Está en la página 1de 31

SISTEMA DE INTEGRACION ESTRUCTURAL INTERSEGEMENTARIA

VIAS DE CONDUCCIÓN
Comprenden:
- Vías sensitivas y sensoriales: ascendentes, centrípetas, nacen de periferia y proporcionan
inferior a centros superiores
- Vías motoras: descendentes, centrifugas; parten de centros efectores, generadores de impulso
motor para músculos estriados.

VIAS ASCENDENTES
Se dividen en

OM
- Sistema anterolateral (Vías exteroceptivas):
A. Via del tacto simple: TRACTO ESPINOTALÁMICO ANTERIOR.
B. Via de la sensibilidad termoalgésica (nocicepción y termorrecepción): TRACTO
ESPINOTALÁMICO LATERAL.
C. TRACTO ESPINORRETICULAR
D. TRACTO ESPINOTECTAL
-

.C
Sistema Lemniscal medial:
A. Via del tacto epicritico (táctil discriminativa) y de la sensibilidad profunda consciente
(propiocepción): FASCICULO GRACIL [de Goll] y FASCICULO CUNEIFORME [de Burdach].
DD
- Sistema espinocerebeloso:
A. TRACTO ESPINOCEREBELOSO ANTERIOR [cruzado]: activación de motoneuronas.
B. TRACTO ESPINOCEREBELOSO POSTERIOR [directo]: músculos y articulaciones.

 SISTEMA ANTEROLATERAL
LA

Unidad estructural y funcional constituida por tractos espinotalámicos anterior y lateral; tiene una
organización funcional desde anterolateral hacia posterolateral de sensibilidades: presión, tacto,
dolor y temperatura. Presenta organización somatotópica: las fibras que conducen sensibilidad
de miembros inferiores son periféricas, las de miembros superiores son profundas.

VIA DEL TACTO SIMPLE [GROSERO, PROTOPÁTICO]


FI

Conducida por tracto espinotalámico anterior, situado en cordón anterior y constituido por
neuronas cuyos somas están en asta posterior de medula. Conducen impulsos nerviosos a corteza
cerebral (consciente):


Receptores: exteroceptores para tacto ligero y presión (Corpúsculo de Meissner).


Primera neurona: soma ubicado en ganglio sensitivo del nervio espinal (ganglio espinal), en raíces
posteriores. Su prolongación central ingresa en medula espinal por surco colateral, atraviesa
tracto posterolateral [zona marginal de Lissauer] y llega a asta posterior de sustancia gris
medular.
Segunda neurona: soma situado en asta posterior, en Núcleo Esponjoso del Estrato Zonal de
Waldeyer. Axón cruza línea media por comisura blanca anterior, se dirige a cordón anterior para
introducirse en tracto espinotalámico anterior contralateral, el cual asciende por tronco encefálico
y se adosa a porción dorsal de Cinta de Riel Media; continua ascendiendo y termina en tálamo.
Tercera neurona: soma en Núcleo Ventral Posterolateral del tálamo (VPL), axón llega área
somatosensitiva primaria (áreas 3, 1 y 2) en circunvolución poscentral por brazo posterior de
capsula interna.
Cuarta neurona: soma en área somatosensitiva primaria.

1
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
PORCION CEFÁLICA
Receptores iguales, axones van por ramas de V par y sinapsan en Ganglio de Gasser, entran en
protuberancia, descienden los axones por fascículo espinal del trigémino y sinapsan en porción
bulbar de núcleo sensitivo del V par. Esta via se incorpora luego a Cinta de Reil Media y continua
igual que porción medular.

OM
.C
DD
LA
FI


VIA DE LA SENSIBILIDAD TERMOALGÉSICA


La nocicepción (recepción del dolor) y termorrecepción son conducidas por tracto espinotalámico
lateral, ubicado en cordón lateral medular. Via consciente.
Receptores: exteroceptores para dolor (terminaciones libres) y temperatura (corpúsculos de
Ruffini y Krauss).
Primera neurona: soma ubicado en ganglio sensitivo del nervio espinal (ganglio espinal), en raíces
posteriores. Su prolongación central ingresa en medula espinal por surco colateral, atraviesa
tracto posterolateral [zona marginal de Lissauer] y llega a asta posterior sustancia gris medular.

2
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Segunda neurona: soma en asta posterior, en Núcleo Gelatinoso de Rolando (Lámina II). Axón
decusa (algunas fibras se mantienen homolateral) por comisura blanca anterior y pasa a cordón
lateral medular para formar parte de tracto espinotalámico lateral; a nivel de bulbo se ubica junto
a porción lateral de Cinta de Reil Media y alcanza – por pedúnculo cerebral – al tálamo.
Tercera neurona: soma en núcleo ventro dorsolateral (VPL). Su axón llega a corteza parietal
(áreas 3, 1 y 2) por brazo posterior de capsula interna y corona radiada. Puede emitir fibras
tálamocorticales a corteza frontal (áreas 13 y 14).
Cuarta neurona: soma en área somatosensitiva primaria.

PORCIÓN CEFÁLICA
Receptores iguales, axones viajan por ramas de V par a Ganglio de Gasser y de allí a tronco del
Trigémino; entran a protuberancia y se dirigen especialmente a Núcleo Gelatinoso. Van por via
ventral de V par y por sustancia reticular mesencefálica y se adosan a Cinta de Reil Media.

OM
.C
DD
LA
FI


3
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
TRACTOS ESPINORRETICULAR Y ESPINOTECTAL
Fibras espinorreticulares, entremezcladas con las de tractos espinotalámicos, llegan a niveles
bulbar y pontino y se proyectan a núcleos de formación reticular.

Fibras espinotectales acompañan tractos espinotalámicos y en mesencéfalo se proyectan hacia


colículo superior y sustancia gris periacueductal.

 SISTEMA DE LA COLUMNA POSTERIOR

VIA DEL TACTO EPICRITICO (TACTIL DISCRIMINATIVA) Y DE LA SENSIBILIDAD PROFUNDA


CONSCIENTE (PROPIOCEPCIÓN)

Transportados por fascículos grácil y cuneiforme. Sus fibras son prolongaciones centrales de

OM
neuronas de ganglios espinales que penetra en cordón posterior medular. Llega a corteza
cerebral, es consciente.

