Está en la página 1de 10
Memoria del XII Congreso Nacional de Ingenieria Stsmica, Morelia, Mich, México, 1999 ESTUDIO DE LA REHABILITACION DE CENTRALES TELEFONICAS: EMPLEANDO MALLA Y APLANADO DE CONCRETO. Leonardo E. Flores', Jaime Marcelino’, Gustavo Lazalde', Sergio M. Aleocer'* * Centro Nacional de Prevencién de Desastres; Delfin Madrigal 665, Pedregal de Sto. Domingo, 04630, México DE,, Tel, 5606-9520, 5424-6100, Fax 5606-1608, e-mail lfe@cenapred.unam.mx, alcocer(@cenapred.unam.mx ? Instituto de Ingenieria, UNAM, Apdo. 70-472; Coyoacén 04510, México D.F., Tel. 5622-8950, Fax 5616-1514. RESUMEN Para evaluar el desempelo de una de las téenicas de rehabilitacién de centrales telefénicas, se construyeron y ensayaron cuatro marcos de conereto con muros diafragma de bloque hechos a escala natural, El primero se us6 como modelo de control, mientras que a los otros tes se les construy6, sobre la cara del marco y muro diafragma, un recubrimiento de concretoreforzado con mallaelectrosoldada. La variable de estudio fue el tipo y distribucion de los conectores entre el recubrimiento y el marco-muro diafragma. Los conectores fueron hechos con barras corrugadas y con clavos. Los espectmenes se instrumentaron densamente para identificar los mecanismos resistentes, y se ensayaron en voladizo, empotrados en su base y sometiéndolos a fuerzas horizontales ala altura de la viga superior. Los ensayes fueron controlados por deformacin a distosiones cfcicas crecientes. Se verificé el incremento en rigidez y resistencia que aporta esta técnica de rehabilitacidn, mismo que puede ser predicho mediante procedimientos convencionales de anlisis y defo. La adherencia entre el recubrimiento de Eoncreto y el bloque fe considerablemente alta por lo que los coneciores colocados en el muro diafragma de mampostera no trabajaron. Se desprende que essuiciente eonecar el recubrimiento al marco. Sin embargo, el papel {que juegan los conectores para mantener la capacidad dela estructura desputs de la resistencia, obliga a asegurar que i diseo ¢ instalacion del sistema de conectores sean adecuades. Se recomienda un proceso de disefio basado en principios de diseto por eapacided. INTRODUCCION Después de los sismos de 1985, Alquiladora de Casas y Compafiia de Teléfonos y Bienes Raices S.A. de C.V. (AC- Telmex) emprendié un amplio programa de revisiOn de todas sus estructura, con o sin daflos, para en su caso proceder al disefio de un esquema de rehabilitaciOn que asegurara el objetivo de desempefio implicito en el sismo de disefio de la nueva reglamentacién. El tipo de estructuracién de Ia mayoria de las centrales telefonicas de nuestro pals es a base de marcos de concreto 0 de acero de doble altura, rellenos con muros diafragma de mamposteria de bloque hueco de concreto. Varias han sido las técnicas de rehabilitacién de las centrales telefénicas, principalmente dirigidas a incrementar la capacidad resistente y de rigidez. Una de ellas es la construccién de recubrimientos © muros de concreto reforzados con parrillas de barras de acero 0 con mallas electrosoldadas y adosados a los marcos. En este articulo el término “recubrimiento” se refiere a un muro de concreto reforzado colado contra, y a un costado, de un marco de concreto ‘con muro de relleno de mamposteria, La cara exterior de los muros diafragmia esta a pao del marco, Debido a lo anterior, AC-Telmex solicits al CENAPRED Ia elaboracién de un proyecto de investigacion experimental para la evaluacion de algunas soluciones empleadas para el refuerzo de sus centrales telefonicas, asi como del efecto de das en el comportmieto de models marco-muro ensayados ante fuerza horizonales Los objetivos del proyecto fueron: estudiar Ia efectividad de varias soluciones de anclaje entre el recubrimiento y ‘muro de mamposteria, asi como alterativas 2 ésta; verifcar experimentalmente el comportamiento de los marcos con muro, con y sin recubrimiento en cuanto a su rgidez, resistencia y eapacidad de deformacion; e identficar los ‘modos de fallay las opciones para el mejoramiento del comportamiento de estas soluciones. 