Está en la página 1de 4

CLASE 7, PRIMERAS ENTREVISTAS

Lo primero son las presentaciones, en duplas nos presentamos “Yo soy…. Y soy
Psicóloga”, cada uno se presenta. Ponerse de acuerdo quien va a comenzar a
preguntar a la familia.
Queremos conocerlos, se pueden presentar, cuando el coterapeuta está de
acuerdo, tiene que partir siempre por los papás, me gustaría que se presentarán
su nombre su edad y que actividad, el papá , la mamá y luego los hijos en
cualquier orden, no tienen que profundizar en nada, si alguien empieza a contar la
historia de su vida hay que decirle que no.
El mismo que preguntó comenta cual es el setting con el que se va a trabajar, ej.:
“nosotros trabajamos con toda la familia, si no están toda la sesión no se realiza,
salvo que nosotros lo hayamos pedido. Las sesiones son semanales, atendemos
en coterapia de 45 minutos, vía on line.
Quedar de acuerdo en un horario fijo.
Si a mitad de la terapia alguno desiste, se termina la terapia. Tienen que conectar
todos juntos en una misma habitación, se les dice al principio, esto tiene que ver
con recrear el setting presencial y ver como interactúan entre ellos, y queremos
evitar en este contexto on line es que los hijos puedan estar en otra habitación y
los hijos queden colgados. Se les dice que estas sesiones estarán otros
terapeutas observando y a la mitad de la sesión se hará un break donde los
coterapeutas conversaran entre ellos, para ver como siguen las demás
sesiones, son unos tres minutos y se vuelve.
Sólo supervisan cuando se llega con el resumen de la sesión. No pueden los
observadores dar indicaciones. Lo que decidan hacer los coterapeutas es cosa de
ellos.
Los que son observadores de una terapia, tienen que estar todas las sesiones. No
hay supervisión. Sólo cuando lleguen con el resumen y se les van a dar las
indicaciones.
El motivo de consulta es de cada uno de los integrantes, se deja establecido que
dijo cada uno de ellos.
La primera pregunta tiene que ver con el motivo de consulta, hay que tenerlo
super claro, ellos deciden porqué consultan, por eso es importante saber por qué
decidieron consultar, para qué, una vez que está claro, pasa a ser el objetivo
principal de la terapia, el poder resolver lo que los trajo a la consulta.
Ponerse de acuerdo quien va a hacer las presentaciones, luego el setting y ahí
otro, decirles ahora queremos saber por qué están acá, o porqué consultan, y
entonces usualmente la mamá o el papá contestan…” Yo estoy acá porqué estoy
preocupado por el comportamiento de mi hijo de 14 años...” dijo todas las razones
de porqué está ahí, con la mamá se parte igual de cero, no se considera lo que
dijo el papá.
Hay que seguir una secuencia. Para no cortar el hilo, por ejemplo, si él dijo del
comportamiento del hijo, la segunda pregunta al papá es de lo mismo, ej., ¿desde
cuanto empezó esto…? ¿La siguiente pregunta, es por qué consulta ahora? ,
puede decir porque hace un mes él hizo algo muy grave… se quedó fuera de la
casa y no sabíamos dónde estaba, y ahí decidimos que no lo estábamos pudiendo
manejar y necesitamos ayuda…
El motivo de consulta se le pregunta a cada uno que consulta, porque las terapias
se producen entre una conversación de quienes preguntan y dos terapeutas para
ayudar a la familia de qué es lo que les preocupa, ellos deciden que les preocupa,
si algo no es tema no es el motivo de consulta y no nos metemos.
El desde cuando es para tener un contexto, desde cuando aparece esta conducta
que a ellos les pregunta, y porque luego podemos encontrar algún cambio en el
sistema producto de esa conducta.
La pregunta porqué ahora, es importante, porque cuando uno tiene la posibilidad
de manejar la situación no se consulta, y entonces porqué ahora, es porque algo
ocurrió ,entre cómo quieren estar y como están, contradicción emocional. Hay
un montón de detalles, no se da porque la familia conversó, generalmente es la
mamá o el papá que dicen pidamos ayuda. Otras acuden porque han sido
derivadas, por un profesor del colegio o psicólogo. ¿Y ahí dicen 2 venimos porque
la psicóloga dijo que viniéramos, y ahí se les pregunta si a ellos les hace sentido?
La última pregunta importante, es ¿cómo se explica lo que pasa? El tema de las
explicaciones es fundamental porque partimos de la base, de cómo se explican las
experiencias esa es su realidad, la familia viene y cada persona, viene con una
realidad, que tiene que ver con sus explicaciones con su emocionalidad, entonces
cuando uno se explica la vida de una manera, esa es la realidad, pero cuando no
les gusta los hace sufrir, les trae problemas y lo que buscan es dejar de sufrir,
buscar una salida, y el objetivo de la terapia es poder generar con ellos una
realidad distinta y vamos co-construyendo una realidad nueva. Lo más importante
es que en esta primera sesión, hay que hacer buenas preguntas, no hacer
devolución, ya que salen del libreto. Ej, decir “ yo se que son una linda familia y lo
están pasando mal y lo bueno es que están juntos…” NO HACER ESO. SÓLO
PREGUNTAR.
Las preguntas son importantes para que ellos puedan ir en una dirección. Lo que
queremos es que ese papá, esa mamá vayan encontrando posibilidades que no
veían.
Cuando la mamá dice mi hija como que me da la espalda y ahora no me abre la
puerta, no quiere que conozca sus amigas cree que soy una latera, no tiene
explicación de como pasó eso, como su hija se convirtió en alguien tan rara.
¿Entonces que cree usted? Y dice ya si, en realidad, las malas juntas y dese ahí
preguntar desde cuando las malas juntas, y porqué usted las considera malas
juntas, por ej. Cualquier definición que entreguen hay que preguntar.
Si se tiene la duda si es terapia de pareja o de familia, se consulta a la
supervisora.
Preguntas claves:
Motivo de consulta porque necesitamos saber desde ellos que les
pasa
Porqué ahora porque necesitamos saber desde cuando
Y las explicaciones porque son la realidad