Receptores: exteroceptores para el tacto (Corpúsculos de Pacini y de Golgi- Mazoni, Discos de


Merkel) y receptores para sensibilidad propioceptiva (husos neuromusculares, órganos tendinosos
y terminaciones libres).

.C
Primera neurona: soma se encuentra en ganglio espinal; prolongación central llega a medula por
raíz posterior y gana cordón posterior por el cual asciende. Se forman:

A. Fascículo grácil: constituido por fibras ascendentes largas de raíces posteriores de nervios
DD
sacros, lumbares y últimos seis torácicos. Su ubicación en cordón posterior es medial y
asciende homolateral hasta bulbo, donde se encuentra núcleo grácil.
B. Fascículo cuneiforme: constituido por fibras de raíces posteriores de nervios espinales
cervicales y seis primeros torácicos, es lateral al precedente y es homolateral. En bulbo
encuentra a núcleo cuneiforme.
LA

Segunda neurona: somas se encuentran en:

A. Núcleo grácil: núcleo medial de columna dorsal de bulbo raquídeo; de soma sale axón que
participa en lemnisco medial.
B. Núcleo cuneiforme: núcleo de columna dorsal de bulbo raquídeo, que recibe fascículo
homónimo; de soma sale axón que participa en lemnisco medial.
FI

Axones forman fibras arcuatas internas que cruzan línea media bulbar – superior a decusación
piramidal – y forman la decusación sensitiva [de Spitzka]. Desde allí se adosan a Cinta de Reil
Media hasta tálamo.


Tercera neurona: soma en núcleo ventro dorsolateral (VPL). Su axón llega a corteza parietal
(áreas 3, 1 y 2) por brazo posterior de capsula interna y corona radiada.

Cuarta neurona: soma en área somatosensitiva primaria.

PORCION CEFÁLICA
Mismos receptores, axones viajan por ramas de V par a Ganglio de Gasser y de allí a tronco del
Trigémino; entran por cara lateral protuberancia y se dirigen especialmente a Núcleo Principal o
Sensitivo (porción pontina, en el caso de propiocepción consciente hace sinapsis en núcleo
mesencefálico). Van por via dorsal del V par y se adosan a Cinta de Reil Media.

4
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
.C
DD
LA
FI


 SISTEMA ESPINOCEREBELOSO
SENSIBILIDAD PROPIOCEPTIVA INCONSCIENTE
Son inconscientes por detenerse en el cerebelo.

TRACTO ESPINOCEREBELOSO ANTERIOR


Receptores: propioceptores profundos (órgano tendinoso de Golgi).
Primera neurona: soma en ganglio espinal, su prolongación central llega a medula por raíz
posterior y atravesando zona de Lissauer, penetra en asta posterior hasta láminas V, VI y VII.
Segunda neurona: núcleo de la base del asta posterior [de Bechterew] (ocupa casi toda la
longitud medular), axón cruza línea media atravesando comisura blanca anterior y de dirige a
cordón lateral contralateral formando tracto espinocerebeloso anterior [cruzado de Gowers]. En
protuberancia pasa por pedúnculo cerebeloso superior y cruza nuevamente línea media
Tercera neurona: se encuentra en corteza de vermis cerebeloso (arquicerebelo), cuyos axones
pueden alcanzar núcleos del paleocerebelo.

5
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Cuarta neurona: núcleos globoso y emboliforme, cuyos axones se dirigen a pedúnculo cerebeloso
superior para alcanzar mesencéfalo nuevamente, donde decusa (entrecruzamiento de
Wernekink).
Quinta neurona: núcleo rojo (para fascículo rubro-reticuloespinal) o tálamo, si se dirige a Núcleo
latero ventromedial.
Sexta neurona: corteza motora, áreas 4 y 6 de Brodmann, a las cuales llega por brazo posterior
capsula interna.

TRACTO ESPINOCEREBELOSO POSTERIOR


Receptores: propioceptores profundos (husos neuromusculares) y exteroceptores.
Primera neurona: soma en ganglio espinal, su prolongación central llega a medula por raíz
posterior y atravesando zona de Lissauer, penetra en asta posterior hasta lámina VII.
Segunda neurona: soma en Núcleo Torácico Posterior [de Clarke] – extendido desde C8 hasta L3

OM
– y axón se dirige hacia posterior para ubicarse en cordón lateral, formando tracto
espinocerebeloso posterior [directo de Flechsig] que asciende homolateralmente hasta bulbo,
donde se curva y constituye cuerpo restiforme de pedúnculo cerebeloso inferior.
Tercera neurona: se encuentra en corteza de vermis cerebeloso (arquicerebelo), cuyos axones
pueden alcanzar núcleos del paleocerebelo.
Cuarta neurona: núcleos globoso y emboliforme, cuyos axones se dirigen a pedúnculo cerebeloso

.C
superior para alcanzar mesencéfalo, donde decusa (entrecruzamiento de Wernekink).
Quinta neurona: núcleo rojo (para fascículo rubro-reticuloespinal) o tálamo, si se dirige a Núcleo
latero ventromedial.
DD
Sexta neurona: corteza motora, áreas 4 y 6 de Brodmann, a las cuales llega por brazo posterior
capsula interna.
LA
FI


6
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
VIAS SENSORIALES Y VIA DE LA SENSIBILIDAD TRIGEMINAL
Las vías sensoriales se presentan con cada uno de los sentidos.

 VIA OLFATORIA
Receptores: extremos dendríticos, situados en mancha amarilla de mucosa nasal.
Primera neurona: célula de Schultze, cuyos axones penetran por orificios de lámina cribosa del
etmoides.
Segunda neurona: bulbo olfatorio, situado sobre lámina cribosa del etmoides; envía su cilindroeje
por Cintilla Olfatoria, a partir de la cual surge una división: estría olfatoria interna y externa,
dividiendo fascículos nerviosos también: vía homolateral y via heterolateral.
Tercera neurona:
- Vía homolateral: núcleo amigdalino y uncus del Hipocampo, llegando a ellos por estría

OM
olfatoria externa, la cual también envía proyecciones a corteza prepiriforme (que proyecta
fibras a área 28 o entorrinal - Corteza Olfatoria Secundaria)
- Vía heterolateral: amígdala y uncus del Hipocampo o bulbo olfatorio contralateral, llegando
a ellos por estría olfatoria interna, cruzándose por comisura blanca anterior.
Es la única vía aferente que se hace consciente sin hacer antes escala en el Tálamo.