237 Sociedad Mexicana de Ingenieria Stsmica, A.C. En una primera etapa de este proyecto se estudio el comportamiento de distintas soluciones de anclaje entre mallas y ‘muros de mamposteria de bloques huecos de conereto. Esta etapa previa proporcioné la informacién necesaria para definir et tipo de anclajes a usar en los modelos marco-muro aqui estudiados (Flores y Aleocer, 1998). PROGRAMA DE ENSAYES. La nomenclatura de los modelos atiende a su estado original y al tipo y disposicién de los conectores usados en el recubrimiento de concreto. El modelo TO es el original (sin recubrimiento) usado como control, TP y TD se refieren 1 los modelos con recubtimiento de concreto con conectores distribuidos en el perimetro (sobre el marco de concreto) y distribuidos uniformemente en el marco-muro, respectivamente. Estos conectores fueron barras cormugadas de acero colocadas mediante resina epéxica en barrenos previos. En TH se usaron conectores Hilti (Clavos) distribuidos sobre el marco-muro; éstos se instalaron mediante una carga de polvora. Para el disefio de los especimenes se tomaron en cuenta las caracteristicas de algunos prototipos de centrales telefénicas, Los modelos se dimensionaron y detallaron de modo que la falla fuera controlada por cortante para obligar que las demandas por corte del esquema de rehabilitacién fueran elevadas. En los especimenes con recubrimiento los conectores se diseftaron de forma tal que se transmitiera al recubrimiento toda la fuerza cortante aplicada al marco. Geometria de los Especimenes En Ia fig 1 se presentan las dimensiones de los especimenes. La construccién del marco de concreto y el muro de ‘mamposteria de los cuatro especimenes fue simulténea garantizando las mismas caracteristicas y propiedades. La seccién de las columnas fue de 28 x 28 cm y la de la viga superior fue de 28 x 38 cm. oan the rectemeno [[ ] aos to « Modelo TO ‘Te, TDyTH mao de 4 age A Son H Cae i 5 LAL Menectpengon I meron enn a Vista FRONTAL VISTALATERAL ——_VISTALATERAL Figura | Dimensiones generales de los especimenes El espesor del muro de mamposteria fue de 15 cm, y se construyé al patio del marco. Esto permitié colar exteriormente el recubrimiento de concreto con espesor constante. En la viga de cimentacién se dejaron ductos verticales para el paso de las barras de alta resistencia con las cuales se anclaria la viga ala losa de cimentacién. En la fig 2 se muestra el armado de los marcos. Las columnas se reforzaron longitudinalmente con seis barras del no. 8 (2.54 em de didmetro),y la viga superior con dos barras no. 8 en cada lecho. La viga de cimentacién se reforz6 con ‘ocho barras del no. 8, Para el refuerzo del recubrimiento de concreto en los especimenes TP, TD y TH, se us6 malla electrosoldada con denominacién 6x6-4/4. Esto indica alambres de calibre 4 (5.72 mm de diémetro) separados @ cada 15.2 cm (6 pulgadas). En la figura 3 se presenta Ia distribucién de anclajes usada. Para la fijacién de Ia malla al marco y muro diafragma en fos especimenes TP y TD se usaron barras corrugadas de acero del no. 4 (1.27 cm de didmetro), dobladas a 90° (como alcayatas) y ancladas mediante resina epdxica en perforaciones previas. La diferencia entre el anclaje del modelo TP y el del TD fue la distribucién de los conectores. En ambos especimenes se colocé el mismo arreglo de 238 ‘Memoria del XII Congreso-Nacional de Ingenieria Sismica, Morelia, Mich, México, 1999 conectores sobre los elementos de concreto reforzado del marco. En el espécimen TD, ademas de la descripeién anterior, se dstribuyeron los conectores sobre el tablero de mamposteria srisgi2s _bwngas _ spm@i2s i Titi 0 oars sexsa10 7% Fy Viga 2638 A ql ous E Beans Colana 2828 [mare rsga0 “044 1B E deep Esa sis ‘ign de cmentacin 8x50 LER il convigs tals senau0 5 pesa20 Figura 2. Refuerzo del marco de concreto La cantidad de conectores en el marco se estimé segin un cilculo de su resistencia, Se considers que la fuerza horizontal aplicada al marco se transmitiria por accidn de dovela, mediante los conectores en viga y columnas, al recubrimiento de concreto. Esta fuerza, a su vez, se transmitiria a la cimentacién, por Io que se dot6 a la viga inferior dde una serie adicional de conectores, Estos dltimos se hicieron con barras