Está en la página 1de 6

PRINCIPIOS

BÁSICOS DEL
DERECHO
ADMINISTRATIVO

Luis Romero Pino


CI:30.312.224
Administración de Aduanas
CUAM Industrial
DERECHO ADMINISTRATIVO
 Concepto del derecho administrativo

Tras innumerables intentos por precisar el concepto del Derecho administrativo con
resultados muy aleatorios, he encontrado la definición del jurista Guido Zanobini como
la definición más simple y descriptiva la cual establece que “el Derecho administrativo
es aquella parte del Derecho público que tiene por objeto la organización, los medios y
las formas de la actividad de las administraciones públicas y las consiguientes
relaciones jurídicas entre aquéllas y otros sujetos”.
Se trata, por tanto, de una rama del derecho público que regula tanto la actividad,
organización y actuación de la Administración Pública como su interacción con los
ciudadanos. Eso significa que es un pilar esencial en todo Estado de Derecho y que
responde tanto a las normas del derecho privado como del derecho público, las cuales
se aplican a la Administración para regular su gestión de los servicios públicos y la
relación que mantiene con los particulares.
Para elaborar el concepto del derecho administrativo es fundamental tener conocimiento
sobre los criterios y saber identificando el objeto fundamental de la disciplina, precisando
el contenido del derecho que es común y normal a la Administración Pública se puede
presentar la definición de una manera más precisa y concreta con los siguientes bloques
de regulación:
1. En un Estado con forma federal como el nuestro, la Administración Pública opera
como un complejo orgánico del Estado al cual está atribuido, en general, el ejercicio
del Poder Ejecutivo como rama del Poder Público.
El derecho administrativo regula, por tanto, la organización de esas Administraciones
Públicas y, en particular, la personificación jurídica de los diversos sujetos de derecho
que se configuran tanto de dicha distribución territorial del poder, como de la
descentralización funcional de la Administración sea con formas de derecho público o
de derecho privado.
2. el derecho administrativo regula el funcionamiento de las referidas Administraciones
Públicas de los diversos entes del Estado, particularmente en lo que concierne a los
recursos necesarios para hacerlas actuar.
De esta manera el campo normal del derecho administrativo, el régimen del personal al
servicio de las administraciones públicas, el régimen de los bienes de los sujetos de
derecho que personifican las Administraciones Públicas ,y en especial, el régimen de
los funcionarios o empleados públicos, sean del dominio público o del dominio privado
de las mismas; y el régimen de los recursos financieros necesarios para su
funcionamiento, el cual se ha ido insertando paulatinamente con el derecho financiero y
tributario.
3. También es un campo propio del derecho administrativo, el régimen del ejercicio de
las funciones del Estado por parte de las Administraciones Públicas, es decir, de las
funciones normativa, política, jurisdiccional, de control y administrativa; así como el
ejercicio de la función administrativa y de la función normativa de rango sub-legal,
por otros órganos del Estado distintos de las Administraciones Públicas, y por los
particulares y sus organizaciones, a los cuales la ley se las haya atribuido.
4. Es también objeto propio y normal del derecho administrativo el régimen de la
actividad administrativa en cuanto a su materialización en hechos y actos jurídicos,
particularmente los actos administrativos y los contratos administrativos, y en
particular, el régimen de los procedimientos administrativos para su formación y
ejecución, y que regulan en particular las relaciones que se establecen entre la
Administración Pública y los administrados, con la debida garantía a sus derechos e
intereses.

5. también es campo propio y normal del derecho administrativo, el régimen de las


diversas formas como se materializa la actividad administrativa en relación con los
administrados, que resulta del ejercicio de las funciones estatales, en particular, el
régimen de las regulaciones que inciden en la actividad de los administrados, es
decir, tanto de la ordenación de las actividades particulares consideradas como de
interés o utilidad general, como de la policía administrativa.

6. El derecho administrativo también regula la responsabilidad del Estado, o más


precisamente, de las personas jurídicas estatales originada por la actuación de sus
órganos, así como la responsabilidad de los funcionarios o empleados públicos en
el ejercicio de sus funciones.

7. Por último, es también campo propio y normal del derecho administrativo el régimen
del control de las actividades de la Administración Públicas, de sus funcionarios y
de sus actividades, tanto de carácter administrativo como fiscal y, en particular, el
régimen del control contencioso administrativo para garantizar la tutela judicial
efectiva de los administrados y de las propias personas estatales.
En razón de esto, su objeto se encuentra estrechamente vinculado al Estado y al
ejercicio del Poder Público fundamentalmente en relación con los administrados, es que
al derecho administrativo se lo ubica dentro de las ramas del derecho público siendo,
por tanto, por sobre todo, un derecho del y para el Estado.
 Características del derecho administrativo

El derecho administrativo se caracteriza por ser:


Contralor: A partir de la reforma de 1994 se han creado órganos que sólo tienen
funciones de control, tales como la Auditoría General de la Nación, el Defensor del
Pueblo, etc. Otros organismos ejercen funciones de control, por delegación del poder
estatal; estos organismos tienen poder de policía, que es una función administrativa.
Derecho joven: Porque surge con la revolución francesa y nace como producto del
surgimiento del estado de derecho.
Derecho dinámico: Es dinámico por la naturaleza del servicio y por la labor que
desarrolla la administración pública que se encuentra en constante cambio, más que
todo en los procedimientos.
Común: Es un derecho que, al igual que el derecho civil, es común a todas las
actividades y sus principios son aplicables a todas esas materias.
Derecho subordinado: Porque depende de una ley superior, en este caso la
constitución y demás leyes constitucionales.
Autónomo: Es una rama autónoma del Derecho, tiene sus propios principios generales,
se autoabastece; es decir es un sistema jurídico autónomo paralelo al derecho privado.
Local: Es un derecho de naturaleza local porque tiene que ver con la organización
política en nuestro país; es decir que habrá un derecho administrativo provincial y un
derecho administrativo nacional.

