Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y


ZOOTECNIA

OVH EN PERRO
INTEGRANTES:
CALI JAIME
MICHAELLE
FAJARDO
ANDREA

D R A . P A R R A S A N D R A

INTRODUCCIÓN
La ovariohisterectomía es uno de los procedimientos
quirúrgicos de mayor demanda en la clínica de
animales de compañía y por ello se ha convertido en
uno de los procesos de rutina en la práctica de la
Medicina Veterinaria. Este procedimiento, no obstante,
conlleva riesgos como todo proceso quirúrgico, siendo
uno de ellos el procedimiento anestésicoal que es
sometido el paciente

OBJETIVOS
O B J E T I V O G E N E R A L

Determinar la técnica quirúrgica de esterilización adecuada para una pronta recuperación


del paciente.

O B J E T I V O S E S P E C I F I C O S

Identificar cual técnica posee menor periodo de cicatrización.


Definir cuál de las técnicas tiene menor incidencia de suturas abiertas.
Determinar que técnica se realiza en menor tiempo quirúrgico sin incluir sedación y
preparación del paciente.
CASO CLÍNICO

El estudio se llevó a cabo entre enero y


abril de 2015 en la Clínica Veterinaria
Terán, localizada en la ciudad de Arequipa,
Perú. Se seleccionaron perras de 1 a 8 años,
sin peso ni raza específica y cuyos dueños
las llevaron a la clínica para cirugía de
esterilización programada o electiva (no
emergencias). Asimismo, se consideró que
los animales no debían estar en la fase de
celo. Se seleccionaron 32 hembras
clínicamente sanas, clasificadas con factor
de riesgo anestésico como ASA I y ASA II
PROTOCOLOS DE ANESTESIA
P R O T O C O L O 1

Premedicación Inducción Mantenimiento


Acepromacina maleato Diazepam (Diazepet,
(Tranquiliss, Biomont) Clorhidrato de xilacina
Brouwer) a dosis de 0.5 (Dormi-Xyl, Agrovet
a dosis de 0.05 mg/ kg mg/kg IV y clorhidrato
IM y clorhidrato de Market) a dosis de 0.5
de ketamina (Ket-A- mg/kg/h como infusión
morfina (Digemid) a 100, Agrovet Market) a
dosis de 0.5 mg/kg IM. continua.
dosis de 10 mg/kg IV.
PROTOCOLOS DE ANESTESIA
P R O T O C O L O 2

Mantenimiento
Inducción
Diazepam (Diazepet, Clorhidrato de xilacina
Brouwer) a dosis de 0.5 (Dormi-Xyl, Agrovet Market) a
mg/kg IV y clorhidrato dosis de 0.5 mg/kg/h como
de ketamina (Ket-A- infusión continua y clorhidrato
100, Agrovet Market) a de ketamina (Ket-A-100,
dosis de 10 mg/kg IV. Agrovet Market) a dosis de 2
mg/kg/h como infusión
continua.
PROTOCOLOS DE ANESTESIA
P R O T O C O L O 3

Mantenimiento
Inducción
Propofol (Fresenius Kabi) a
Propofol (Fresenius
dosis de 0.3 mg/kg/min como
Kabi) a dosis de 2-6
infusión continua y fentanilo
mg/kg vía IV y
(Lab. Sanderson) a dosis de 15
diazepam (Diazepet,
µg/kg/h como infusión
Brouwer) a dosis de 0.5
continua. Se usó como bolo de
mg/kg IV.
ataque 5 µg/kg de fentanilo vía
IV.
PROTOCOLOS DE ANESTESIA
P R O T O C O L O 4

Mantenimiento
Inducción
Isoflurano (Isoflurano, Piramal
Propofol (Fresenius
Healthcare) a concentración de
Kabi) a dosis de 2-6
1-1.25% y fentanilo (Fentanilo,
mg/kg vía IV.
Lab. Sanderson) a dosis de 15
µg/kg/h como infusión continua.
Se usó como bolo de ataque 5
µg/kg de fentanilo vía IV.

TÉCNICAS DE ANESTESIA LOCORREGIONAL


PODRÍAN SER APLICADAS

En cirugía abdominal se ha descrito el empleo de técnicas


neuroaxiales, como la anestesia epidural, y de bloqueos
fasciales, tales como el del plano del cuadrado lumbar, el
bloqueo paravertebral torácico, el bloqueo del plano
transverso del abdomen y el bloqueo del plano erector
espinal. En este caso se realizó un bloqueo guiado por
ecografía del plano dorsal del cuadrado lumbar (D-QLP) 20
minutos antes de comenzar el procedimiento quirúrgico.
OBJETIVO DEL BLOQUEO DEL PLANO DEL
CUADRADO LUMBAR
El bloqueo del cuadrado lumbar consiste en la inyección de anestésico local en un
plano fascial adyacente al músculo cuadrado lumbar (QL), con el objetivo de
desensibilizar los nervios espinales toracolumbares y el tronco simpático y
proporcionar analgesia somática y visceral al abdomen. Se trata de una técnica
eficaz para el control del dolor perioperatorio en seres humanos sometidos a cirugía
abdominal y ortopédica, postulándose como alternativa a la anestesia epidural y al
bloqueo del plano transverso del abdomen (TAP), con menos complicaciones y un
control del dolor superior, respectivamente.

EVALUACIÓN CLÍNICA
Se llevó a cabo mediante la monitorización de las funciones fisiológicas
de frecuencia cardiaca (FC), saturación de oxígeno (spo2) y pulso
Las mediciones se realizaron durante la ovariohisterectomía, y para lo
cual se dividió en cuatro periodos:
La primera medición se realizó en el periodo preoperatorio, donde no se
aplicaron fármacos. Posterior a la medición de las funciones fisiológicas,
se aplicó ampicilina (20 mg/kg, IV), amikacina (12.5 mg/kg, IV) y
ranitidina (1 mg/kg, SC), excepto en el protocolo 1, donde primero se
aplicaron los fármacos de premedicación y 20 min después los
antibióticos y la ranitidina. Finalmente se procedió a la limpieza
preoperatoria de la zona quirúrgica del paciente.
EVALUACIÓN CLÍNICA
La segunda medición se realizó en el periodo de inducción,
aplicándose los fármacos respectivos de cada protocolo anestésico
que inducen al paciente en el plano anestésico quirúrgico necesario.
La medición se realizó 2 min después de aplicado los agentes
anestésicos de inducción.
- La tercera medición se realizó en el periodo de mantenimiento del
plano anestésico mediante infusión continua (TIVA). En el protocolo
4, se adicionó el anestésico inhalatorio con oxígeno. Las mediciones
de las funciones fisiológicas se hicieron cada 5 min, obteniéndose un
promedio para cada paciente
- La cuarta medición se realizó al término de la cirugía. La medición
se efectuó a los 5 min de concluida la cirugía y de retirado el
mantenimiento anestésico.
EVALUACIÓN ESTADÍSTICA
Se realizó el análisis de varianza para las constantes
vitales y se hizo la prueba de Tuckey con una
confiabilidad del 95%, para comparar los resultados
obtenidos entre los distintos protocolos.
Las variables analizadas y los valores esperados
fueron: frecuencia cardiaca de 61 a 160 latidos por
minuto, frecuencia respiratoria de 11 a 30 respiraciones
por minuto, saturación de oxígeno de (90% intervalo de
SO2 y temperatura corporal de 38.0 a 39.5 ºc

RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
No se llegó a obtener un plano anestésico quirúrgico
en el protocolo 2 (se esperó durante cinco minutos)
en ninguno de los ocho pacientes, por lo que se
agregó un bolo de carga de xilacina a dosis de 0.9
mg/kg para obtener dicho plano. Asimismo, en el
protocolo 4 se tuvo que usar una concentración de
isoflurano al 1.5 % para lograr un buen
mantenimiento anestésico.

CONCLUSIÓN
Los mejores planos anestésicos se obtuvieron con los
protocolos 1 y 3. El protocolo 2 registró diversas alteraciones de
la frecuencia cardiaca. Los protocolos 2 y 4 no presentaron un
nivel adecuado de analgesia. El protocolo 3 afectó la saturación
de oxígeno. El protocolo 1 presentó el mayor efecto depresor
sobre la temperatura corporal.

VIDEO
Bloqueo subescalénico aborda algo más distalmente las raíces ventrales de los nervios C6-
7-8 y T1 que en esta zona se rodean por las fascias profunda del cuello y prevertebral, entre
los músculos escaleno medio y largo del cuello. Su eficacia clínica y técnica de ejecución
es similar al bloqueo paravertebral de las raíces C8-T1 descrito antes, pero resulta más
seguro al efectuarse más lejos del canal vertebral.
Se realiza con transductor lineal multifrecuencia (10-15 MHz) colocado paralelo al eje
largo de la columna, craneal a la primera costilla, y a uno o dos centímetros sobre la
articulación costocondral. Se desplaza el transductor caudalmente (empujando la escápula)
hasta ver la sombra acústica de la primera costilla, la arteria axilar (caudomedial a T1) y
craneolateralmente a la misma el resto de raíces a bloquear. A veces no se observa la raíz
ventral de C6 por lo que debe desplazarse el transductor lentamente en sentido craneal
hasta visualizarla.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
Elsharkawy H, El-Boghdadly K, Barrington M: Quadratus lumborum
block: anatomical concepts, mechanisms, and techniques.
Anesthesiology 2019; 130: 322-335. [PubMed]
Kim SH, Kim N, Lee B et al.: Effectiveness of quadratus lumborum
block for postoperative pain: a systematic review and
meta-analysis. Minerva Anesthesiol 2020: 86: 554-564. [PubMed]

También podría gustarte