.C
DD
LA
FI


7
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
 VIA OPTICA
Receptores: conos y bastones de la retina, células especializadas que se estimulan por los haces
de luz (conos para luz de viva intensidad, bastones para baja intensidad luminosa).
Primera neurona: células bipolares de la sexta capa de la retina.
Segunda neurona: células ganglionares, cuyos axones dan origen a cilindroejes, que al salir del
globo ocular conforman el Tracto Óptico. Este tracto se encuentra formado por fibras temporales
– nacen en parte externa de retina, transcurren por tracto óptico y al llegar a quiasma óptico NO
se cruzan y continúan por cintilla óptica homolateral – y fibras nasales – nacen de parte interna
de retina, transcurren por tracto óptico y CRUZAN al lado opuesto al llegar a quiasma óptico,
continuando por cintilla óptica contralateral  desde quiasma óptico salen las cintillas ópticas.
Tercera neurona: cuerpo geniculado lateral del tálamo, desde donde parten las Radiaciones
Ópticas [Fascículo geniculo- calcarino] las cuales atraviesan cápsula interna y recorren lóbulos

OM
temporal y occipital. Realizan también una curva sobre el complejo nuclear amigdalino (Asa de
Meyer), antes de llegar a cuarta neurona.
Cuarta neurona: cisura calcarina, áreas corticales de la visión:
- Área 17 (estriada): centro visual primario para sensaciones visuales simples.
- Área 18 (paraestriada): centro de reflejos visuales (movimientos conjugados).
- Área 19 (paraestriada): área de gnosias visuales, del reconocimiento.

.C
DD
LA
FI


8
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
 VIA COCLEAR O AUDITIVA
Receptores: Órgano de Corti, situado en oído interno, que emite dendritas hacia primera neurona.

Primera neurona: Ganglio de Corti, situado en conducto de Rosenthal, que emite axón que forma
parte de tronco del VIII par.

Segunda neurona: Núcleos del Ala Blanca Externa [área vestibular]: núcleos cocleares anterior y
posterior, en piso de cuarto ventrículo. A partir de estos, las fibras se distinguen en directas y
cruzadas, siendo estas últimas las que forman las tres estrías acústicas – anterior, medial y
posterior.

Tercera neurona: núcleo del cuerpo trapezoide, cuyo cilindroeje constituye la Cinta de Reil lateral,
la cual en su ascenso al tálamo deja fibras en Tubérculos Cuadrigéminos Inferiores (para vías

OM
reflejas); el resto de las fibras pasa por brazo conjuntival de colículo inferior.

Cuarta neurona: cuerpo geniculado interno del tálamo, desde donde se extienden las Radiaciones
Acústicas que atraviesan porción sublenticular de capsula interna

Quinta neurona: corteza temporal, áreas corticales de la audición:

- Área 41: centro sensorial primario.


-
-
-
Área
Área
Área
.C
42: centro
43: centro
20: centro
de gnosias acústicas (percepción).
en relación con vigilia acústica.
de discriminación de melodías.
DD
VIAS COCLEARES REFLEJAS
Se originan en tubérculos cuadrigéminos inferiores y, por fascículos tectoreticular y tectoespinal,
se conectan con medula, núcleos oculomotores, VII par y con V par.
LA
FI


9
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
 VIA VESTIBULAR
Encargada de mantener el equilibrio estático y dinámico. Se encuentra anexa a vías cerebelosas.

Receptores: ubicados en oído interno, receptores laberinticos: crestas ampulares en conductos


semicirculares – equilibrio dinámico – y maculas del utrículo y del sáculo – equilibrio estático.
Primera neurona: ganglio de Scarpa, cuyo axón forma parte de VIII par y alcanza bulbo,
ingresando al mismo por cara lateral surco bulboprotuberancial, en búsqueda de segunda
neurona.
Segunda neurona: núcleos vestibulares del área vestibular: núcleos vestibulares lateral, medial,
superior e inferior.

OM
.C
DD
LA

 VIA GUSTATIVA
FI

El sentido del gusto asienta fundamentalmente en la lengua dónde se encuentran los Botones
Gustativos. También existen receptores en el Velo del Paladar, epiglotis y zonas vecinas.

BOTONES ANTERIORES A V LINGUAL: VII PAR




Receptores: botones gustativos, de los cuales salen dendritas que viajan por Nervio Lingual,
comunicado con Nervio Cuerda del Tímpano.
Primera neurona: ganglio geniculado del VII par, que emite su axón el cual viaja por el Nervio
Intermedio y llega a surco bulbo-protuberancial.
Segunda neurona: núcleo gustativo de Nageotte – parte superior del Núcleo del Tracto Solitario
– situado en piso de cuarto ventrículo. Axones se cruzan y conforman Cinta de Reil Media, que
alcanza el Tálamo.
BOTONES UBICADOS EN V LINGUAL: IX PAR
Receptores: botones gustativos con axones dirigidos a soma de primera neurona.
Primera neurona: ganglio petroso (de Andersch), cuyos axones viajan por tronco del IX par y
alcanza el surco retroolivar del bulbo, penetrando en el mismo.
Segunda neurona: núcleo gustativo de Nageotte – parte superior del Núcleo del Tracto Solitario
– situado en piso de cuarto ventrículo. Axones se cruzan y conforman Cinta de Reil Media, que
alcanza el Tálamo.

10
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
BOTONES POSTERIORES A V LINGUAL: X PAR
Receptores: botones gustativos con axones que viajan por núcleo laríngeo superior.
Primera neurona: ganglios yugular e inferior (o nodoso), cuyos axones viajan por tronco del X
par y alcanza el surco retroolivar del bulbo, penetrando en el mismo.
Segunda neurona: núcleo gustativo de Nageotte – parte superior del Núcleo del Tracto Solitario
– situado en piso de cuarto ventrículo. Axones se cruzan y conforman Cinta de Reil Media, que
alcanza el Tálamo.
Tercera neurona: Núcleo Ventro-dorso-medial (VPM), cuyos axones se dirigen a brazo posterior
de cápsula interna.
Cuarta neurona: corteza del lóbulo de la ínsula, área 43.

