Está en la página 1de 2

INTEGRANTES:

YENNY CONTRERAS
DIANA BECERRA

ACTIVIDADES RECTORAS

1. Posibilitan la relación entre el niño- niña con los adultos y su entorno


otorgando una identidad las cuales permiten que se les cuestione,
escucharlos, dejarlos hacer y ser, permitiendo que se reconozcan como
miembros de una sociedad.
a. Las tres actividades rectoras: juego, literatura y expresión artística.
b. Estas tres actividades: exploración del medio, interacción y derechos de los
niños.
c. Estas tres actividades: participación de la familia, derecho a la igualdad y
derecho a la vida.

2. La organización curricular y pedagógica tiene en cuenta para el desarrollo


del niño y la niña tres aspectos importantes: el para qué, el qué y el cómo.
Las cuales nos permiten interactuar con los niños y niñas teniendo como
fin:
a. El lenguaje que envuelve a la niña o niño es el que da lugar a la vida mental y
afectiva.
b. La interacción le da a conocer miradas, espacios, ambientes, objetos, a
manipularlos, a tocar, a oír, a explorar el mundo.
c. Reconocer a los niños y niñas como ciudadanos y sujetos de derechos con
capacidades, relacionando la lectura para motivarlos a explorar su ambiente, a
preguntar, conocer, jugar, teniendo en cuenta la participación de la familia y la
sociedad.

3. En el colegio de preescolar “Caminemos Juntos” la profesora de


transición Anita les realizó una actividad lectora donde les explicó algunos
de los derechos del niño como : Derecho a la vida, a la supervivencia y al
desarrollo; Derecho de prioridad; Derecho a la identidad; Derecho a vivir en
familia; Derecho a la igualdad sustantiva; Derecho a no ser discriminado;
ella realizó la lectura en el parque del colegio, después de la lectura ella dio
unos breves ejemplos claros ajustados a ellos, realizó unas preguntas
dando explicación a las dudas de los niños y niñas:
a) La profe Anita practicó la organización curricular pedagógica el para qué, el qué
y el cómo para explicar el tema.
b) La profe Anita quería sacarlos al parque para que no se aburrieran en clase.
c) Ella planeó su clase al aire libre para que jugarán espontáneamente.

4. Los niños(as) siempre están observando, indagando, por lo que sucede a


su alrededor, se preguntan del porqué de los sucesos familiares y
fenómenos naturales. Ejemplo: ¿Por qué la mamá está triste? o ¿Por qué
llueve? Dentro de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a promover la
educación inicial y preescolar ¿A cuál pertenece?:
a. Los niños(as) son comunicadores activos de sus ideas, sentimientos, y
emociones, expresan, imaginan y representan su realidad.
b. Los niños(as) cuentan con un conjunto de elementos que favorecen la relación
activa de los niños consigo mismos y con los demás.
c. Los niños(as) disfrutan aprender, explorar y se relacionan con el mundo para
comprenderlo y construirlo.

5. Los campos de experiencia son espacios de encuentro que resultan de la


vivencia de la práctica pedagógica en la que participan las niñas(os)
maestras y familias. Estos campos son una propuesta que da cuenta de la
organización curricular a partir de 3 aspectos:
a. La exploración del medio de los niños(as), el juego y la literatura en los
niños(as).
b. Referentes del desarrollo, aprendizaje de los niños(as), el saber pedagógico y
las interacciones.
c. A la construcción de identidad de los niños(as), a los espacios de expresión
artística y a trasformar su medio.

También podría gustarte