del no. $ (1.6 em de didmetro. Para el ultimo espécimen, el TH, se utilizaron conectores tipo Hilti (clavos) instalados mediante detonacién de cartuchos de pélvora. Igualmente, la resistencia se consider6 proporcionada por los conectores del marco y del muro, sferbrerbr ar er nn se) ewan sEwieaererte| 3 Snot, es - ote eee nels) ereoNENTD exon] Figura 3 Distribucién de conectores en los especimenes. En total, se usaron 20 barras del no. 4 como conectores sobre el marco del modelo TP; 20 barras en el marco y 21 en cl muro diafragma en el modelo TD; y 79 conectores Hilti en TH, 38 colocados en el marco de conereto y 41 en el ‘muro diafragma. ‘Las barras corrugadas de acero empleadas para la construccién del marco fueron de grado 42, el esfuerzo nominal de ‘luencia para los alambres de la malla electrosoldada fue f; = 5000 kg/cm. Para el marco y el recubrimiento se cconsiderd un conereto con resistencia nominal de f.’ = 250 kg/cm. Para el muro de mamposteria se empleé bloque hhueco de concreto con resistencia a la compresién en pilas de fy ~ 40 kg/em? y con un esfuerzo cortante resistente de diseiio de v* = 3.5 kg/cm; éstos se unieron con mortero con resistencia a la compresién de f,' 2 75 kg/cm. Los cconectores Hilti empleados fueron de tipo ZF-72-P8836, de 72 mm de longitud y 3.7 mm de didmetro, con arandelas de 36 mm de didmetro, Instrumentacién y Dispositivo de Aplicacién de Carga Cada espécimen fue instrumentado con sensores internos y extemos con el fin de conocer tanto el comportamiento fen puntos y zonas especficas, como el comportamiento global de la estructura. Asi, internamente, se colocaron ‘deformimetros eléctricos adheridos alas barras de refuerzo y alos alambres de a mala electrosoldada, En el exterior 239 Sociedad Mexicana de Ingenieria Sismica, A.C. - del espécimen se instalaron celdas de carga y transductores de desplazamiento. En total se registraron 85, 127, 141 y 126 canales (sensores) para los especimenes TO, TP, TD y TH, respectivamente. Todos los instrumentos fueron electrénicos y se conectaron, mediante un equipo de adquisicién de datos, a una computadora personal para su lectura y almacenaje. En la figura 4 se esquematiza Ia posicién de los instrumentos. vey © Ro sIMBOLOGIA (& rans de eal ‘=> Granda de ago © Condesa FE = etominee sco ieseceeetecetoetl — | EEE ~ MARCO DE CONCRETO. | MALLA ELECTROSOLDADA INSTRUMENTACION EXTERNA INSTRUMENTACION INTERNA (Dsfominetos enlace) Figura 4_Instrumentacién de los modelos El marco de carga se disef6 para simular un empotramiento perfecto del espécimen en la base y ensayar a éste como voladizo mediante la aplicacién de cargas horizontales ciclicas y reversibles a la altura del eje de la viga superior (fig 5). Para simular el efecto de la carga vertical se mantuvo una carga constante de 37 t sobre cada columna, cequivalente a un esfuerzo sobre area bruta de 0.19 6 sm ce Hide Delain a : ee | 4 21 3] Eo 3.20 } 30 a ree Tana i Figura 5. Dispositivo de aplicacién de carga e historia de desplazamientos aplicada al espécimen TP Los ensayes se controlaron por deformacién. La deformacién considerada fue la distorsién de entrepiso que se dfinis como el cociente entre el desplazamiento horizontal en el eje de la viga superior y fa altura del marco medida al eje de esta viga (/1= 3000 mm), A los cuatro especlmenes se les aplicé una historia de deformaciones similar. Se aplicaron hasta 14 ciclos con amplitud creciente. Para cada nivel de distorsién se hicieron dos ciclos completos. En la fig 5 se muestra también la historia de desplazamientos real aplicada al espécimen TP. Las cargas se aplicaron en forma cuasi-estética, por lo {que el ensaye total de cada espécimen se llev6 de dos a tres dias. A lo largo de los ensayes se registré la informacién de los instrumentos y el avance en el dano en biticora, anchura de grietas ast como el dibujo y fotografia del estado de dato. 7240 ‘Memoria del XII Congreso Nacional de Ingenieria Sismica, Morelia, Mich, México, 1999 uesto que los modelos se diseiiaron para fallar por corte, se verific6 que la resistencia a la flexién del conjunto fuera superior a la de corte. Para fines de comparacicn, se revis6 la