OM
.C
DD
LA
FI


11
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
VIAS DESCENDENTES
Motoras, se agrupan en:

- Vías piramidales
A. TRACTO CORTICOESPINAL ANTERIOR
B. TRACTO CORTICOESPINAL LATERAL
C. TRACTO CORTICONUCLEAR [CORTICOBULBAR]
- Vías extrapiramidales
A. TRACTO VESTIBULOESPINAL MEDIAL
B. TRACTO VESTIBULOESPINAL LATERAL

OM
C. TRACTO RUBROESPINAL
D. TRACTO PONTORRETICULOESPINAL [RETICULOESPINAL ANTERIOR]
E. TRACTO BUBLORRETICULOESPINAL [RETICULOESPINAL LATERAL]
F. TRACTO TECTOESPINAL
G. FIBRAS OLIVOESPINALES

 VIAS PIRAMIDALES
.C
Vías simples, de dos neuronas: la primera se encuentra en corteza cerebral y la segunda en astas
DD
anteriores medulares y en núcleos motores somáticos de nervios craneales.
Orígenes: células piramidales gigantes [Betz] de corteza cerebral de circunvolución precentral
[frontal ascendente] y de parte superior lóbulo paracentral (área 4); además, área premotora
(área 6) y circunvolución poscentral (áreas 3, 1 y 2)  NEURONA MOTORA SUPERIOR.
LA
FI


TRACTOS CORTICOESPNALES
Primera neurona: 5/6 superiores de circunvolución frontal ascendente; sus axones convergen
hacia inferomedial y forman corona radiada. Cruzan centro semioval, se reúnen en parte media
brazo posterior de capsula interna, donde fibras rotan y se disponen anterior las de miembro
superior, medias las de tronco y posterior las de miembro inferior. Se dirige a mesencéfalo,
pasando por 3/5 medios del pie de pedúnculo cerebral, anterolateral a sustancia negra; desciende
a protuberancia, donde fibras se disocian por presencia de fibras pontocerebelosas y núcleos
pontinos, pero vuelven a reunirse en bulbo. Luego de esto, comienzan a cruzarse a nivel bulbar,
formando la decusación de las Pirámides, donde la via se divide en tracto corticoespinal anterior

12
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
[directo – 10% de fibras] y tracto corticoespinal lateral [cruzado – 90% de fibras], ubicándose
en cordones laterales medulares. Los axones de ambos tractos llegan a asta anterior medular, el
lateral lo hace homolateralmente pero el anterior decusa por comisura blanca anterior y lo hace
contralateralmente.
Segunda neurona: motoneurona alfa, situada en asta anterior medular (lamina IX). Sus axones
se introducen en raíz anterior y luego en nervio espinal para llegar a musculo correspondiente.

OM
.C
DD
LA
FI


TRACTO CORTICONUCLEAR [VIA GENICULADA]


Primera neurona: 1/6 inferior de circunvolución frontal ascendente y área 8 (movimientos
oculares conjugados – centros oculocefalógiros). Axones atraviesan centro semioval y se
concentran en rodilla de la capsula interna; fibras corticonucleares se dirigen hacia tronco
encefálico donde se divide en parte anterior – ocupa 1/5 internos pie de pedúnculo cerebral y

13
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
fibras descienden a puente – y parte posterior – situada en calota mesencefálica, constituyendo
lemnisco profundo y representando via oculocefalógira.
Segunda neurona: núcleos motores contralaterales de III- VII, IX-XII pares craneales.

OM
.C
DD
LA
FI


 VIAS EXTRAPIRAMIDALES
Participan en producción de movimientos automáticos o semivoluntarios y regulación de tono
muscular. Su característica común es que en ellas participa cerebelo, órgano del equilibrio,
coordinación de movimientos y tono muscular. Están constituidas por cadena de fibras motoras
nacidas de centros subcorticales.

TRACTO RUBROESPINAL
Primera neurona: soma en núcleo rojo, cuyas fibras cruzan por decusación tegmental ventral [de
Forel]. Descienden por tronco encefálico – donde envía fibras a sustancia reticulada y núcleos
bulbares somatomotores de nervios craneales – y medula espinal, formando tracto rubroespinal.

14
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Segunda neurona: somas de motoneuronas alfa y gamma, situadas en asta anterior de lámina
IX. Axón sale de medula por raíz anterior de nervio espinal y de allí a musculo efector.

OM
.C
DD
TRACTO TECTOESPINAL
Primera neurona: soma en colículo superior, cuyos axones forman decusación tegmental dorsal
y luego descienden por tronco encefálico y medula espinal, formando tracto tectoespinal. En
niveles cervicales envía fibras a asta anterior medular.
LA

Segunda neurona: somas de motoneuronas alfa y gamma, situadas en asta anterior de lámina
IX. Axón sale de medula por raíz anterior de nervio espinal y de allí a musculo efector.
FI


15
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
TRACTO PONTORRETICULOESPINAL
Primera neurona: soma en formación reticular protuberancial, cuyos axones descienden directos
y forman tracto pontinorreticuloespinal, ubicado en cordón anterior.
Segunda neurona: somas de motoneuronas alfa y gamma, situadas en asta anterior de lámina
IX. Axón sale de medula por raíz anterior de nervio espinal y de allí a musculo efector.

TRACTO BULBORRETICULOESPINAL
Primera neurona: soma en formación reticular bulbar, cuyos axones descienden directos y forman
tracto bulborreticuloespinal, ubicado en cordón anterior.
Segunda neurona: somas de motoneuronas alfa y gamma, situadas en asta anterior de lámina
IX. Axón sale de medula por raíz anterior de nervio espinal y de allí a musculo efector.

OM
.C
DD
LA
FI


TRACTO VESTIBULOESPINAL
Núcleos vestibulares reciben fibras provenientes de núcleo fastigio del cerebelo y además originan
tracto vestibuloespinal, situado en cordón anterior medular. Sus fibras decusan por comisura
blanca anterior y llegan a asta anterior contralateral.

