Está en la página 1de 14

2

Cátedra Pensar

Etapa de Profundización
3

Tabla de contenido

Introducción ............................................................................................................. 3
Pregunta orientadora ............................................................................................... 4
1. Antes de proseguir, una cosa más sobre la escritura ............................... 5
1.1. La oración y el párrafo .................................................................. 5
2. Habilidades personales ............................................................................ 7
2.1. Habilidades personales (soft skills) y emociones positivas. .......... 7
2.2.1 Saber ser y convivir. Soft skills. ........................................................... 7
2.2.2. Emociones positivas. .............................................................................. 8
2.2.3 Procrastinación, gestión del tiempo y proyecto de vida. ...................... 9
Referencias ........................................................................................................... 13
Glosario ................................................................................................................. 14
3

Introducción

Las competencias personales tienen que ver con la manera en que nos
comunicamos interpersonalmente, en que afrontamos las dificultades y conflictos
que se nos presentan, con el modo en que administramos nuestro tiempo, en que
planteamos un proyecto de vida, en que logramos trabajar en equipo (No hay que
olvidar que una intención institucional es orientar a los nuevos estudiantes de la U
Compensar para que su permanencia en la Institución esté en sintonía con su
proyecto de vida y sus expectativas laborales). De cierta manera, esas
competencias tienen que ver con nuestras actitudes y aprendizajes y experiencias
personales, logradas fuera de ámbitos como el académico y el profesional (pero que
en ellos se puede aplicar también) y si fuese necesario encontrar una categoría para
tratar de delimitarlas, sería la de soft skills o habilidades blandas (Guerra, 2019),
como complementarias de esas hard skills o habilidades duras que tienen que ver
con el conocimiento, las aptitudes y destrezas técnicas fruto del ambiente
académico y profesional.

Las soft skills se refieren a “a las competencias sociales que solo se adquieren en
la vida diaria y que permiten a las personas integrarse con éxito en los ambientes
laborales” (BBVA, 2018, pág., 1). Un especial lugar tiene en esta etapa le mención
de las emociones positivas como facilitadoras de desarrollo personal y, por ende,
de las habilidades personales.
4

Pregunta orientadora

De acuerdo con la introducción de esta etapa daremos respuesta al siguiente


interrogante; ¿para usted qué son las competencias personales?, ¿cómo se
relacionan con la gestión del tiempo y el proyecto de vida y las emociones
positivas?5
5

1. Antes de proseguir, una cosa más sobre la escritura

1.1. La oración y el párrafo

En la etapa anterior se abordaron algunos aspectos de las habilidades


comunicativas referidos a la comunicación escrita (la palabra, el acento ortográfico
y algunos signos de puntuación); de cara a la producción escrita de los estudiantes
en torno al principal tema que se desarrolla en esta etapa de Profundización (las
habilidades personales), se hace necesario puntualizar dos elementos que son
imprescindibles en la construcción de un texto: la oración y el párrafo.

De entrada, hay que señalar que la palabra texto hace referencia a tejido. No
obstante, más allá de la exploración de toda una posible tipología de textos
(narrativos, informativos, argumentativos, por ejemplo), lo que interesa en este
momento es que tratar brevemente esas unidades menores que construyen el texto
y que son la oración y el párrafo.

La oración se entiende como una unidad estructural con sentido completo que tiene
sujeto, verbo, complemento y punto. La oración termina donde termina el punto.
Ahora bien, la oración simple, es la que acabamos de citar (sujeto, verbo,
complemento y punto)
6

Laura canta una canción.

Pero la lengua castellana permite modificar de muchas maneras este orden


conservando el sentido. Por ejemplo:

Una canción es cantada por Laura.

También se tiene la oración compuesta, que tiene más de una forma verbal:

María canta y escribe muy hermoso

Y dentro de la compuesta, hay una variedad, pero la oración subordinada merece


especial mención. Se trata de una oración principal y una o varias subordinadas;
Cuando hayas terminado de arreglar las maletas, cerciórate de no haber dejado
nada.

