Está en la página 1de 22
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA CARRERA QUIMICA Y ALIMENTOS — Ee MOVIMIENTO Y TRANSPORTE DE FLUIDOS PRACTICA N°4 Docente: Ing. Torrico Mejia Rene Estudiantes - Serrano Davalos Marcelo - Soliz Arispe Marianela Tortico Blacutt Odalis Alisson - Valdivia Espinoza Ana Lucia - Vilacita Quispe Monica Zurita Mamani Yeselin Asignatura: Laboratorio de operaciones unitarias | COCHABAMBA-BOLIVIA Gestion: 2/2022 1. RESUMEN El transporte de fluidos es considerado por expertos en las industrias donde estos son utilizados, como un proceso vital para el funcionamiento operacional en el que se pueden involucrar fluidos como: Aguas limpias, industriales, con desechos y gases. Es claro para las personas que tienen conocimientos sobre las maneras de transportar fluidos como liquidos y gases, que esta operacion se puede ejecutar mediante fecipientes por cualquier medio convencional, pero en ingenieria,” se conoce como transporte de fluidos al movimiento continuo forzado de Iiquides o gases a través de conducciones fijas que forman un circuito de fluidos e involucra algunos elementos funcionales como: bombas 0 compresores, valvulas, cambiadores de calor, fitros, camaras de reaccion, etc. ‘Son varios los procesos en los que existe la necesidad de transporter fluidos (liquidos y gases), de un lugar a otro por medio de ductos o canales. El movimiento que realizan los fluidos en su transporte, se logra por medio de una transferencia energética y para llevarse a cabo se necesitan equipcs como las bombas y los compresores. Elementos por donde se transportan los fluidos Definitivamente este proceso no se podria llevar a cabo sin los elementos que realmente transportan los fluidos; los tubos. Los tubos se pueden describir como una pieza hueca, normalmente tienen una forma Gilindrica y tiene una abertura en ambos extremos. A la unién de miltiples tubos, se le conoce como tuberia, lo que en definitiva es lo que hace posible el transporte de cualquier fluido. ‘Tuberias Este sistema formado por tubos, puede ser de diferentes materiales y cumplen una funcién especifica que permite transportar liquidos, gases 0 sdlidos en suspensin (mezclas) de una forma eficiente y rigiéndose con normas estandarizadas que se seleccionan basandose en las necesidades del trabajo que se va a realizar. ‘Cuando nos referimos a tuberias industriales, nos referimos a las tuberias diseniadas para la ejecucién de un proceso dentro de una planta de procesos 0 en su defecto, edificios comerciales. Las tuberias son fabrica grupos: con diversos materiales, se clasifican los siguientes ‘Tuberias no metalicas: Pldsticos, Ceramica, Vidrio, Caucho, Cemento ‘Tuberias metalicas: Acero al carbén, Acero inoxidable, Acero fundido, Acero fundido maleable Metalicas no ferrosas: Bronce, Cobre, Aluminio, niquel, Latén, Zinc 2. INTRODUCCION Un fluide es un material cuya unién molecular no presenta resistencia a la accién para modificar su forma, segiin Mataix “Fluido es aquella sustancia que, debido a su poca cohesion intermolecular, carece de forma propia y adopta Ia forma del recipiente que contien "Fluido es una sustancia que no resiste, de manera permanente, la deformacion causada por una fuerza y, por tanto, cambia de forma". y McCabe define qué: * Fiuido es una sustancia que no resiste permanentemente la distorsién”. Una ‘manera alternativa para definir un fluido esta relacionada con la descripcion de su ‘comportamiento cuando es sometido a movimiento. Las moléculas de un fluido en movimiento pueden presentar diferentes velocidades con respecto a un sistema de referencia, porque transmiten, de manera diferenciada, la cantidad de movimiento, por el contrario, las moléculas de un solido en movimiento llevan una velocidad uniforme e igual en cada una de las partes de su cuerpo. 