16
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
.C
DD
FIBRAS OLIVOESPINALES
Núcleo olivar inferior de bulbo origina tracto olivoespinal, cuyas fibras decusan en bulbo y se
ubican en cordón lateral medular, alcanzando asta anterior contralateral para sinapsar con
motoneuronas gamma.
LA
FI


17
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FORMACIÓN RETICULAR
Es un sistema muy particular estructuralmente, topográficamente, por sus conexiones y
fundamentalmente por sus funciones atribuidas.

SITUACIÓN
 EN LA MEDULA ESPINAL
Está representada por células que se encuentran en zona intermediaria de la sustancia gris
medular, situada en prolongación de cuerno lateral de segmentos cervicales.
Tractos: reticuloespinales, ubicados en cordones anterior – tracto reticuloespinal ventral - y
lateral – tracto reticuloespinal dorsal. Son mayoritariamente descendentes, pero ciertos estímulos
originados en células reticulares espinales pueden ser ascendentes.

OM
 EN EL TRONCO ENCEFÁLICO
Se extiende desde medula espinal hasta diencéfalo; ocupa espacios comprendidos entre vías
motoras y vías sensitivas (anterior) y núcleos de nervios craneales (posterior). Se distinguen
grupos de núcleos:
Núcleos medianos: sobre línea media, a lo largo de todo tronco encefálico. Son:

.C
- Núcleo oscuro del rafe, en bulbo raquídeo.
- Núcleo magno del rafe, en protuberancia.
- Núcleos posteriores del rafe y lineal inferior, en mesencéfalo.
Núcleos centrales: ocupan toda altura de tronco encefálico, con masas celulares bulbares,
DD
pontinas y mesencefálicas.
- Núcleos mediales: de grandes células, parte mesencefálica se confunde con parte medial
núcleo rojo y sustancia negra (ambas forman parte de formación reticular).
- Núcleos posterolaterales: agrupamientos de pequeñas células.
Núcleos laterales:
LA

- Núcleos reticulares lateral y paramediano, en bulbo.


- Núcleo reticular del tegmento póntico [de Bechterew] contra núcleo inferior del rafe del
puente.

 EN EL HIPOTÁLAMO
FI

Se relacionan fácilmente con formación reticular, la zona incierta, situada entre núcleo
subtalámico y tálamo, por sus conexiones con núcleos reticulares del tronco encefálico.
CONEXIONES


Las más numerosas y espesas son intercelulares.

 PROYECCIONES AFERENTES
Desde la médula espinal se proyectan los haces espinorreticulares, haces espinotalámicos y
lemnisco medial. Desde los núcleos de los nervios craneales se proyectan los tractos aferentes
ascendentes, que incluyen las vías vestibular, auditiva y visual. Desde el cerebelo se proyecta la
vía cerebelorreticular. Desde los núcleos subtalámicos, hipotalámicos y talámicos y desde el
cuerpo estriado y el sistema límbico se proyectan otros tractos aferentes. Otras fibras aferentes
importantes nacen en la corteza motora primaria del lóbulo frontal y en la corteza somatoestática
del lóbulo parietal.

 PROYECCIONES EFERENTES
Múltiples vías eferentes se extienden hacia el tronco del encéfalo y la médula espinal a través de
los haces reticulobulbares y reticuloespinales hasta las neuronas en los núcleos motores de los

18
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
nervios craneales y las células del asta anterior de la médula espinal. Otras vías descendentes se
extienden hasta la eferencia simpática y la eferencia parasimpática craneosacra del sistema
nervioso autónomo. Vías adicionales se extienden al cuerpo estriado, el cerebelo, el núcleo rojo,
la sustancia negra, el techo y los núcleos del tálamo, el subtálamo y el hipotálamo. Casi todas las
regiones de la corteza cerebral también reciben fibras eferentes.
FUNCIONES DE LA FORMACIÓN RETICULAR
1. Control del musculo esquelético: a través de tractos reticuloespinal y reticulobulbar puede influir
en la actividad de motoneuronas alfa y gamma (modulación tono muscular, actividad refleja);
centros respiratorios del tronco encefálicos que controlan músculos respiratorios se consideran
parte de la formación reticular. Es también importante en control de músculos de la expresión
facial cuando se la asocia con la emoción.
2. Control de las sensaciones somáticas y viscerales: puede influir positiva o negativamente en

OM
todas las vías ascendentes que se dirigen a niveles supraespinales, como así también en control
de la percepción del dolor.
3. Control del sistema nervioso autónomo: el control superior del SNA puede ser ejercido por los
tractos reticulobulbares y reticuloespinales, que descienden hasta eferencia simpática y
eferencia craneosacra parasimpática.
4. Control del sistema nervioso endocrino: en forma directa o indirecta desde núcleos

.C
hipotalámicos, puede influir en síntesis o liberación de factores liberadores o inhibidores,
controlando la actividad de hipófisis.
5. Influencia sobre los relojes biológicos: probablemente por múltiples conexiones con hipotálamo.
6. Sistema activador reticular: despertar y nivel de consciencia controlados por formación reticular;
DD
vías ascendentes que transmiten información sensitiva a centros superiores son canalizadas a
través de esta formación y, según cuanta información llegue a corteza por estas vías, se puede
estimar los distintos grados de vigilia. Las sensaciones dolorosas entrantes aumentan mucho la
actividad de la formación reticular.
LA
FI


19
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
SISTEMA LIMBICO
Este concepto antes se utilizada para incluir un grupo de estructuras que se encuentran en la zona
límite entre corteza cerebral e hipotálamo; ahora se sabe que participa en muchas más estructuras
que están más allá de la zona control de la emoción, comportamiento e iniciativa, teniendo
participación también en la memoria.
Las estructuras límbicas incluyen: circunvolución subcallosa, cingular y parahipocampal; formación
del hipocampo, núcleo amigdalino, tubérculos mamilares y núcleo talámico anterior. El álveo,
fimbria, fórnix, tracto mamilotalámico y estría terminal constituyen vías conectoras de este sistema.

OM
.C
DD
LA

FORMACION DEL HIPOCAMPO


FI

Consiste en el hipocampo, la circunvolución dentada y parahipocampal.