Ahora bien, al decir de Hoyos (2018) “un tejido debe tener cortes y costuras para
evitar convertirse en un adefesio. En el idioma escrito estos cortes y estas costuras
se llaman párrafos” (p. 59). El párrafo se presenta como una unidad temática, que
comienza con una letra mayúscula y termina con un punto aparte o final. A la hora
de escribir un párrafo, se deben tener en cuenta dos elementos: evitar la monotonía
y evitar la confusión. Respecto a lo primero, el escritor debe alternar el tipo de
oraciones que usa y su extensión (sin abusar de la extensión). A propósito de lo
segundo, se requiere un adecuado uso de los signos de puntuación (ver etapa
anterior) y de los pronombres. Otro elemento para tener en cuenta es la aplicación
de conectores, los cuales pueden ir al comenzar el párrafo. Hoyos nos da además
estos consejos.

La unidad interna de la escritura descansa en dos elementos: la coherencia de las


ideas y el flujo adecuado de la información. La primera depende de la forma en que
se empatan las oraciones unas con otras, mientras que el flujo se logra cuando los
lectores no perciben vacíos ni redundancias en el discurso y la selección de
7

conectores es acertada […] como regla general, el énfasis recae sobre el primer y
el último párrafo (2018, p. 66)

De esta manera, es necesario no olvidar que al escribir el párrafo éste debe tener
la capacidad de vivir aislado (independencia temática), pero que a la vez tiene la
capacidad de articularse a los demás logrando la composición de un texto. Es decir
que hay párrafos introductorios, párrafos que desarrollan las principales
afirmaciones de un texto y párrafos conclusivos. El escritor debe ejercitarse en la
escritura teniendo presentes estos elementos.

2. Habilidades personales

2.1. Habilidades personales (soft skills) y emociones positivas.

2.2.1 Saber ser y convivir. Soft skills.

Las habilidades personales están íntimamente relacionadas con las cualidades y el


modo de ser de las personas. En ese sentido tienen que ver con la singularidad de
los individuos y tienen un alto componente ético. Sí tuviésemos que señalar un
campo de competencias, se diría que las habilidades personales se enmarcan en el
Saber ser y del Saber convivir.
Competencia Relación
Valores,
Saber ser
Habilidades personales comportamientos
Participación
Saber convivir
social

Estas habilidades no se adquieren necesariamente por vía de una formación


académica, ni la laboral, si bien claramente inciden en ellas. Pues se forman con la
vivencia día a día, dependen de costumbres, creencias, principios y están
relacionadas con los valores de la persona, como la responsabilidad, la justicia,
entre otros.
8

Un valor es algo que se considera importante por sí mismo, no sólo por las acciones
que de ello se siguen. Además, el valor es importante por sí mismo, aunque en la
realidad existan dificultades para su cumplimiento (por ejemplo, aunque no existan
hombres justos en el mundo, la justicia en sí misma es un valor valioso)

Entonces, dentro de las habilidades personales, habilidades blandas o soft skills


podemos encontrar el ser responsables, ser creativos y curiosos, la automotivación,
el tener buenas relaciones interpersonales, el tener buena comunicación, el ser
proactivos, el adaptarse a las circunstancias, el ser resilientes, tener capacidad
crítica (y aceptar la crítica) y gustar del aprendizaje, entre otras.

Startup Guide ofrece una clasificación de las soft skills.

Soft skills. Tomado de Startup Guide (2019).

2.2.2. Emociones positivas.

En buena medida, el fomento de habilidades relacionadas con las competencias de


Saber ser y Saber convivir y el desarrollo personal, tienen que ver con la promoción
de las emociones positivas. Por ejemplo, la empatía por el sufrimiento de los demás.
9

Las emociones positivas son “aquellas en las que predomina la valencia del placer
o bienestar tienen una duración temporal y movilizan escasos recursos para su
afrontamiento; además, permiten cultivar las fortalezas y virtudes personales,
aspectos necesarios y que conducen a la felicidad” (Barragán, Ahmad & Morales, p
2014, p. 104).