1 En todos los procesos quimicos tienen lugar tratamientos y reacciones que se realizan por etapas en equipos especializados. Para facilitar la continuidad de estos procesos se usan tuberias, tubos y ductos que permiten @! transporte de fluidos. EI método mas comtin para transporter fluidos de un punto a otro 8 impulsarlo a través de un sistema de tuberlas. Las tuberias de seccién circular son las mas frecuentes, ya que esta forma ofrece no solo mayor resistencia estructural sino también mayor seccién transversal para el mismo perimetro exterior que cualquier otra forma. 3. OBJETIVOS «OBJETIVO GENERAL Determinar el mecanismo de transporte de fluidos por efecto de la presion de vacio generada por un eyector. « OBJETIVOS ESPECIFICOS Conocer las caracteristicas principales y el uso de las bombas existentes en * Caliar la presion del vacio, Calcular el caudal de agua y del aire, con los datos que se obtendran en la parte experimental para luego realizar las graficas respectivas. 4. MARCO TEORICO Los fluidos se mueven de un lugar a otro a través de tuberias, por medio de bombas, ventiladores, compresores, turbinas y sopladores. El movimiento de los fluidos a través de las tuberias es realizada mediante la energia mecénica que es transmitida por los equipos © dispositivos. El aumento de energia puede emplearse para incrementar la velocidad, la presién o la altura del fluido. El método mas comin de comunicar energia es por medio de una accién centrifuga suministrada por fuerzas exteriores. En el caso especial de metales Ifquidos, la energia puede ser suministrada por medio de las trompas y los eyectores, mueven al fiuido utilizando la energia de un segundo fluido. ‘campos electromagnéticos giratorios. Los elevadores de ai Estos métodos conducen a las dos componentes para el movimiento de fluidos: en primer lugar, los que aplican directamente presién al fluido y en segundo lugar los que producen movimiento o rotacién por medio de un par de fuerzas. En el primer grupo estén incluidos los aparatos de presién como ser las llamadas maquinas altemativas y en el segundo las bombas centrifugas, soplantes y compresores, es decir los aparatos de tipo rotatorio. La bomba describe una maquina o dispositivo que se usa para mover un liquido incompresible. Los ventiladores, sopladores y compresores son dispositivos para mover gases. Los ventiadores descargan grandes volimenes de gases a bajas presiones. Los sopladores y compresores descargan gases a altas presiones. En las bombas y los ventiladores, la densidad del fluido no varia, existe un flujo incompresible. En el caso de los sopladores y compresores se usa la teoria de flujo compresible. Maquinaria para el movimiento de gases La maquinaria para mover gases comprende dispositivos mecanicos que se usan para ‘comprimir y mover gases a diferentes cargas de presién producidas, ventiladores para bajas presiones, producidas, sopladores para presiones intermedias y compresores pare presiones elevadas. > Ventiladores — El método mas comun para mover volimenes pequefios de Sopladores ‘Son aparates rotatorios de velocidad elevada que funcionan por desplazamiento positive 0 por fuerza centrifuga. y que desarrollan una presién maxima de 2.5Kg/cm’. Sopladores de desplazamiento positivo. Turbosoplantes. > Compresores. Centrifugos 0 turbocompresores generan presiones hasta 7kg/em?, son maquinas de desplazamiento _positivo, Compresores de desplazamiento positivo. Turbocompresores (son turbosoplantes de etapa miltiple). Bombas La funcién (bombeo) realizada por las bombas en el transporte de fluidos, es la manera en cémo se le agrega la energia cinética y la energia potencial a un liquido para que se mueva y se traslade de un punto a otro. Por eso el papel de las bombas en estos procesos es tan importante, ya que con este instrumento se logra un incremento en la energia mecénica del liquido, lo que genera a su vez velocidad, presién o elevacién en el fluido. En las