Está en la página 1de 5

Nombre:

Valeria Maritza Garay Balcázar

Materia: Evaluación Neuropsicológica

Maestro: ZEPEDA LOPEZ MARCO


ALONSO

Fecha de entrega:20/02/2023
Procesos cognitivos
Atención: La atención es un requisito esencial para el adecuado
funcionamiento cognitivo, el ser humano selecciona, concentra y
mantiene sus recursos mentales sobre los estímulos, focaliza la
información relevante con mantenimiento de esta por periodos
prolongados y numerosas estructuras cerebrales participan en el
proceso atencional. Dentro de estas, las conexiones entre el tallo
cerebral, los núcleos del tálamo, y los lóbulos frontales, han sido
reconocidas como fundamentales en el control de la atención. Existen
diferentes tipos de atención, Atención Interna, Atención Externa,
Atención Abierta, Atención Encubierta, Arousal, Atención
focalizada, Atención sostenida, Atención selectiva, Atención
dividida, Atención Auditiva.
Mediante una completa evaluación neuropsicológica podemos medir de
una manera eficaz y fiable la atención y otras habilidades cognitivas. A
través de un conjunto de test que evalúan algunos de los subprocesos
que componen la atención, como: la atención focalizada y la atención
dividida. Además de la atención, estos test también deberán medir
tiempo de respuesta, percepción visual, flexibilidad cognitiva, inhibición,
monitorización, percepción espacial, velocidad de procesamiento,
rastreo visual y coordinación ojo-mano. (Subtest 25 de la Batería
Barcelona, Wisconsin Card Sorting Test (WCST), - Trail making test
(TMT), CPT, El “test for Attentional Performance” (TAP).
Memoria: La memoria es la función cognitiva que permite codificar,
almacenar y recuperar la información del pasado. La memoria es un
proceso básico para el aprendizaje y es la que nos permite crearnos un
sentido de identidad. Hay muchos tipos y clasificaciones de memoria,
podemos hablar de la memoria a corto plazo, que es capacidad de
mantener temporalmente la información en la mente (recordar un
número de teléfono en la mente hasta que conseguimos apuntarlo en un
papel), y de memoria a largo plazo que son todos aquellos recuerdos o
conocimientos que guardamos durante mucho más tiempo. Está a su vez
puede dividirse en memoria declarativa, que incluye tantos
conocimientos adquiridos mediante el lenguaje y la educación (por
ejemplo, saber que la guerra civil acabó en 1939) como los adquiridos a
través de experiencias personales o memoria procedimental, que se
refiere al aprendizaje de rutinas (por ejemplo, aprender a conducir o ir
en bici), memoria auditiva, memoria contextual, denominación,
reconocimiento. El lóbulo temporal y las estructuras del sistema límbico:
el hipocampo y sus conexiones, se ha relacionado con el proceso de
almacenamiento de nueva información y con el recobro de la
información recientemente adquirida.
Las pruebas neuropsicológicas para evaluar la memoria permiten a los
médicos medir lo bien que una persona puede recordar información
nueva y recordar lo que ocurrió en el pasado. En las pruebas de
memoria pueden pedirle que recuerde listas de palabras o números, o
incluso que dibuje un mapa de memoria. Estos exámenes analizan dos
tipos de recuerdos: el inmediato y el diferido.
Las pruebas de recuerdo inmediato requieren que recuerde los
elementos inmediatamente después de que se le hayan
presentado, mientras que las pruebas de recuerdo diferido
requieren que recuerde los elementos después de un periodo de
tiempo más largo, normalmente de varios minutos. (La Escala de
Memoria Wechsler-IV, El Test de Figuras Complejas de Rey, El Test
de Reproducciones Visuales)