Es importante no sólo evitar las emociones negativas (la tristeza, el miedo, la rabia,
entre otras), sino promover las positivas (alegría, satisfacción, placer, amor, fluidez,
por ejemplo), pues son detonante para el bienestar, para el crecimiento psicológico,
personal e interpersonal. Asimismo, el fomento de las emociones positivas en la
vida de las personas puede res visto como regulación de las emociones en el lugar
de trabajo. Entonces, para profundizar este tema, te invitamos a acceder a las
siguientes lecturas y las lecturas que encontrarás en estos links y a comentarlas:

https://www.redalyc.org/pdf/292/29232614006.pdf
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rpot/v14n2/v14n2a06.pdf

2.2.3 Procrastinación, gestión del tiempo y proyecto de vida.

Como pudo verse líneas atrás en la clasificación de las habilidades blandas, hay
una habilidad metódica de organización, lo que justifica hablar aquí de gestión del
tiempo, aunque primero es necesario referirnos a la procrastinación. Como se verá
también tiene que ver con las regulaciones de las emociones en el trabajo, pues
tener una buena gestión del tiempo evitará el estrés. Procrastinar se refiere a diferir,
se refiere a aplazar. En los distintos ámbitos de la vida, sea el familiar, el laboral, el
académico y cada día, existen tareas y proyectos que el ser humano se plantea y
por supuesto, también existen acciones que el entorno le exigen, ¿ya realizaste el
trabajo que tienes que presentar en la Universidad?, ¿ya elaboraste el informe
semanal en tu trabajo?
10

Pues bien, ocurre muchas veces que las personas evitamos consciente o
inconscientemente el cumplimiento de dichos proyectos, tareas o acciones y nos
orientamos más bien a la realización de otras actividades, por ser más placenteras,
más fáciles, porque son importantes, aunque no urgentes. Sí, preferimos
procrastinar y aplazamos la acción principal con miles de excusas. Lo particular de
la procrastinación no es que simplemente se trate de una costumbre que afecte a
los “irresponsables”, es decir, a aquellos que teniendo que estudiar para un examen
prefieren irse de fiesta. No, el fenómeno de la procrastinación nos ocurre en realidad
a todos, incluso a personas responsables y dedicadas, por ejemplo, al estudiante
que frente al computador debe comenzar a realizar un trabajo, pero se pone a
revisar el spam o se acuerda que debe empezar a lavar la ropa y una vez lava la
ropa, se acuerda también que debe cumplir otro deber en la casa, y así y así y así.
El problema es que el estudiante al final se da cuenta de que no empezó nunca el
trabajo, se estresa, se bloquea mentalmente, hasta se frustra.

Por ello hay que prestar atención al fenómeno, ser conscientes de él y tratar de
minimizarlo para gestionar mejor el tiempo y tener mejores resultados, bien sea en
el ámbito académico y/o en el laboral. Entonces, hay que partir de la pregunta ¿por
qué ocurre la procrastinación? Si bien existen múltiples factores, puede decirse que
se entra en el ciclo del aplazamiento por temor a enfrentarse a situaciones nuevas
que nos lleven lejos de la zona de confort; otro factor puede ser el perfeccionismo,
pues en muchas ocasiones no permite terminar la tarea.

Florencia Bevacqua (2020) señala que el perfeccionismo, la distracción y la


ansiedad nos llevan a estos malos hábitos y propone 7 consejos para evitarlo:

1. Identifica un patrón y crear estrategias: es una autoevaluación para identificar


qué nos hace procrastinar.

2. Haz meditación y controla tus pensamientos: la meditación pone un orden para


evitar el exceso de pensamientos.