bombas, la densidad del fluido es a la vez constante y elevada, las diferencias de presién son generalmente considerables y son aparatos pesados. Gravedad (Energia potencial) en este caso se genera un volumen que es llenado por el fluido a mover y después el mismo es desplazado por otro volumen (elemento sélido, piston u otro fluido inmiscible) que va @ ocupar el volumen inicial. Ejemplos: bombas y compresores de pistén, bombas de engranajes, bombas y compresores de diafragmas, de tomillos y otros). *2 = 92, - 92, = ghz energia disponible = ghz Bombas de desplazamiento positivo. En la mayor parte de los tipos de bomba. un volumen determinado de liquide queda encerrado en una cémara, la cual altermativamente se llena por la entrada y se vacia a una presién més alta a través de la descarga. Existen dos subclases de bomba de desplazamiento positive. En las bombas alterativas, la cémara esté formada por un cllindro estacionario que contiene un pistén o émbolo: en las bombas rotatorias, es la camara la que se mueve desde la entrada a la descarga, para regresar a la entrada 27 ep . ° Bombas centrifugas. En este caso se dispone de un disco perforado radialmente y axialmente que esta sumergido en el fluido a mover, que se hace girar a grandes velocidades de rotacién. El fluido que se va a mover inicialmente se encuentra en las perforaciones radiales del disco, que al girar las expulsa debido a la fuerza centrifuga generada por la rotacién hacia una camara (carcasa) donde esta insertada el disco, generando una presién de ‘expulsién, al mismo tiempo que se expulsa el fiuido de las perforaciones radiales se genera una presién de succién en la perforacién axial del disco que repone el fluido expulsado. De esta manera se genera un aumento de presién entre la succién y la expulsin_y el fluido se mueve. Ejemplos: bombas, ventiladores y compresores centrifugos. “t waretson sen 90 ——>| aswuentt cua asn00R 0 vourta Bombas alternativat En una bomba de pistén el liquido es succionado hacia el interior del cilindro a través de una valvula de retenci6n, por accién de un pist6n, y luego es forzada a salir a través de una valvula de retenci6n de descarga. en la carrera de vuelta del pistén. La mayor parte de las bombas de pistén son de doble efecto, es decir, el liquido puede admitirse alternativamente a cada lado del pistn, de manera que mientras se llena una parte del cllindro, la otra se vacia. Bombas rotatorias. Existe una gran variedad de bombas rotatorias de desplazamiento positivo. Tienen nombres como, bomba de engranaje, de I6bulo, de husillo excéntricas y de peletes. En las bombas de engranaje cilindrico los engranajes giran con buen ajuste dentro de la carcasa. El liquido entra a través de la tuberia de succién por la parte inferior de la carcasa, es ocluido en los espacios que existen entre los dientes y la carcasa y circula periféricamente hacia la parte superior de la misma y finalmente es lanzado hacia el punto de descarga. El liquido no puede volver la camara de succién debido al estrecho djuste de los engranajes en el centro de la bomba. La bomba de engranaje interno consta de una carcasa, dentro de la cual hay un pion que engrana con una corona dentada. La corona dentada es coaxial con la carcasa, pero el pinion, que es movido desde el exterior, esta montado directamente. Una media luna ‘metalica estacionaria lena el espacio que existe entre los dos engranajes. El Iiquido es transportado desde la entrada hasta el orificio de descarga por ambos engranajes, ocluido entre los dientes de los engranajes y la media luna. Bombas de vacio. Un compresor que succiona a una presién por debajo de la atmosférica y descarga a la presién atmosférica, recibe el nombre de bomba de vacio. Cualquier tipo de soplante 0 compresor altemativo, rotatorio 0 centrfugo, puede adaptarse para hacer vacid, modificando el disefio de forma que entre gas a