Hipocampo: elevación curva de sustancia gris, extendida en toda la longitud del piso de asta
temporal de ventrículo lateral; extremo anterior expandido, formando pie del hipocampo. La
superficie ventricular está revestida por epéndimo, inferior al cual se encuentra álveo, cuyas fibras


forman la fimbria, haz que se continúa con pilar del fórnix. Hipocampo termina posteroinferior a
rodete.
Circunvolución dentada: banda estrecha de sustancia gris ubicada entre fimbria del hipocampo y
circunvolución parahipocampal; en parte posterior acompaña a fimbria casi hasta rodete y se
continua con indusium griseum – capa vestigial de sustancia gris que cubre superficie superior
cuerpo calloso – en cuya superficie superior se encuentran las estrías longitudinal medial y lateral
(sustancia blanca). Hacia anterior, esta circunvolución se continúa con el uncus.
Circunvolución parahipocampal: entre fisura del hipocampo y surco colateral, se continúa con
hipocampo a lo largo de borde medio lóbulo temporal.

20
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
.C
DD
LA
FI


NUCLEO AMIGDALINO
Se sitúa anterosuperior a punta del asta temporal de ventrículo lateral; está fusionado con cola del
núcleo caudado. La estría terminal emerge de su cara posterior. El núcleo amigdalino consiste en un
complejo de núcleos agrupados en un grupo basolateral y un grupo corticomedial.

21
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
.C
DD
VIAS CONECTORAS DEL SISTEMA LIMBICO
Álveo: capa delgada de sustancia blanca situada sobre superficie superior del hipocampo, compuesto
por fibras nerviosas originadas en corteza del hipocampo; dichas fibras convergen sobre borde
medial para formar la fimbria.
LA

Fimbria: deja extremo posterior hipocampo como pilar del fórnix. El pilar de cada lado se curva
inferior a rodete y alrededor de superficie posterior tálamo, para luego converger y formar el cuerpo
del fórnix, adosado a cara inferior cuerpo calloso. Los dos pilares son conectados por comisura del
fórnix, cuyas fibras decusan y se unen a hipocampos.
Cuerpo de fórnix conectado en parte anterior con cara inferior cuerpo calloso por septum pellucidum,
FI

y en parte inferior se relaciona con tela coroidea y techo ependimario tercer ventrículo. En su porción
anterior se divide en columnas anteriores del fórnix, las cuales se curvan sobre agujero de Monro y
luego desaparecen en pared lateral tercer ventrículo para alcanzar tubérculo mamilar.

Tracto mamilotalámico: proporciona conexiones entre tubérculo mamilar y grupo nuclear anterior


del tálamo.

Estría terminal: sal de cara posterior de núcleo amigdalino y discurre como haz de fibras nerviosas
en techo de asta temporal ventrículo lateral sobre cara medial cola del núcleo caudado, siguiendo
su curva y ubicándose en piso de cuerpo de ventrículo lateral.

ESTRUCTURA DEL HIPOCAMPO Y DE LA CIRCUNVOLUCION DENTADA


La estructura cortical de circunvolución parahipocampal tiene seis capas, por ello realiza una
transición hacia las tres capas del hipocampo, compuesta por capa molecular superficial, cara
piramidal y capa polimorfa.

La circunvolución dentada también tiene tres capas como hipocampo, pero cambia la capa piramidal
por capa granular, compuesta por neuronas redondeadas cuyos axones terminan en dendritas de
células piramidales hipocampales, fimbria o fórnix.

22
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
 CONEXIONES AFERENTES DEL HIPOCAMPO
1. Fibras que se originan en circunvolución cingular y pasan a hipocampo.
2. Fibras que se originan en núcleos septales (núcleos ubicados dentro de línea media, cerca
de comisura anterior) y pasan posterior a fórnix hacia hipocampo.
3. Fibras originadas en un hipocampo y atraviesan línea media hacia contralateral por comisura
del fórnix.
4. Fibras provenientes de indusium griseum que discurren en estría longitudinal hacia
hipocampo.
5. Fibras que provienen de área entorrinal o corteza olfatoria asociada hacia hipocampo.
6. Fibras que se originan en circunvoluciones dentadas y parahipocampal y se dirigen hacia
hipocampo.

 CONEXIONES EFERENTES DEL HIPOCAMPO

OM
Dentro del fórnix las fibras se distribuyen en las siguientes regiones:

1- Algunas se dirigen posteriormente hasta comisura anterior para entrar en tubérculo mamilar,
donde terminan en núcleo medial.
2- Otras se dirigen hacia posterior hasta comisura anterior para terminan en núcleos anteriores
del tálamo.

.C
3- Algunas fibras se dirigen hacia comisura anterior para entrar en tegmento mesencefálico.
4- Otras fibras se dirigen anteriormente hasta comisura anterior para terminar en núcleos
septales, área preóptica lateral y parte anterior hipotálamo.
DD
5- Otras se unen con estría medular del tálamo para alcanzar núcleos habenulares.
LA
FI


FUNCIONES DEL SISTEMA LIMBICO


A través del hipotálamo y sus conexiones con eferencias del sistema nervioso autónomo y su control
del sistema endocrino, puede influir en muchos aspectos del comportamiento emocional,
particularmente en reacciones de miedo y enojo, y emociones asociadas con el comportamiento
sexual. También existen indicios de que el hipocampo está relacionado con la conversión de la
memoria reciente en memoria de largo plazo; una lesión del hipocampo determinara que el individuo
afectado no pueda almacenar la memoria de largo plazo.

23
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
SISTEMA DE REGULACION NEUROENDÓCRINA
HIPOFISIS [GLANDULA PITUITARIA]
Es un órgano neuroglandular situado en cara inferior cerebro y ubicado en fosa craneal media.

HIPOFISIS
 GENERALIDADES Y DESCRIPCIÓN
Es una glandula endocrina impar y mediana, conectada a base del cráneo por infundíbulo; está
situada posterior a quiasma óptico, inferior a diencéfalo y piso del tercer ventrículo. Se aloja en
fosa hipofisaria de silla turca, en fosa craneal media.
Anatómica y funcionalmente, se compone en dos lóbulos: uno posterior o neurohipófisis y otro

OM
anterior o adenohipófisis (glandular), separados entre sí por porción media, y unidos a cerebro
por infundíbulo.

