de En la etnia En el caso de La Anteriorment
adoptaron el Barí, el las mujeres, vestimenta e, tanto
largo vestido. vestido usan vestidos típica de los hombres
solían llevar el originario del holgados y indígenas como
cabello suelto hombre es el largos (hasta el yukpa eran mujeres se
sobre los guayuco y el suelo), al que se piezas vestían con
hombros, pero de las le da el nombre elaboradas guayuco y
las mujeres mujeres las de <<manta>>, con pieles de sin camisa.
modernas usan faldas calzan animales, Hoy día,
largas trenzas. fabricadas en sandalias de hojas y otro todavía
El vestido telares cuero. Los material utilizan su
tradicional de artesanales hombres hacen disponible en vestimenta
los hombres con fibras de uso de un la tradicional
era un algodón. taparrabos al naturaleza. dentro de la
taparrabos. La que nombran En la comunidad y
pintura facial <<guayuco>>, actualidad, hojas de
VESTIMENTA
parece haber sujetado con las mujeres palma
sido aplicada una cuerda usan unas alrededor del
por ambos delgada de la mantas pecho y
sexos en que cuelgan tejidas o parte inferior
épocas unos hilos elaboradas en el caso
anteriores. trenzados de con telas de las
adorno. comerciales. mujeres y
Para cubrir el El hombre los hombres
torso, usan una utiliza solo la parte
camisa blanca y también la inferior. Se
un sobrero de vestimenta pintan sus
fieltro, calzan occidental, caras.
sandalias de pantalón y
cuero camisa.

pág. 5
ABORÍGENES AÑÚ BARÍ WAYUU YUKPA JAPRERIA
ZULIANOS

Pequeñas Poseen hasta Los La vivienda Sus


viviendas tres bohíos o asentamientos tradicional de viviendas
rectangulares "malokas" La de este pueblo, los Yukpa se tradicionales
erigidas sobre distribución están basados llama son
pilotes en filas interior de la en rancherías, Munna, construidas
irregulares maloka, que las cuales son hecha de en paja y
cerca de la es núcleo habitadas por forma piso de
orilla. Las sociopolítico, extensas rectangular tierra;
casas tienen responde a familias en con paredes algunas eran
techos de sillín las reglas de donde hay una de madera hechas con
cubiertos con organización diversidad de de yarumo y paredes de
paja de palma. social. El jefe elementos que caña brava, madera o
Las paredes de de la maloka son necesarios bahareque o sencillament
tablas de es el ñatubai, para su vida tablas, el e no tenían
madera han el segundo es como: techo a dos paredes.
reemplazado a el abyiyibai, el aguas de
las paredes tercero el huertas hojas de Con el paso
más ibaibaibai y corrales palma o de los años,
VIVIENDA
tradicionales ocupan en cementerio plátanos y la estructura
de esteras de orden la molinos para el piso de de algunas
lengüeta maloka a agua tierra. de sus
partir de la casimbas para viviendas
izquierda de el tradicionales
la puerta de almacenamiento ha sido
entrada. de agua, todo modificadas
de manera debido a la
colectiva. transculturiz
ación del
grupo étnico,
utilizando
material de
concreto y
cemento
para su
construcción
y láminas de
zinc, dividida
en
habitaciones
, cocina sala
y comedor.

pág. 6
ABORÍGENES AÑÚ BARÍ WAYUU YUKPA JAPRERIA
ZULIANOS
Tejer tifos para Ellos realizan Su principal Los Yukpas Creen que el
la realización artesanías creencia hace celebran y mundo se
de paredes y sólo para sus referencia a las hacen había
techos, así labores relaciones entre rituales para acabado,
como para comunales o la vida y la toda ocasión: luego Dios
diversos espiritual, por muerte, en el nacimiento bajo del cielo
accesorios ello es muy seres y y recogía los
estéticos: difícil que las sobrenaturales, presentación restos de
bastones, comercialicen. que actúan de de un niño, todos los
figuras de manera el humanos
animales, etc. cotidiana en la matrimonio muertos y de
Es un trabajo vida de los entre primos los huesos
exclusivamente wayúes. cruzados, rehízo a los
femenino. De Básicamente es para la hombres.
la misma una cultura cosecha y la Dios bajaba
manera, el politeísta. cacería, para siempre a
trabajo de la enterrar a medianoche
madera de Algunos de sus sus muertos. a buscar los
manglar se son: En ellas, restos de los
realiza por los cantan, hombres
hombres para Maleiwa bailan y para poder
las Pulowi preparan resucitarlos
COSTUM-
construcciones. Yoluja abundante y que
comida y poblaran de
BRES bebida. nuevo la
tierra.
Un ritual
popular es el
de iniciación
a la mujer en
su primera
menstruació
n, el cual
consiste en
someterla a
una dieta
estricta,
cortarle las
uñas y el
pelo
preparándola
s para su
nueva
condición, en
la que ya
puede darse
en
matrimonio y
ocuparse de
un nuevo
hogar.