Se sigue una lógica, las tres preguntas van al hilo, pero cuando llegan al
adolescente que diga que lo trajeron, ¿se le pregunta si hay algo que le gustaría
cambiar en su familia?, aquí no cabe la pregunta desde cuando, a los que definen
un motivo de consulta desde un inicio se les hace las tres preguntas.
Si alguien habla de que alguno ha estado con tratamiento, se le consulta que tipo
de tratamientos ha tenido.
Se puede usar de comodín, queremos conocerlos un poco más como familia,
como se conocieron, cuanto tiempo de casados, si vivieron con los abuelos,
cuanto tiempo…si han dicho que vivieron en distintas ciudades , donde vivieron y
a los más chico, como te va en el colegio, te gusta, etc...
No se hace genograma, cuando entreguen el resumen de la primera sesión, poner
con pelotitas o cuadraditos como estaban sentados. Como estaban espacialmente
dispuestos. Eventualmente podríamos citar a los papás juntos. Siempre se
resuelve caso a caso, por ejemplo, si la mamá dice el papá no está muy presente,
se decide en la supervisión si se llama o no, porque hay algunos que hacen años
que no ven a nadie, también hay casos judicializados, lo que es complicado
también.
Esto lo va a decidir los supervisores, ejemplo, si el hijo intentó a suicidarse el fin
de semana, ustedes harán las preguntas de rigor, pero en la supervisión le dirán
que llamen a la familia y le digan que vean un psiquiatra al niño o no se sigue con
la terapia.
Se esperan 15 minutos, y la familia no conecta, se ve en la supervisión y se da
otra familia.
Siempre es una sesión semanal.

También podría gustarte