resistencia lateral del marco solo, Para un mecanismo de colapso con articulaciones plésticas en la viga superior y en la base de las columns, la fuerza horizontal resistente result6 igual a Va..u= 19.1 t (187 KN), La rigidez inicial teérica del marco de conereto sin muro diafragma resulté de 4.4 vem (4.3 kNimm), La fuerza horizontal asociada a la fala de cortante se calcul6 como la suma de la resistencias del muro diafragma de bloque y del recubrimiento de conereto que incluye la contribucién de la malla electrosoldada. Usando las expresiones de las Normas Técnicas Complementarias para Diseflo y Construccién de Estructuras de Mamposteria (DDF, 1995), para muros diafragma se especifica Vm = 0.85 Fev Ar o Usando un factor de reduccién de resistencia, Fs = 1.0, y v*=3.5 ke/emt ¢= 15 em, L=272 em, 4) Lt, se obtuvo Ut Fg ® 12.1 € (119 KN). Para muros de concreto se aplicaron las normas correspondientes (DF, 1996). Cuando H/L £15 la contribucién del conereto ala resistencia es ‘on =OBSFy f OL ro Para un aplanado de r= 9 em, F,= 1.0, L=328 em y {f° = 200 kg/em (19.6 MPa), se obtiene Vy ~ 35.5 t (348 KN), De la misma referencia y tomando de manera simple el peralte efectivo como d~= 0.8L; la contribucién del acero del recubrimiento es Vin phat ) Para malla 6x6—4/4, con alambres de 5.72 mm de didmetro se tiene que p~ Aa ! (ss £) = 0.26\(15.24 x 9) = 0.00187: ¥y tomando f, = $000 kg/em* se tiene que V; = 22.1 ¢ (217 KN). Por tanto, sumando las contribuciones, la resistencia teorica a cortante fue Vy = Vay + Vin +V, = 69.7 t (684 KN). Lo anterior implica que el muro de mamposteria contribuiré a la resistencia a cortante tal que ella se presentard para la misma deformacién (distorsién) que en el caso del recubrimiento. En los céleulos anteriores no se ha incluido Ia resistencia del marco ya que, debido a su Alexibilidad, no se consider6 que proporcionara una contribucién apreciable. La rigidez inicial de los especimenes TP, TD y TH se obtuvo mediante el modelo de la columna ancha. En el caso de TO la rigidez se calculé usando el modelo de la diagonal equivalente, y usastdo el médulo de rigidez. para la ‘mamposteria £,, = 28000 kg/cm? medido en ensayes de pilas. El resumen de la resistencia teérica (Vp) y de la rigidez inicial (K,) de los especimenes se presenta en la Tabla 1 Tabla | Resistencia y rigidez teéricas Especimenes | Vat(RN) [Kip Vem (kN/mm) [to 12:1(119) 6 (Fie yk 69.684) 299) RESULTADOS En la fig 6 se presentan los patrones de agrietamiento final de los cuatro especimenes. Se identificaron tres etapas de comportamiento. En la primera fue aproximadamente eldstico-lineal limitado por la aparicién del primer agrietamiento inclinado en el muro, ya sea diafragma o de concreto. La segunda, caracterizada por una reduecién en Ja rigidez lateral, estuvo acotada por la resistencia. Finalmente, como el modo de falla fue controlado por cortante, la tercera etapa comprendié una curva que presenta una pérdida de resistencia y rigidez, EI primer espécimen, TO, present6 un comportamiento lineal hasta la aparicién del agrietamiento por corte que siguio las juntas de mortero “en escalera”, Hubo muy pequettas grietas verticales, evidencia de separacién entre la 'mamposteria y el marco de conereto, En los posteriores ciclos de carga se formaron nuevas grietas inclinadas aproximadamente a 45° en ambas direcciones. Al alcanzarse la resistencia comenz6 un proceso de aplastamiento de las paredes de los bloques agrietados, y ubicados en Ia parte central del muro diafragma de mamposterfa, El aplastamiento y desprendimiento de las paredes de los bloques aumenté, incluso provocando que las piezas inmediatamente arriba de éstos perdieran soporte y cayeran, Con este dafo al centro del muro, el modelo perdié su rigidez lateral drasticamente; sin embargo, e! marco de concreto result6 précticamente intact. 241 Sociedad Mexicana de Ingenieria Sismica, A.C. Espécimen TO GF aplastmert en ampostera Espécimen TP Espécimen TD Espécimen TH Figura 6 Patrén de agrietamiento final de los especimenes Los especimenes TP, TD y TH, reforzados con recubrimiento de concreto, tuvieron un comportamiento muy similar centre si hasta distorsiones entre 0,004 y 0.005 en donde alcanzaron su resistencia. En especial, se puede afirmar que el comportamiento de los modelos TP y TD fue practicamente idéntico. En los tres modelos el primer agrietamiento se presenté para distorsiones entre 0.007 a 0.01 (ver fig 9 y Tabla 2). Posteriormente se formaron mas grietas inclinadas en ambas direcciones, tanto en el recubrimiento como en la mamposteria. Del andlisis de los deformimetros eléctricos adheridos a las barras de acero, se encontré que casi todos los instrumentos registraron deformaciones debajo de la deformacién de fluencia por lo que el acero se mantuvo en el intervalo de comportamiento elistico-lineal, De los registros obtenidos de los instrumentos colocados en las barras Tongitudinales de las columnas del espécimen TO, se encontr un patrén indicativo de que las columnas se ddeformaron en doble curvatura. Una representacién esquematica de esta deformacién se presenta en la fig 7 en donde se muestran las deformaciones obtenidas con los instrumentos como representacién cualitativa de los resultados. ichas graficas se encuentran a la misma escala; en ellas las abscisas corresponden a la deformacién medida por el instrumento y en las ordenadas se us6 la fuerza cortante horizontal, V, aplicada al espécimen, A diferencia del espécimen TO, los instrumentos de las columnas de los especimenes con recubrimiento de concreto permiten apreciar un cierto trabajo a flexién de todo el espécimen como conjunto. No obstante, se presentan rotaciones en la parte superior de las columnas indicando una flexién en doble curvatura, pero se observan parejas de instrumentos en secciones inferiores de las columnas, que presentan deformaciones del mismo signo corresponden a la tensién de la columna. Esto indica la deformacion de la columna sometida a tensién, cuando menos en los dos tercias inferiores, congruente con la flexién del conjunto. La deformacién de las columnas a tensién se confirma tanto para ciclos positives como negativos y se esquematiza también en la figura 7 De los deformimetros en la malla, se determiné que los alambres horizontales legaron a deformaciones ligeramente superiores a la de fluencia en la parte central del muro. Sin embargo, en vez de desarrollar una falla controlada por a fluencia, ¢ incluso, fractura de la malla como se habia supuesto, la fala inicié con el aplastamiento de la parte superior del muro de mamposteria, En el resto del contacto muro-recubrimiento, la mamposteria permaneci6 firmemente adherida al recubrimiento de concreto. Con este aplastamiento el mecanismo de transmision de carga perdié la gran rigidez y resistencia que le proporcionaba el apoyo del muro de bloque contra el marco de concreto a ‘modo de una gran llave de cortante (ver la representacion esquemdtica de la fig 8). Una vez aplastada la ‘mamposteria, y disminuida la capacidad de transmision de fuerzas entre el muro diafragma y el marco, la capacidad tuvo que ser proporcionada tinicamente por el sistema de conectores del recubrimiento al marco de concreto, ya sea mediante barras de acero (en TP y TD) 0 mediante los clavos Hilti (en TH), y en especial aquéllos colocados en la viga superior 242. ‘Memoria det XII Congreso Nacional de Ingenieria Siomico, Morelia, Mich, México, 199 Defomads — dformads Dafermada Deford del marco ‘timo Selmar eembnads Figura 7 Deformacién esquemiética en las columnas del espécimen TO y TD deducidas de los deformimetros En esta ultima etapa el comportamiento de los especimenes TP y TD es extraordinariamente parecido y exhiben una cada de resistencia relativamente suave. Esto se contrapuso con el comportamiento del espécimen TH, en donde los clavos conectados a la viga superior y a la parte superior de las columnas se desprendieron produciendo una pérdida abrupta de resistencia y rigidez, Debido a la gran adherencia entre el recubrimiento de conereto y el muro de mamposteria el comportamiento de los especimenes TP y TD fue practicamente idéntico, por lo que los anclajes colocados en la mamposteria del espécimen TD no influyeron en la resistencia ni en la capacidad de deformacién, Esto fue confirmado al examinar los

También podría gustarte