pág. 7
ABORÍGENES AÑÚ BARÍ WAYUU YUKPA JAPRERIA
ZULIANOS
La pesca, que Los barí son Son dos los Se La economía
es el principal agricultores, sectores fuertes fundamenta de los indios
recurso cazadores, de la economía principalment Japreria se
económico de pescadores y de este grupo e en los basa en los
la familia. Es recolectores. étnico son: cultivos productos
un trabajo Cultivan, en intercalados agrícolas,
hecho por campos en El pastoreo de maíz con siendo sus
hombres y los Pesca artesanal frijol, yuca y cultivos tan
transmitido de alrededores plátano, en abundantes
padres a hijos. de las casas pequeños que no solo
ACTIVIDADES
Una segunda comunales, conucos que los utilizan
fuente de yuca, batata, son para el
ECONÓMICAS ingresos es plátano, construidos, autoconsum
escoger typhas zapallos, en las o sino para
para trenzarlos. maíz, ñame, adyacencias comercializa
Este trabajo piña, caña de de su rlos en las
femenino. Una azúcar, caserío granjas y en
última actividad cacao, las ciudades.
es cazar aves algodón,
silvestres. achiote y ají, Utilizan
cazan aves, distintos
monos ,el tipos de
pecarí, la flechas para
danta y la caza de
roedores. monos, lapa
o picure y
palomas.

pág. 8
2. Explique mediante un mapa conceptual en que consistió el proceso de
Resistencia Indígena durante la Época Colonial; cuales fueron las consecuencias
de ese hecho.

Resistencia indígena

En 1492 llegada de Colon a América,


inicia el conflicto

Llegada de los primeros evangelizadores

Oposición armada por parte de los


pueblos indígenas

consecuencias

Reducción de
Mestizaje
la Población
Dominación Indígena
Española

Adopción del
cristianismo

pág. 9
CONCLUSIÓN

Desde antes de la llegada de los españoles los pueblos indígenas originarios de


Venezuela, ya tenían sus propias organizaciones sociales, una cultura y tradiciones
que habían evolucionado a través del tiempo, incluso mantenían relaciones
comerciales entre distintos pueblos. La llegada de los colonizadores españoles,
represento para ellos una irrupción abrupta en su historia.

La expansión española y la imposición del cristianismo significo una amenaza para


sus estilos de vida, pero lo que empezó como una lucha armada, en la actualidad
es una lucha de mantener sus costumbres en la sociedad moderna. Pues, la
resistencia indígena no culmino con una victoria para estos pueblos, las
consecuencias de dicha resistencia fueron tres siglos de dominación española, el
mestizaje y una interesante cohabitación de sus antiguas leyendas y creencias con
el cristianismo.

pág. 10
BIBLIOGRAFÍA

1. Realice un cuadro comparativo sobre los aborígenes zulianos en donde


se diferencien las siguientes características:
https://pueblosindigenas.es/
2. Explique mediante un mapa conceptual en que consistió el proceso de
Resistencia Indígena durante la Época Colonial; cuales fueron las
consecuencias de ese hecho
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://iwgia.or
g/es/venezuela/3752-mi-2020-
venezuela.html%23:~:text%3DSeg%25C3%25BAn%2520estimaciones
%2520oficiales%252C%2520en%2520la,m%25C3%25A1s%2520de%2
52051%2520pueblos%2520diferentes.&ved=2ahUKEwjTp-
zlirP3AhVSRjABHUYiDF0QFnoECA0QBQ&usg=AOvVaw1Es0YIzOjd8T
wucjD2aLUXn

pág. 11
ANEXOS

Danza Añu

Indios Bari

pág. 12
El folklore del zuliano está compuesto por elementos tan particulares
que queda notoriamente diferenciado del resto del folklore nacional. Sus
pobladores manifiestan con orgullo que se trata de uno de los folklores
más conservados y auténticos del país.

Cultura Wayúu, los nativos de La Guajira

pág. 13
Indígenas Yukpa del Zulia

Indígenas Japreria del Zulia

pág. 14

También podría gustarte