densidad baja por la succién y se alcance la relacién de compresién necesaria. A medida que disminuye la presién absoluta en la succién, el rendimiento volumétrico disminuye y se hace cero para la ‘menor presidn absoluta que puede alcanzar la bomba. Potencia disponible del equipo Es la potencia generada por equipo y se calcula utilizando la ecuacion del balance de energia mecdnica al equipo (bomba). Los equipos que mueven fluidos aumentan la presion disponible (P_ P,). Esta es la potencia anotada en el equipo y tiene valores fijos estandares. INT? nor, Or Potencia requerida de un equipo Es la potencia calculada para realizar un trabajo o servicio en una red de transporte de fluidos, es una funcién del caudal requerido, altura del punto de servicio, del diémetro y material de construccién del ducto, de la presién del punto de servicio. aya % Se pezg tw, ste Stag th, Altura de succion y cavitacion Es la carga neta de succién positiva (NPSH), que significa el valor de la presién de ‘succi6n, presién reducida o vacio producido en el puto de succidn del fiquido a bombear, Para que esta no se vaporice (cambie de estado de liquido a vapor a la temperatura de trabajo. La cavitacién es el proceso de vaporizacién de un liquido que alcanza su punto de ebullicién a una presién de vacio y temperatura ambiente. Ttz9 7 +29 a+ ’, 29-249 = az=P) —P cin Peper Golpe de ariete ‘Cuando un fluido esta fluyendo y se coloca bruscamente una obstruccion total (llave de Paso répida), el fluido en ese punto deja de moverse pero aguas arriba sigue moviéndose, esto genera un aumento de presion por compresion del fluido en la direccion de flujo y acto ‘seguido el flujo cambia de direccién (rebota) y genera una presion de vacio. Esto rompe redes de conductos. 5. METODO Y MATERIALES Con ayuda de una bomba centrifuga fue que logramos transportar el fluido pasando por la conexion de las tuberias. Tester Tubos de didmetro Conexién con Bomba centrifuga interno y externo: accesorios (codes y conocidos llave de paso) El sistema armado Manguera de Tubo de Venturi Presion Turril Balde de 10L Codos Valvula (lave de paso) 6. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL El equipo consta de un tubo de Venturi,como también de una bomba centrifuga que se utiliza para mover el agua que se encuentra en un turril, esté unido por un sistema de tuberlas y accesorios conectados a un eyector y este a una garganta de salida. El eyector, en el centro conectado a una manguera que va a un manémetro de aguias y a una placa de officio que mide la cantidad de aire que circula con la ayuda de un manémetro. Armado del E * Se colocd el eyector y conectamos los tubos. se revisé que la garganta esté sumergida en el fluido (Agua). ‘© Conectamos la manguera al manometro diferencial y al orificio del tudo venturi. ‘* Conectamos la placa de orificio a un manémetro diferencial de H20; el nivel de agua no debe presentar burbujas. * Conectamos la bomba. * Subimos Ia palanca de energia para poder comenzar la experiencia y asi pueda funcionar las bombas. ‘¢ Abrimos todas las llaves excepto la valvula que controla la entrada de aire. * Conia ayuda de un balde se medimos el caudal, controlando el tiempo con ayuda de un cronémetro, para que posteriormente se pese el balde con una Gierta cantidad de agua de acuerdo al tiempo medido. 