.C
DD
LA
FI

NEUROHIPÓFISIS O LÓBULO POSTERIOR


Presenta coloración amarillenta y se desarrolla a partir del diencéfalo. Comprende dos porciones:


INFUNDÍBULO [TALLO PITUITARIO]


Porción vertical de neurohipófisis, unido superiormente a piso de tercer ventrículo; es la
continuación anteroinferior de eminencia media del túber cinereum. Tiene forma de embudo y
en su interior se encuentra receso infundibular del tercer ventrículo. Está rodeado por porción
tuberal de adenohipófisis y se continúa inferiormente con lóbulo nervios.

LÓBULO NERVIOSO
Porción nerviosa de neurohipófisis en donde se almacenan las hormonas transportadas por las
fibras del tracto hipotálamohipofisario. Se relaciona anteriormente con porción intermedia de
adenohipófisis.

ADENOHIPÓFISIS O LÓBULO ANTERIOR


Es la parte más voluminosa de hipófisis y rodea casi por completo a neurohipófisis. Su color es
amarillo rojizo y presenta tres porciones:

24
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
PORCIÓN INTERMEDIA DE LA ADENOHIPÓFISIS
Es una hoja epitelial delgada que se encuentra en la parte más posterior; entre esta y la porción
distal se observa hendidura hipofisaria (vestigio de bolsa de Rathke). Se halla en el límite entre
adenohipófisis y la neurohipófisis.

PORCIÓN DISTAL DE LA ADENOHIPÓFISIS


Porción anterior, es la parte de mayor tamaño de la hipófisis. Se ubica anterior a precedente e
inferior a porción tuberal. Esta ricamente vascularizada; los distintos tipos de células productoras
de hormonas se encuentran en folículos irregulares rodeados por sinusoides vasculares.

PORCIÓN TUBERAL DE LA ADENOHIPÓFISIS


Es la prolongación superior, rodea a infundíbulo nervioso y a eminencia media. Se ubica superior

OM
a precedente, igual de vascularizada que esta.

 RELACIONES
Está contenida en celda hipofisaria cuyas paredes la separan de órganos vecinos.

CELDA HIPOFISARIA
PARTE ÓSEA

.C
Es la silla turca, excava en cara superior esfenoides y limitada por las cuatro ap. clinoides. Forma
paredes inferior, anterior y posterior.
DD
PARTE FIBROSA
Constituye paredes superior y laterales.
- Pared superior: formada por diafragma selar [tienda de la hipófisis], hoja de duramadre
extendida entre prolongaciones anteriores de circunferencias de tienda del cerebelo, uniendo
bordes anterior y posterior de silla turca.
LA

- Partes laterales: se confunden con pared medial de seno cavernoso. Están formadas por hoja
de duramadre tendida desde circunferencia menor hasta periostio de silla turca.
FI


25
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
MÁS ALLÁ DE LAS PAREDES DE LA CELDA
Se relaciona:

ATRÁS
Con celda cerebelosa, protuberancia, arteria basilar y ramas terminales (separadas de estas por
dorso de silla turca).

ARRIBA
Con cara inferior cerebro y región supraselar, centrada en infundíbulo (atraviesa verticalmente
diafragma selar)
- Detrás de infundíbulo: con base del cráneo, túber cinereum y tubérculos mamilares.
- Arriba de infundíbulo: con receso infundibular de tercer ventrículo.
- Delante de infundíbulo: quiasma óptico – ubicado en cisterna quiasmática – aplicado sobre

OM
diafragma selar.
LATERALMENTE
Se encuentra seno cavernoso con estructuras que contiene: arteria carótida interna y nervios
destinados a globo ocular.

ABAJO

.C
Se relaciona con senos esfenoidales, cavidades neumáticas que separan a glandula de cavidad
faríngea.
DD
ADELANTE
Con el trasfondo de cavidades nasales, por intermedio de senos esfenoidales.

 VASCULARIZACIÓN E INERVACION
ARTERIAS
LA

Provienen de arteria carótida interna y comprenden:


- Arteria hipofisaria superior: se origina en su porción cerebral (supraclinoidea) y se dirige
hacia infundíbulo, superior a celda hipofisaria. Constituye corona arterial con su homóloga,
formando plexo primario y plexo secundario del sistema portal hipofisario.
- Arteria hipofisaria inferior: procede de porción cavernosa, perfora pared medial de seno
FI

cavernoso y penetra en celda; llega a parte inferolateral de neurohipófisis, irrigando este


lóbulo y también porción intermedia.
Ambos sistemas se comunican entre sí.


26
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
VENAS
Las dos corrientes arteriales son drenadas por los vasos perihipofisarios eferentes, que llegan a
seno cavernoso y a senos intercavernosos, situados en diafragma selar. Existen conexiones con
venas hipotalámicas y red de piamadre que siguen a infundíbulo.

NERVIOS
Adenohipófisis recibe filetes nerviosos simpáticos que siguen vías de arterias.
Neurohipófisis recibe fibras amielínicas que recorren infundíbulo y la conectan con hipotálamo
(tracto hipotalamohipofisario). Las fibras largas de este tracto provienen de núcleos supraóptico
y paraventricular de hipotálamo; los axones llegan a lóbulo nervioso, donde se almacenan en sus
terminales axónicas las hormonas que transportan (Oxitocina y ADH). Algunos axones
provenientes de núcleo arcuato y de otros núcleos hipotalámicos son cortos y terminan en

OM
eminencia media e infundíbulo, transportando hormonas hasta plexo primario.

.C
DD
LA
FI


 EN EL SER VIVO
ANATOMÍA FUNCIONAL
Está conectada al hipotálamo, con el que forma un complejo anatómico y funcional. Las dos
partes tienen funciones diferentes:
- Adenohipófisis: comanda actividad de otras glándulas endocrinas (tiroides, genitales
masculinos y femeninos y suprarrenales).
- Neurohipófisis: comenda la secreción urinaria (ADH) y la contracción de fibras musculares
lisas por intermedio de sustancias provenientes del hipotálamo (sinergia
hipofisohipotalámica).

