Está en la página 1de 4

FICHA: TEMA DE INVESTIGACIÓN

ESTUDIANTE 1

APELLIDOS Y NOMBRES: PALOMINO HUAMANI ANDREA


CÓDIGO: U19101791
CARRERA: INGENIERÍA DE SOFTWARE

ESTUDIANTE 2

APELLIDOS Y NOMBRES: GUTIERREZ PUTPAÑA DIEGO ESTEFANO


CÓDIGO: U18202097
CARRERA: INGENIERÍA DE SOFTWARE

1. Tema de la investigación elegido para la RSL:


a) Tema de investigación:
Uso de aplicaciones móviles en el ámbito educativo estudiantil escolar en la
etapa de la adolescencia.
b) Problemática (¿qué está mal o qué se puede mejorar?):
En el presente año, el mundo de la tecnología está avanzando de forma
acelerada donde tener un celular es muy común, donde cualquier persona puede
utilizarlo como una herramienta para agilizar sus agendas, sus compromisos con
amigos, entretenimiento, escuchar música entre muchas cosas más. Por ello el
avance tecnológico del uso de las aplicaciones móviles nos está beneficiando
positivamente, pero de cierta forma, nos falta buscar más cosas en cómo
sostener nuestra vida diaria con la ayuda de la tecnología, donde el problema a
investigar será sobre un trastorno que sufren algunos los niños y adolescentes en
su etapa escolar. Que es muy problemático, sobre todo en estos últimos años,
que es llamado el TDAH (Trastorno déficit de atención con hiperactividad), que se
refiere a la falta de atención, alteraciones en el estado de ánimo, ansiedad y
problemas de socialización. Hay varios tipos de tratamiento sobre este trastorno,
como es la rehabilitación neurocognitiva; la psicoeducación; y las terapias
conductuales y emocionales. Sin embargo, las madres para solicitar una cita de
salud médica se debe recurrir ir en el centro de salud, donde deben de pasar por
muchas situaciones, en el cual veces suele ser muy complicado por la falta de
tiempo, salidas urgentes inadvertidas, largas colas de espera, etc, de acuerdo al
estilo de vida de las personas. Lo que se puede mejorar, sobre este problema
social, es dar uso de la tecnología, y precisamente sobre el tema de las
aplicaciones móviles, de crear aplicativos educativos en el celular, donde el
usuario obtendrá información en cómo conllevar el diagnóstico de su salud y a la
vez forma entretenida, como si estaría jugando un videojuego, sobre todo para
los alumnos que sufren este trastorno en los colegio.

c) Población de estudio (de corresponder):


Se espera revisar artículos empíricos.
2. Palabras clave:

Palabra clave (español) Palabra clave (inglés)

aplicaciones móviles mobile applications

herramientas educativas educational tools

Trastorno deficit de atención con attention deficit hyperactivity


hiperactividad disorder

adolescencia adolescence

3. Artículos de revisión de literatura relacionados con el tema de investigación


(mínimo 2 artículos de revisión o, de no existir éstos, mínimo 5 artículos
científicos originales con una antigüedad menor a 5 años):

Referencia bibliográfica (APA, IEEE, etc.) DOI


Rodríguez-Riesco, Lorenzo, & Senín-Calderón, Cristina. (2022). https://dx.doi.org/1
Aplicaciones móviles para evaluación e intervención en trastornos 0.4067/s0718-
emocionales: una revisión sistemática. Terapia psicológica, 40(1), 480820220001001
131-151. 31

Palacios, Elsa Katerine Cuesta, & Duque-Rengel, Vanessa Karina. https://doi.org/10.3


(2023). Aplicaciones móviles como instrumentos de comunicación 7228/estado_comu
urbana para el cambio climático en Loja, Ecuador. Estado & nes.v1.n16.2023.28
comunes, revista de políticas y problemas públicos , 1(16), 81-100. 9

Garay, Cristian J, & Celleri, Milagros. (2022). Aplicaciones móviles https://dx.doi.org/


en salud mental: percepción y perspectivas en Argentina. Revista 10.18682/
psicodebate: psicología, cultura y sociedad., 22(1), 38-48. pd.v22i1.4869

Acosta Espinoza, Jorge Lenin, Lenin León Yacelga, Andrés http://scielo.sld.cu/


Roberto, & Sanafria Michilena, Widman Germánico. (2022). Las scielo.php?
aplicaciones móviles y su impacto en la sociedad. Revista script=sci_arttext&p
Universidad y Sociedad, 14(2), 237-243. Epub 02 de abril de 2022. id=S2218-
Recuperado en 23 de abril de 2023, de 362020220002002
37&lng=es&tlng=es
.

Ferreira, D. P., & Gomes Junior, S. C. dos S.. (2021). Aplicativos https://doi.org/10.1
móveis desenvolvidos para crianças e adolescentes que vivem com 590/interface.20064
doenças crônicas: uma revisão integrativa. Interface - 8
Comunicação, Saúde, Educação, 25, e200648.