3. Haz una sola cosa a la vez: no es necesariamente más productivo al hacer más
11

cosas a la vez.

4. No te castigues por procrastinar: la culpa crea más ansiedad, lo que crea más
procrastinación. Pero esto no significa inventar excusas.

5. Usa técnicas de gestión del tiempo: trabajar por periodos de tiempo (comenzar
con media hora) enfocándose en una tarea, durante varios días, hasta lograr el
hábito suficiente.

6. Haz planes contemplando imprevistos: se trata de no dejar tareas para último


minuto.

7. Prioriza lo que tienes que hacer: es recomendable realizar un cronograma de


actividades donde establezcas qué es urgente y qué es importante.

Matriz de Eisenhower. Tomada de Gestiopolis (s.f.)


12

En la Matriz de Eisenhower para la gestión del tiempo, nos damos cuenta de que
es necesario priorizar y evitar al máximo lo que no es ni urgente ni importante. Ahora
bien, podríamos aclarar que más que evitar lo agradable, se trata de lo agradable
cuando nos distrae de algo urgente o importante. Allí se comienza a tratar la
procrastinación.

Ahora bien, algunas tareas, aunque no son necesariamente urgentes sí involucran


una importancia alta, porque tienen que ver con nuestra proyección de vida. Aquí
también resulta fundamental ser conscientes de aquello que son importante para
nuestras vidas y tratar de darle un orden y establecer uno de los objetivos para
algunas áreas y plazos que podamos identificar.

CORTO PLAZO MEDIANO LARGO ESTRATEGIA


ÁREAS PLAZO PLAZO PARA
ALCANZARLOS

FÍSICA-SALUD

DESARROLLO
PROFESIONAL Y
LABORAL

FAMILIAR

ESPIRITUAL

ECONÓMICA Y
FINANCIERA

Elaboración: adaptado de material Bienestar UCompensar


13

Referencias

BBVA. (2018). ¿Qué son las 'soft skills' y para qué sirven? Disponible en:
https://www.bbva.com/es/soft-skills-sirven/
Florencia Bevacqua (1 de septiembre del 2020). Cómo dejar de procrastinar: 7
consejos para empezar ahora [entrada de blog]. Recuperado de
https://blog.hotmart.com/es/como-dejar-de-procrastinar/
Hoyos, Andrés. (2018). Manual de escritura. Libros malpensante. Bogotá: Delfín
López, José Alfredo. (4 octubre del 2018). Las 10 competencias personales y
profesionales que te harán triunfar en el trabajo para 2020. En: Corporate yachting
and Partners. Disponible en: https://corporateyachting.es/es/las-10-competencias-
personales-que-te-haran-triunfar-en-el-trabajo/
Salvatore Tarantino (sf). Por atender lo urgente descuidamos lo importante. En:
Gestiopolis. Recuperado de: https://www.gestiopolis.com/atender-urgente-
descuidamos-importante/

Startup Guide (3 de julio del 2019). Soft skills: qué son y listado de las más
importantes. Disponible en: https://www.ionos.es/startupguide/productividad/soft-
skills/
14

Glosario

• Emociones positivas: “aquellas en las que predomina la valencia del placer o


bienestar tienen una duración temporal y movilizan escasos recursos para su
afrontamiento; además, permiten cultivar las fortalezas y virtudes personales,
aspectos necesarios y que conducen a la felicidad” (Barragán, Ahmad & Morales, p
2014, p. 104).
• Habilidades blandas o Soft skills: relacionada con competencias sociales que
solo se adquieren en la vida diaria y que permiten a las personas integrarse con
éxito en los ambientes laborales.
• Habilidades duras o Hard skills: relacionada con competencias que pueden
adquirirse mediante formación y experiencia profesional
• Procrastinar: posponer o aplazar tareas, deberes y responsabilidades por otras
actividades que nos resultan más gratificantes pero que son irrelevantes

También podría gustarte