27
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
GLANDULA TIROIDES
Impar, casi simétrica, situada anterior a la tráquea y de la laringe. Su concavidad posterior rodea el
eje visceral aerodigestivo.
Está constituida por dos lóbulos – derecho e izquierdo – reunidos en istmo transversal (forma de H),
desde cuya parte media o ligeramente izquierda de su b. sup. asciende el lóbulo piramidal
(prolongación aplanada y alargada que alcanza el b. sup. del tiroides).
Está íntimamente rodeada por una cápsula fibrosa, luego por la vaina visceral, piel, tejido
subcutáneo, hoja superficial de la fascia cervical y músculos vecinos.

OM
.C
DD
LA
FI


28
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Vascularización
 Arteria Tiroidea Superior, primera rama de la Arteria Carótida Externa, que da ramos
colaterales (rama infrahioidea, esternocleidomastoidea, laríngea superior y rama
cricotiroidea) y terminales (rama glandular anterior, posterior y lateral).
 Arteria Tiroidea Inferior, originada en segmento preescalénico de la Arteria Subclavia, a nivel
del Tronco Tirocervical. Da ramas colaterales (esofágicas, faríngeas, traqueales y la laríngea
inferior) y terminales (ramas glandulares inferior, posterior y profunda)
 Arteria Tiroidea Ima – inconstante – que puede originarse del tronco braquiocefálico o del
arco aórtico.
 Drenaje venoso dividido en cuatro corrientes: superior (vena tiroidea superior,
que recibe venas y arco venoso supraístmico), inferior (vena tiroidea inferior, que
drena plexo tiroideo impar y desemboca en vena braquiocefálica), lateral o media

OM
(vena tiroidea media, que desemboca en vena yugular interna) e ístmicas o
medianas (vena tiroidea media).

Linfático  drenaje linfáticos medianos colectores superiores (ganglios prelaríngeos) e inferiores


(ganglios pretraqueales  paratraqueales) y linfáticos laterales (alcanzan ganglios profundos
superiores e inferiores).

.C
Inervación  Origen en el simpático: ganglio cervical superior, tronco cervical, nervios
cardiacos. También en el Nervio Vago: Nervios Laríngeo Superior o Laríngeo Recurrente.
DD
LA
FI


GLANDULAS PARATIROIDES
Existen de cada lado dos: una superior (más voluminosas, circulares y aplanadas) y otra inferior
(pequeñas, ovoides).
Situadas en la cara posteromedial de los lóbulos tiroideos, próximas al eje visceral, dentro de la
vaina peritiroidea.

Vascularización  ramas arteriales propias de la Arteria Tiroidea Superior (paratiroides superiores)


y de la Arteria Tiroidea Inferior (paratiroides inferiores).
 Venas desembocan en Venas Tiroideas Superiores e Inferiores.

Inervación  Ganglios cervicales superior o medio.

Linfático  drenaje ganglios cervicales profundos y ganglios linfáticos paratraqueales.

29
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
TIMO
Órgano cervicotorácico, impar y mediano.
Se sitúa en base del cuello y p. ant. mediastino sup.
Alargado y aplanado, consta de un cuerpo con dos lóbulos aplicados entre si y separados por un
plano conjuntivo, una extremidad superior con dos cuernos y la base, que puede encontrarse
bifurcada.

 CELDA TÍMICA
El timo se encuentra separado de las paredes de esta celda por TConj.

 Lateral: hojas conjuntivas vasculares  vasos carotideos, fascia endotorácica.


 Anterior: hoja pretraqueal de la fascia cervical y m. Esternotiroideo.

OM
 Posterior: hoja tiropericárdiaca.

Vascularización
 Arterias Tímicas Superiores, ramas de la Arteria Tiroidea Inferior.
 Arterias Tímicas Laterales, ramas de la Arteria Mamaria Interna.
 Arteria Tímica Posterior o central, rama del Tronco Braquiocefálico o del Arco Aórtico.

.C
 Venas desembocan en Venas Torácicas Internas, Venas Pericardiofrénicas, Vena
Tiroidea Inferior o en Vena Braquiocefálica Izquierda.

Inervación  Simpático Cervical y Nervio Vago.


DD
Linfático  drenaje superiores (ganglios cervicales profundos inferiores) anteriores (ganglios
linfáticos paraesternales) y posteriores (ganglios linfáticos prepericárdicos).

GLANDULAS SUPRARRENALES
LA

Son glándulas endocrinas, situadas bilateralmente en la parte posterosuperior del abdomen, debajo
y delante del diafragma, encima de los riñones, sobre la cara anterolateral de la parte superior de
la columna lumbar. Cada una de estas glándulas suprarrenales está formada por dos partes, de
orígenes embriológicamente diferentes: la corteza suprarrenal, mesodérmica y la médula
FI

suprarrenal, procedente de la cresta neural, ligada al desarrollo del sistema nervioso simpático.

GENERALIDADES
Existen dos suprarrenales, una derecha y


otra izquierda, cuya forma es algo


diferente: la glándula derecha es
regularmente triangular, aplanada de
adelante hacia atrás; la glándula izquierda
es más gruesa medialmente y adopta, más
netamente que la derecha, la forma de un
gorro frigio (forma de casquete semilunar).
Cada glándula tiene una superficie cóncava
en la base, que se aplica sobre la
extremidad superior del riñón.

30
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
 CONFIGURACIÓN INTERNA Y CONSTITUCIÓN ANATÓMICA
Se componen de una cápsula y de un tejido propio. La cápsula rodea la glándula por fuera y
emite tabiques hacia el interior, irradiándose hacia el centro del órgano. El tejido propio está
formado por la corteza y la médula.

CORTEZA SUPRARRENAL
Dispuesta en la periferia de la glándula, formada por cordones epiteliales: en la periferia se
presentan bajo la forma de glomérulos; en la parte media son fasciculados; en su parte profunda
ofrecen una disposición reticulada.

MÉDULA SUPRARRENAL
Presenta una estructura similar a la de un paraganglio. Está organizada en trabéculas epiteliales

OM
rodeadas de amplios sinusoides sanguíneos. Contiene células cromafines (feocromocitos) y
también neuronas simpáticas aisladas o agrupadas bajo la forma de pequeños ganglios.

 MEDIOS DE FIJACION
- Hoja anterior de la fascia renal [fascia prerrenal]
- Hoja posterior de la fascia renal [fascia retrorrenal]
-

.C
Hojas suprarrenales
DD
LA
FI


31
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte