Está en la página 1de 5

CLASE 5 HIPOTESIS SSITEMICA FAMILIAR G.

CANCINO

21/04/2022

Es una foto del momento que explicaría lo que está pasando

Conjetura respecto a que pasa en una familia, que debe incluir a todos sus miembros más.

sus relaciones

Para que una hipótesis sea sistémica debe:

1.- Distinguir el “problema” en su contexto (sistema)

2.- Distinguir por lo tanto el sistema con todos sus elementos

3.- La hipótesis sistémica familiar debe incluir a todos los miembros del sistema

4.- Es una proposición respecto a la mantención del problema o función del problema o síntoma.
(Debe conectar el síntoma con el sistema)

5.- Explica o describe una forma particular de relación entre los miembros del sistema que
perpetúa el problema o síntoma

6.- Describe interacciones circulares en constante codeterminación

7.- Es finalmente una explicación plausible y no una verdad objetiva (Cib. De 2° orden).

La persona que hipotetiza hace distinciones poniendo la mirada en diferentes niveles o aspectos
del sistema:

1.- En cómo opera el sistema a partir de sus características particulares.

2.- En el conjunto de creencias o epistemología del sistema

3.- En cómo se organizan las conductas y posiciones de los miembros del sistema en torno al
problema y que a su vez lo perpetúan.

4.- En el tipo de conversaciones repetitivas que caracteriza al sistema.

Antecedentes de la familia:

• Eugenia es hija única, (ambos padres muertos). Queda embarazada a los 16 de una
relación de una noche. No puede seguir en el liceo porque tiene que trabajar. Abandona la
casa. No mantiene relación con el padre de su hija mayor desde que se inicia el embarazo,
por lo tanto la hija no conoce a su padre. A los 20 tiene un nuevo embarazo de una pareja
con la que convivió 3 años. Se separa por VIF. No vuelve a saber de él. La segunda hija no
ve a su padre desde que tenía un poco más de 2 años. Ninguno de los padres participan en
la educación de las hijas ni aportan económicamente. Vive en casa que heredó de sus
padres, donde tiene inquilinos (arrienda piezas) e instaló una verdulería que ella misma
atiende. Trabaja desde las 5 AM, hora en que va a comprar a la vega y cierra el local a las
21 horas. Trabajar en la casa le permite cuidar al nieto cuando su hija no está. Eugenia se
mantiene a sí misma, a sus 2 hijas y a su nieto. Paga comida, estudio y entretención de los
3.

• Se considera una mala madre porque, aún a la edad que tienen sus hijas, no ha logrado
educarlas como adultas responsables: no saben cuidarse en un mundo que ella percibe
como lleno de maldad. Necesita por lo tanto estar siempre atenta a ellas de distintas
formas: respecto a la primogénita, tiene que saber con quien se junta, dónde está,
siempre averiguando para saber si le está diciendo la verdad; la considera temeraria y que
tiene malas juntas. A consecuencia de esto tiene un embarazo no deseado con un hombre
“malo” del cual nace su nieto:;dice tener que llamarla constantemente para saber si va a
llegar a la casa para hacerse cargo de su hijo; también llama a sus amistades para saber si
tiene pareja o anda sola. Respeto a la segunda hija su temor está en su incapacidad de
proyectarse y que termine siendo dependiente de los hombres con el riesgo que esto
implica. Indaga constantemente respecto a sus estudios a través de sus amistades,
inclusive con profesores; quiere saber si va a clases, las notas etc. Dice tener un
agotamiento físico y emocional por todo lo descrito, agravado por las peleas con sus hijas
a raíz de su cuidados. Amenaza cada tanto con irse y dejarlos a los tres. Advierte que
ahora ya no es amenaza y que ha pensado en suicidarse o desaparecer yéndose al
extranjero.

• Ximena, 25 años, estudia último año de derecho en la U de Chile. Es muy responsable y


estudiosa. En el colegio y la U ha sido alumna destacada. Considera que no debe trabajar
porque es obligación de la madre mantenerla mientras estudia. También considera que es
responsabilidad de la madre hacerse cargo del niño cuando ella no está, pero haciendo la
salvedad que su rol es de abuela y no de madre como tiende a posicionarse. Le gusta salir
de noche con su grupo de amigos tanto el fin de semana como también durante la
semana. Dice pasarlo muy bien. Acepta que se pasa de copas cuando sale, pero que eso no
interfiere con el cumplimiento de sus responsabilidades académicas. Cuando sale,
considera que no debe informarle a la madre, ni con quien está, ni donde, lo que genera
conflicto con la madre que insiste en ubicarla por teléfono.

• Cecilia, 21 años cursa su tercera carrera tras haber fracasado en las 2 primeras. Es
considerada muy irresponsable por su madre y hermana mayor. Reconoce mentir
sistemáticamente respecto a la asistencia a clases y a sus notas. Inventa trabajos grupales
como coartada para desaparecer todo el día. La madre siempre la pilla, lo que genera su
crítica por mentirosa y floja. Respecto a su vida social se define como tranquila. No sale en
las noches ni le gusta “carretear”. Declara que jamás confiaría en un hombre como pareja.

• Luis, 5 años está en kinder. La profesora se preocupa por el alto nivel de agresividad con
su compañeros. Es cercano a la abuela, a la tía y a su madre. Cuenta que le produce enojo
y miedo ver las peleas de su madre con la abuela y de su tía con su madre. Durante el mes
anterior a la consulta se encierra en su pieza a llorar cada vez que es testigo de una pelea.

Motivo de consulta: Constantes peleas entre todas las adultas

Explicación del problema:

- Madre: mala madre, fracasada en su rol. Hijas irresponsables

- Hijas: madre sin vida propia, amargada, vive en torno a ellas. No acepta que ya son
grandes.

¿Desde cuándo?: desde la adolescencia de hija mayor

¿Por qué ahora? recientes e intensos episodios de angustia del nieto cuando se generan conflictos

A nivel de las posiciones y conductas:

Madre llama constantemente a amigos de hija mayor para chequear con quién sale, dónde está,
etc.

Hija mayor sale por horas, noche o días sin decirle a la madre ni al hijo

A mayor desinformación de la hija, mayor control de la madre. A mayor control de la madre,


mayor desinformación de la hija. A mayor enojo de la madre, mayores conductas destructivas
desafiantes de la hija. A mayor intensidad de conductas destructivas de la hija, mayor enojo de la
madre.

Hija segunda sale dando información acabada respecto de sus responsabilidades en la U. Madre
controla, se confirma la falsedad de dicha información.
A mayor control de la madre sobre la primogénita, esta más arranca y hace conductas
irresponsables lo que aumenta el temor y enojo de la madre, aumentando el control. La hermana
segunda se alía con la madre recriminando a la hna. Mayor; Esta ataca a la hna. segunda por
irresponsabilidad en los estudios, cambiando el foco, madre se alía con hija mayor recriminando a
la hija segunda, etc. Este circuito se amplifica y congela con la intervención del niño.

A nivel de las conversaciones repetitivas:

Lenguaje: Crítica mutua, reconocimiento solo de lo negativo

Emoción: Prevalece una intensidad emocional polar; intensidad amorosa positiva por muy cortos
espacios que pasa de inmediato a la rabia y agresión.

Acciones: Todas aquellas conductas que dicen relación con la invasión de la privacidad y con el
respeto del manejo de las actividades individuales: control de las llamadas telefónicas, crítica a
cómo debe ser una madre, crítica al manejo del negocio, etc.

Todas aquellas acciones que implican estar pegoteadas

Todas aquellas acciones que confirmen que los espacios individuales son destructivos

Todas aquellas acciones que confirmen que el mundo es peligroso, ya sea tomando acciones
destructivas o inhibiéndose de actuar por el temor a los peligros.

La hipótesis es buena si sirve para trabajar en la historia; hay que ver si a la familia le calza la
explicación ..

En las conversaciones hay: Lenguaje (ideas creencias) – emoción (sentir) – Conductas (hacer)

También podría gustarte