Lenguaje: El lenguaje es la capacidad que tenemos para expresar


pensamientos y sentimientos a través de la palabra. Es la
herramienta que usamos para comunicarnos y para organizar y
transmitir la información que tenemos sobre nosotros y sobre el
mundo. El lenguaje y el pensamiento se desarrollan de forma
paralela y están íntimamente relacionados, influyéndose
recíprocamente y existen cinco niveles del lenguaje: fonológico
(segmental y suprasegmental), morfológico, sintáctico,
semántico y pragmático. Para realizar la evaluación del lenguaje
es preciso estar formado sobre: - Los sistemas del lenguaje y la
comunicación - El desarrollo cognitivo e intelectual del niño y de
la niña - La adquisición y el desarrollo del lenguaje y de la
comunicación en el niño/a, su secuenciación y alteraciones.
Pruebas que miden la fonología
REGISTRO FONOLÓGICO INDUCIDO, PAF, EVALUACIÓN
FONOLÓGICA DEL HABLA INFANTIL, EDAF
Pruebas que miden el nivel léxico-semántico
TEST DE VOCABULARIO EN IMÁGENES. PEADBODY, TEST BOEHM
DE CONCEPTOS BÁSICOS.
Pruebas que miden la morfosintaxis
TSA
CEG
Funciones ejecutivas: La función ejecutiva es un conjunto de
habilidades cognoscitivas que permiten la anticipación y el
establecimiento de metas, el diseño de planes y programas, el
inicio de las actividades y de las operaciones mentales, la
autorregulación y la monitorización de las tareas, la selección
precisa de los comportamientos y las conductas, la flexibilidad en
el trabajo cognoscitivo y su organización en el tiempo y en el
espacio. Influyen en nuestras conductas mediante la
autorregulación, en la actividad cognitiva y en la emocional. La
región del cerebro implicada en estos procesos se localiza en el
lóbulo prefrontal Se debe evaluar una variedad más amplia de
componentes incluidos en las funciones ejecutivas, como la
memoria de trabajo, la flexibilidad metal, la alternancia, la
atención sostenida, la memoria prospectiva, la velocidad de
procesamiento perceptivo y la fluidez de la respuesta motora,
Resistencia a la interferencia
(BRIEF-P) es una versión del BRIEF adaptada a niños de 2 a 5
años. Permite la evaluación de los aspectos más cotidianos,
conductuales y observables de las funciones ejecutivas.
El ENFEN, (TESEN)
Percepción:
La percepción es uno de los procesos cognitivos, capaz de captar,
procesar y dar sentido de forma activa a la información que
alcanza nuestros sentidos, Uno de los propósitos de la percepción
es informarnos acerca de las propiedades del ambiente que son
vitales para nuestra supervivencia. Otro propósito es ayudarnos a
actuar con relación al ambiente. Por medio de la percepción
podemos organizar la información recibida e interpretarla de
manera significativa. Cada persona percibe el mundo de manera
diferente porque cada uno elabora una interpretación única e
individual. La identificación de la percepción como un proceso
complejo deriva de que esta puede estar influenciada por
nuestros conocimientos, recuerdos y expectativas. Tenemos
diferentes formas de percepción: visual, auditiva, gustativa,
olfativa, táctil.
Mediante una completa evaluación neuropsicológica podemos
medir de una manera eficaz y fiable esta y otras habilidades
cognitivas.
Por medio de algunos test como: Test de Resolución REST-
SPER, Test de Indagación REST-COM, el test de Bender, el de
Frostig o la figura compleja de Rey. El test gestáltico
visomotor de Laureta Bender

Pensamiento
Es este proceso o actividad mental que implica el ejercicio del
juicio, razonamiento o reflexión, el pensamiento también se
conoce como cognición que significa el acto o proceso de
conocer, en ese sentido el pensamiento es la capacidad de
pensar, razonar, reflexionar, planificar, recordar, aprender y
tomar decisiones. Integra toda la información y permite elaborar
juicios, deducciones y aprendizajes. Puede ser de razonamiento
inductivo, deductivo o hipotético-deductivo. Estos son algunos de
los aspectos que se deben evaluar, la capacidad para identificar y
analizar problemas, así como la búsqueda y evaluación de
información relevante para llegar a conclusiones lógicas y
apropiadas, solución de problemas complejos, Juicio y toma de
decisiones, entre otros. Alguna de las pruebas que se encargan de
medir el pensamiento son: La prueba Watson Glaser tiene como
objetivo medir las habilidades y capacidades requeridas en el
pensamiento
Inteligencia: La inteligencia se define como la capacidad global
que tienen las personas para actuar racionalmente, cumplir
propósitos, comprender ideas complejas, interactuar, adaptarse
eficientemente con el ambiente, resolver problemas de diversa
índole como los problemas de razonamiento abstracto, resolución
de problemas figurativos y es considerada uno de los predictores
a tomar en cuenta con respecto a la actual y futura capacidad de
aprendizaje de las personas, incluyendo el éxito académico. Para
evaluar se debe considerar razonamiento, planificación,
pensamiento, resolución de conflictos, y evalúan capacidades
cognitivas como la comprensión verbal, la memoria, la velocidad
de procesamiento, el razonamiento fluido y la capacidad viso
espacial.) El coeficiente intelectual se mide a través de test
psicológicos estandarizados que se dividen en distintas pruebas
(puzles visuales, balanzas, sucesión de dibujos, …). Estos test
pueden ser usados en distintos ámbitos de la psicología (y,
además, son útiles para distintas funciones
Los test más conocidos son los que forman parte de la escala de
inteligencia de Wechsler, WPPSI, WISC, WAIS
Sensación
La sensación es el proceso más básico que existe porque
básicamente supone registrar información a través de los
sentidos. Esto es, a través de la vista, olfato, gusto, tacto y oído.
Es el efecto inmediato de los estímulos en el organismo
(recepción del estímulo) y está constituida por procesos
fisiológicos simples. Se trata de un fenómeno fundamentalmente
biológico. En general, se refiere al impacto de los estímulos
externos e internos en los receptores sensoriales y a la primera
etapa de reconocimiento por el cerebro, básicamente preatentiva
que se correlaciona con la memoria sensorial de los modelos de
procesamiento de la información. El objeto principal de un análisis
sensorial o test sensorial es evaluar los cinco sentidos: vista,
gusto, olfato, tacto y oído, a través de algunas pruebas de
percepción visual, pruebas sensoriales.

Arrimada, M., & Arrimada, M. (2022, 4 abril). Los 8 tipos de percepción


del ser humano (y cómo funcionan).
https://psicologiaymente.com/neurociencias/tipos-percepcion

CogniFit. (2016, 18 febrero). Percepción. Mejorar la Percepción - CogniFit.


https://www.cognifit.com/mx/percepcion

Pearson Watson Glacier III. (s. f.).


https://www.pearsonenespanol.com/docs/librariesprovider5/landing-
pages-college-bach/glaser/web-watson-glaser-iii.html

Rodríguez, N. B. (2019, 28 mayo). Coeficiente intelectual: qué es, cómo


se mide, test y valor promedio. psicologia-online.com.
https://www.psicologia-online.com/coeficiente-intelectual-que-es-como-
se-mide-test-y-valor-promedio-4578.html

También podría gustarte