10 . Leimos la presion en el manémetro. Luego abrimos la valvula que permite la circulacién de aire y con la ayuda del flexémetro medimos las diferencias de altura. " ‘* Se repite la experiencia con diferentes tipos de caudales por lo menos tres. veces, se debe regular el caudal con la llave. ‘© Medimos tres corrientes con el tester para calcular la potencia de la bomba 7. ANALISIS DE RESULTADOS (Calculos) N Pvacio (mmhg) | _ Altura (cm) Tiempo (s) Volumen (m’) a 170 7 17,53, 0,01 2 315 3 14,23 0,01 3 385 29 30,39, 0,01 La densidad del agua a 20 °C = 998.2Kg/m3 La densidad del aire a 20 °C =1.2 Kg/m3. orificio Para tuberies de 0 a 8 pulg didmetro Cv=0.8 CALCULOS PARA EL AGUA: PRIMER CAUDAL zona = 4.909x10* Caudal Velocidad 12 7045 * 10° ‘m/s 1, 1620 m/s Aplicamos la ecuacién 1 ce Ve Donde: P2 = Pcbba - Pmano P2 = 564.67 mmhg ~ 170 mmhg = 394, 67 P2 = 52618, 3391 Pas Despejando de la ecuacién 1 vy pet Pl= sea *h4 p2 2 Pl= + SE +2618, 3391 Reemplazando Datos: P1 = 53660, 277Pas SEGUNDO CAUDAL emer = 4.909x10* Caudal v Q=+ oor 3 Q= Teas = 7.0274 * 10 “m/s 1,4315 m/s 13, Aplicamos la ecuaci6n 1 ., = Donde’ P P2 = Pcbba ~ Pmano P: 564.67 mmhg ~ 315 mmhg = 249,67 P2 = 33286.5957Pas Despejando de la ecuacién 1 Pl= qual | +i + P2 +\2 sass P1= Get) + +33286.5957 Reemplazando Datos: P1 = 34867, 8887 Pas © TERCER CAUDAL zemwer — 4.999x10* 4 4 Caudal Velocidad v-% V = ete = 1,9606 m/s 1490910 Aplicamos la ecuacién 1 14 Donde: P2 = Pcbba - Pmano P2 = 564.67 mmhg — 385 mmhg = 179,67 P2 = 13954. 0299Pas Pl Pl Despejando de la ecuaci6n 1 2 cy 196064 /1-(22) Reemplazando Datos: 1 = 26920, 2791 Pas + 23954.0299 Tabla de resultados N P, (Pa) P, (Pa) 0 (mys) agua 1 53660, 277 52618, 3391 5.7045 © 107 2 34867, 8887 33286.5957 7.0274 + 107 3 26920, 2791 23954.0299 9,0246* 107% 15 CALCULO PARA EL AIRE: Datos: La densidad del agua.a 20°C = 998.2Kg/m3 La densidad del aire a 20°C =1.2 kg/m3. = 25mm = 0.025 m rij = B™M = 0.0080 m 9 =9.8kg/s Calculo de areas A = eeimavor 4,9087 * 10°*m A, = EP onificio 5,0265 *10°°m Usamos la siguiente ecuacién paral célculo de la velocidad — Donde: aire) Ap = p(h20)* g * Ah v= (ho) plaire)*( aire = 35, 658 m/s 48,593 m/s = 72,58 m/s Valores encontrados de la velocidad a distintas alturas: 16 Pnedia del aire GRAFICAS N hm) v (m/s) 3 ‘aire PU) 1 0,07 35,658, 0,018 2 013 48,593 0,024 3 0229 72,58 0,036 =52,277 m/s = * aire = Prmedta del aire Q ine =52277"4, 9087 * 10" 3 @ ie =0,02567 m’/s Presién Vs. Caudal de agua Q agua (m3/s) Presién (mmHg) 0,00057045 170 0,00070274 315 0,00096246 385 7 PRESION VS. CAUDAL DE AGUA Caudal de agua Vs. Caudal de aire Qagua (m3/s) Qaire (m3/s) 0,00057045, 0,018 0,00070274 0,024 0,00096246 0,036 TD eran Pe ULLAL 18 at Ata & donde: AP = *gth WEST He donde: AP = Prguac20re) 9 200000~140000 om = 60,1082 7 N VOLTAE (v) INTENSIDAD (A) 1 383 19 2 382 2 3 385 1g Py = 1" V * 8 =1,93°382,33=737,89W =1400 W P asponible CALCULO DEL RENDIMIENTO: %Rendimiento de la bomba = %Rendimiento de la bomba = 7222+ 100 8. OBSERVACIONES Se pudo realizar el cdlculo de la potencia de la bomba con la ayuda de los datos de voltaje e intensidad tomados durante la préctica. Asi mismo se pudo calcular el rendimiento de la bomba centrifuga teniendo como referencia la potencia teérica Por otro lado, con ayuda de los valores de area se pudieron determinar los valores del caudal y la velocidad, valores que ayudaron a calcular la potencia y asi el rendimiento 9. CONCLUSIONES Las bombas y otras maquinas que ayudan al transporte de fluidos presentes en el CTAson bomba de desplazamiento positivo, cada uno con usos comunes y especificos (comprimir aire, expulsion de gases encerrados, transporte de liquidos inflamables, etc.), usando como flujo energético aire (diafragma), agua. La presién del vacio tuvo tres lecturas en el mandémetro de presién de vaci6 o vacuometro, pero haciendo calculos se obtuvo la tabla de resultados mostrados anteriormente 19 Al tener un medidor de orificio que fue conectado al manometro de vacio que ayudaria a medir la presion de vacio, asi como el caudal fue calculado con la masa de agua contenida en un balde en un intervalo de tiempo, obteniendo asi por calculo los resultados tabulados mostrados anteriormente, 10. BIBLIOGRAFIA Bird, B. Stewart, W. Lightfoot, E. ‘Fenémenos de transporte’, editorial Reverte S.A. 1982. Geankoplis, C. “Procesos de transporte y operaciones unitarias’, tercera edicién, editorial McGraw-Hill, 1998. 20

También podría gustarte