Está en la página 1de 19
Tema 2 LA COMUNIDAD COMO EJE DE INTERVENCION Inés Gil Jaurena Resumen: En palabras de Marco Marchioni (2002), la comunidad es cl principal recurso del desarrollo comunitario. Esta afirmaci6n sitda a la comunidad como eje de la intervencién, otorgdindole un papel preeminente en los procesos de intervencién desde, con, para la comunidad. En este capitulo se analiza el rol de la comunidad en la intervencién sociocomunitaria, partiendo de la delimitacién del propio concepto de comunidad. En cl primer apartado se revisa la comunidad como sustantivo, su entidad conceptual y evolucién en el émbito de las ciencias sociales. En el segundo apartado se presentan diferentes enfoques o modelos de intervencién social que ulilizan lo comunitario como adjetivo. El tercer apartado se centra en la comunidad como eje de la intervencién sociocomuni- taria, desglosando diferentes aproximaciones al papel que la comunidad desempefa en este tipo de intervencién social. El cuarto apartado supone una sintesis de las ideas mas relevantes del capitulo. PALABRAS CLA : Comunidad, desarrollo comunitario, accién comunitaria, intervencién sociocomunitaria, participacién, empowerment, autogestion 1, COMUNIDAD Y COMUNIDADES. EVOLUCION DEL TERMINO Y SIGNIFICADO ACTUAL 1.1. Definiciones de «comunidad» La comunidad como concepto relevante en ciencias sociales ha sido defi- nida desde diferentes disciplinas, resaltando diversos matices y elementos caracteristicos del término. Se retoman aqui tres aproximaciones de interés para la intervencién sociocomunitaria, realizadas desde la psicologia comunitaria (Montero, 1998; Montenegro, 2004), el trabajo social comunitario (Marchioni, 2002) y la sociologfa (Delanty, 2003). Irervencion Soctocomunrraria a) Maritza Montero define la comunidad como «un grupo social dinami- co, histérico y culturalmente constituido y desarrollado, preexistente a la presencia de los investigadores 0 de los interventores sociales, que comparte intereses, objetivos, necesidades y problemas, en un espacio y un tiempo determinados y que genera colectivamente una identidad, asi como formas organizativas, desarrollando y emplean- do recursos para lograr sus fines» (Montero, 1998: 212). También desde la psicologia comunitaria, Marisela Montenegro plan- tea cémo esta disciplina entiende la comunidad como «un espacio social donde se pueden desarrollar acciones colectivas organizadas hacia la transformacién social y, por tanto, constituye un espacio empirico de investigacién y accién» (Montenegro, 2004: 20). b) Desde el trabajo social comunitario, Marco Marchioni, autor de refe- rencia en Espafia en el émbito del desarrollo comunitario, entiende por comunidad «un territorio concreto, con una poblacién determi- nada, que dispone de determinados recursos y que tienen determina- das demandas» (Marchioni, 2002: 456). Segtin indica este autor, «una comunidad siempre es el conjunto de estos cuatro factores (‘erritorio, poblacion, recursos y demandas) y sus mutuas, constantes y mutantes interrelaciones». c) Por su parte, Gerard Delanty (2006) realiza una exhaustiva revisién del concepto comunidad en las ciencias sociales; desde una perspec- tiva sociolégica, habla de la comunidad local y la relevancia de los aspectos comunicativos en este concepto: «la comunidad es comu- nicativa en el sentido de que se crea a partir de una accién colecti- va basada en el lugar, y no es una mera expresién de una identidad cultural subyacente. (...) El concepto de comunidad al que se quiere llegar es al de una comunidad constructivist, en la que la comunidad se construye socialmente gracias a la sociedad, en oposicién a la que sencillamente se identifica con una localidad» (Delanty, 2006: 94-95). Este autor sostiene que ... la comunidad contempordnea podria considerarse como una comunidad comunicativa basada en nuevas clases de pertenencia; (...) los lazos comu- nicativos y las estructuras culturales de las sociedades contemporaneas de la era global han ofrecido multiples posibilidades de pertenencia, basadas IsTERVENCION SOcIOCOMUNTTARIA: FUNDAMENTOS ¥ CONTEXTOS en la religion, el nacionalismo, la etnicidad, el estilo de vida y el género. Las nueva clases de comunidad surgen mas en este mundo de pluralidad que en un mundo de cierre (Delanty, 2006: 