Otero Flores, Jose Maria (2018). Uso de aplicaciones móviles para http://
mejorar el aprendizaje con recursos digitales en el curso de repositoriodspace.u
anatomía de estudiantes de medicina en una Universidad de Sucre. nipamplona.edu.co/
Trabajo de Grado, Universidad Piloto de Colombia
jspui/bitstream/
20.500.12744/4454
/1/
Antolinez_2021_TG
.pdf

Trejos, C., Landinez, D., Vega, S., Meriño, V., Martínez, C., & Ortíz, https://
L. (2020). Aplicaciones móviles para gestión de procesos www.revistaespacio
académicos en educación superior (AMAES). Revista Espacios, Vol. s.com/a20v41n28/
41(28), Art. 20
a20v41n28p20.pdf

Ruíz Rivera, María Elena, Torres Dávila, George, & Ruíz Lizama, https://dx.doi.org/
Edgar. (2021). Diseño y desarrollo de un aplicativo móvil educativo 10.15381/
para optimizar la comunicación e interacción entre los miembros de idata.v24i1.19421
las instituciones educativas en tiempo real. Industrial Data, 24(1),
277-307. Epub 00 de enero de 2021

4. A partir de la revisión de los artículos de revisión precedente, explique de


manera sintética el estado del conocimiento sobre el tema y argumente sobre la
necesidad de desarrollar una nueva RSL (no mayor a 300 palabras):

El trabajo de investigación, se centrará en resolver un problema social psicológico en


personas adolescentes que sufren el TDAH, que como aporte se realizará un estudio
sobre el uso de las aplicaciones móviles para solucionar estos tipos de casos. Según
Otero(2018), “las aplicaciones móviles se definen como extensiones informáticas
diseñadas para dispositivos portátiles, entre ellos los Smartphone y las tabletas. Al
inicio con fines recreativos, pero recientemente han cobrado mayor utilidad, tanto en
la administración de tareas como en la educación” (p.12). Las tecnologías de
información son muy útiles, tales que refuerzan lo académico como en la enseñanza
estudiantil, donde el proceso de agilizar las cosas es efectivo. Trejos, C., Landinez,
D., Vega, S., Meriño, V., Martínez, C., y Ortíz, L. (2020) afirma: “Por medio de la
tecnología móvil, los datos académicos pueden llegar al estudiante de una manera
rápida, personalizada y conveniente. La dependencia de los estudiantes de los
Smartphone ha resultado en la disponibilidad de varios tipos de aplicaciones que
aportan información específica y que se ajusta a las necesidades de los estudiantes”
(p.253). Asimismo, puedo afirmar que los aplicativos móviles son herramientas
educativas muy importantes de mejora de satisfacción para los adolescentes en la
etapa escolar.

Por otro lado, con la definición y la importancia del uso de las aplicaciones móviles,
nosotros como estudiantes universitarios realizaremos un estudio y aporte de como
solucionar este problema social mediante el uso de la tecnología, en el cual afecta
los a niños, adolescentes y en algunos casos en personas adultas, pero nos
centraremos en este caso en estudiantes escolares, que están en la etapa de la
adolescencia, por tanto servirá como una medida de ayuda en el sector de salud.
Como consecuencia, es un problema que se debe tomar en cuenta. Según Ruis, M.,
Torres, G., y Ruiz, E. (2021) “El bajo rendimiento de los estudiantes es un problema
que preocupa a docentes, padres de familia e instituciones educativas, y se piensa
que podría deberse a malos hábitos de estudio, problemas familiares, falta de
motivación, entre otros. Otro factor notable y actual relacionado con este déficit es el
uso desmedido de los celulares inteligentes, ya que se observa que los estudiantes
están más pendientes del celular que de la clase, y, en los pasillos, están inmersos
en las redes sociales, juegos y películas” (p. 280). De esta manera, es una de las
causas iniciales que presenta este el TDAH, que es la falta de desconcentración en
clases y algunos problemas emocionales descontrolados. Es llamativo que mediante
el uso de la tecnología nos de un resultado negativo en las personas, por eso mismo,
se debe dar un cambio a la balanza. Asimismo, según Rodriguez, L. y Senín, C.
(2022) “para desarrollar dicha solidez, sería necesario un mayor número de estudios,
y por lo tanto mayor inversión en el desarrollo apps que complementen el proceso de
la intervención terapéutica, a ser posible desde una perspectiva transdiagnóstica” (p.
151).

5. Señale la(s) línea(s) de investigación de la UTP a la que responde la


investigación propuesta (con justificación):

El presente trabajo de investigación, pertenece a la línea de investigación del uso de


las tecnologías de información y comunicación que son (las aplicaciones TIC),
que es primordial para el uso de diferentes tipos de usuarios, para el ámbito
educativo. En el cual, son como los nuevos modelos de enseñanza que existe en
la actualidad con la ayuda de la tecnología, que tienen como ventaja facilitar la
comprensión, fomentar la alfabetización digital y audiovisual, aumentar la
autonomía del estudiante, enseñar a trabajar y colaborar en equipo, flexibilidad
de la enseñanza, entre otras cosas más.

6. Señale las competencias de la carrera relacionadas con el tema de investigación


(con justificación).

Por Competencia General de este trabajo, se realiza un análisis sobre la ética y


ciudadanía de las personas en nuestra sociedad, donde en nuestro caso como
tema de estudio se centrará en los estudiantes que están en la etapa de la
adolescencia, que sufren un trastorno psicológico llamado TDAH. Por otro lado,
por Competencia Específicas serán las Soluciones Informáticas, que se deberá
plantear nuevas soluciones, resultados, aportes, métodos de resolución con la
ayuda y el uso de las aplicaciones móviles, para el sector educativo.
7. Proponga un título tentativo de la RSL (será ajustado a medida que se desarrolle
la investigación)
Aplicación móvil como herramienta educativa para el trastorno déficit de
atención con hiperactividad (TDAH) en la adolescencia.

También podría gustarte