FUENTES DEL DERECHO


ADMINISTRATIVO
La constitución
La fuente formal y directa del Derecho Administrativo es la Constitución, ley suprema de
un Estado que, como Venezuela, es producto de la soberanía del pueblo, que manifiesta
su voluntad de estructurarse en una República representativa, democrática y federal,
con un territorio determinado y con órganos específicos, a través de los cuales ejerce el
poder de acuerdo a las funciones y atribuciones que a cada uno le ha asignado. La
soberanía del pueblo, a través de su Constitución, establece al Estado Venezolano, por
lo que sólo el pueblo, y no sus órganos, pueden reformar la ley suprema.
Con base en la Constitución es cómo se organiza la Administración Pública y se
establece el contenido y los límites de su funcionamiento, y se faculta al Poder
Legislativo para actuar en materia legislativa y Judicial para juzgar respecto de las
controversias en que la Federación sea parte.
La ley
Otra de las fuentes del Derecho Administrativo está integrada por las leyes consideradas
como ordenamientos jurídicos que regulan las conductas de las personas, de manera
general, abstracta y obligatoria, de donde la disciplina científica deriva reglas y principios
de derecho.
El reglamento
Otra de las fuentes formales y directas del Derecho Administrativo es el reglamento, al
cual identificarnos como un conjunto de normas generales, abstractas y obligatorias,
expedidas por el Presidente de la República para facilitar el cumplimiento de la ley
expedida por el Congreso.
De acuerdo con este concepto, el reglamento está integrado por un conjunto de normas
generales, abstractas y obligatorias características que identifican a este ordenamiento
con la ley, es decir, ley y reglamento presentan las mismas características intrínsecas,
ya que en su contenido no se refieren a sujetos en particular, sino que plantean
presupuestos generales que serán de aplicación obligatoria a las personas que se
adecuen a lo establecido en la norma.
La jurisprudencia
A pesar de que existe el acuerdo unánime en el sentido de considerar que la
jurisprudencia es una fuente del Derecho, los tratadistas difieren respecto de la
importancia y trascendencia que ella tiene, ya que algunos la consideran una fuente
formal directa y muy importante del Derecho, ya que a través de ella se crean nuevas
normas que son de aplicación obligatoria, es decir, consideran que es una forma de
creación del Derecho: otros la consideran una fuente material e indirecta, en virtud de
que se trata de la interpretación de las normas ya existentes, que definen su contenido
y alcance, pero que por su naturaleza secundaria no crean una nueva norma.

 Clasificación de las fuentes del derecho administrativo

Ambiental: El Código de Minería establece que la propiedad originaria de las minas es


del Estado, el que otorga a los particulares su explotación por medio de concesiones y
permisos.
I. Reales o formales:
Reales o materiales: Atienden a la naturaleza de la fuente, sin necesidad de que
sea una norma jurídica (doctrina, jurisprudencia).
Formales: Normas jurídicas (CNA, ley, reglamento).
II. Directas o indirectas:

Directas: Normas jurídicas.


Indirectas: Doctrina, jurisprudencia, dictámenes de la Procuración del Tesoro
Nacional (su titular es el jefe de todos los abogados del Estado).
III. Mediatas o inmediatas:
Mediatas: Doctrina, jurisprudencia, costumbre, principios generales del derecho,
tratados internacionales.
Inmediatas: norma jurídica.
CONCLUSIÓN

En conclusión, el Derecho Administrativo como ciencia encuentra su fundamento y


sustrato en el fin que persigue, es decir, el interés general.
La forma en que se concreta dicho interés general, tanto en su dimensión colectiva como
individual, es mediante la correcta aplicación de sus principios rectores, de tal forma,
que el principio tiene un carácter de supra legal, y cuando el principio es incluido en una
norma, se trata de una regla, por tanto, se convierte en un mandato de optimización
para los operadores jurídico administrativos.
El acto administrativo solo puede ser dictado por la Administración Pública, pero además
debe ser el órgano competente. Esta competencia puede ser:
Por razón del territorio, en virtud de la cual cada órgano administrativo tiene competencia
frente a sus iguales en el territorio que se le asigne. El acto administrativo dictado por
órgano incompetente territorialmente es nulo de pleno derecho. Por razón de la materia,
en virtud de la cual a cada órgano de la Administración se le atribuyen competencias en
una o más materias. El acto administrativo dictado por órgano incompetente por razón
de la materia es nulo de pleno derecho.
Por razón de la jerarquía, en virtud del cual se atribuye la competencia a unos órganos
preferentemente respecto de sus superiores o inferiores. El acto administrativo dictado
por órgano incompetente por razón de la jerarquía es anulable.
Si actúa un órgano incompetente, existiría un vicio en este elemento y se produciría lo
que se conoce como "exceso de poder". También se requiere que los titulares del órgano
no estén incursos en las causas de abstención y recusación previstas en la Ley para
garantizar la objetividad de su actuación.
Y para terminar el Derecho Administrativo es esencial para el crecimiento de un país
porque de ahí viene nuestra administración publica la cual se encarga de ver el
bienestar de la sociedad por medio de distintos aspectos, uno de ellos son los contratos
administrativos los cuales con ellos se puede generar un cambio en el país, ya que
se generaría infraestructura gracias a los pactado en aquel contrato administrativo
celebrado por una autoridad del Estado. Así como también cabe mencionar que de mi
parte se cumplieron los objetivos planteados en la introducción del presente trabajo.

También podría gustarte