229-230). Considerando la definicién de Marchioni, que entiende la comunidad como el conjunto de los elementos territorio, poblacién, demandas y recur- sos, es preciso matizar a qué se refiere con cada uno de ellos: * Elterritorio es, segtin Marchioni (2002: 460), el primer elemento a cono- cer en el trabajo comunitario, e incluye aspectos como la conformacién urbanistica de la comunidad, su emplazamiento (rural, urbano, extra- rradio), las comunicaciones, el tipo de vivienda, barreras fisicas —que condicionan barreras sociales—, diferencias sociales de la poblacién (econémicas, culturales, etc.). Estos aspectos referidos al territorio y reflejados en el mismo condicionan las relaciones en la comunidad. * En cuanto a la poblacién, es preciso conocer sus caracteristicas socio- logicas y estadistico-demogréficas, ademas de conocer las organiza- ciones sociales, los grupos y asociaciones existentes, las personas que desempefian un papel de administrador 0 responsable, asi como aqué- Ilas que trabajan en los diferentes recursos. Marchioni (2002: 456) habla de tres protagonistas de la comunidad: las administraciones (situando en primer lugar la administraci6n local), los recursos técni- cos y profesionales (puiblicos, privados no lucratives y voluntarios) y la poblacién. Es a todos ellos a los que hay que conocer e implicar en el proceso comunitario. * Entre los recursos, el principal es la propia comunidad. Marchioni identifica tres tipos de recursos: ptiblicos (municipales y no), privados no especulativos y voluntarios (ONGs y otros). Los diferentes recursos acttian en Ambitos determinados que conviene identificar: educativo, sanitario, de trabajo y empleo, de cultura, deporte, ocio y tiempo libre, sociales (Marchioni, 2002: 460). Es preciso conocer todos ellos. * Por tiltimo, las demandas se refieren a las necesidades, aspiraciones, problemas, temas de interés de la comunidad, etc., que se encuentran en el origen del proceso comunitario y que éste tiende a satisfacer. Las demandas pueden ser mas 0 menos explicitas, y es preciso identifi- carlas para poner en marcha los procesos comunitarios (Marchioni, 2002: 461). Irervencion Soctocomunrraria De la mezcla ¢ interrelacién de estos cuatro factores y de lo que cada uno de ellos significa, nace la intervencién comunitaria y se alimenta el proceso de modificacién de la realidad (Marchioni, 2002: 461). Evolucién del concepto «comunidad» Desde el Ambito de la Psicologia comunitaria, Montenegro (2004: 19) sefiala cémo en los inicios de esta subdisciplina «la comunidad era defini- da como el espacio geogréfico (un barrio 0 zona) en el que vive un grupo de personas y en el que se comparten ciertos problemas y se desarrollan distintos tipos de relaciones (vecinos, amigos, familiares, entre otras)». Tal definicién de comunidad se limitaba a la idea de Ambito geogrdfico; fue posteriormente cuando empezaron a tenerse en cuenta, ademas del factor geografico, otro tipo de factores psicosociales al caracterizar la comunidad: factores intersubjetivos, de memoria historica y formas de vida que caracte- rizaban a dichas comunidades. Siguiendo a esta autora, en la actualidad los conceptos de comunidad utilizados hacen referencia a los elementos que conforman la comunidad (individuos y contexto fisico que definen su naturaleza: residencial, laboral, recreativa, politica, religiosa, etc.) y a los procesos que se desarrollan en estos componentes (psicoldgicos, sociales, culturales). Montenegro (2004) menciona también la definicion de la comunidad por exclusién: el concepto de comunidad hace alusién a agrupaciones de personas que comparten ciertas caracteristicas en comtin y que desarrollan diferentes tipos de practicas conjuntamente. Se crea, a partir de estas agrupaciones, un mosotros que se conforma en contraste con un ofros definido en funcién de las personas que no forman parte de esa comunidad. Se dan, por tanto, unos procesos de categorizacién social donde cada grupo se define como semejante a los elementos presentes en el endogrupo y diferente a los ele- mentos del exogrupo (Montenegro, 2004: 19). Sin embargo, esta definicién por exclusién resulta controvertida y peli- grosa desde un punto de vista socioeducativo. Si partimos de un enfoque transformador, el énfasis no ha de estar tinicamente en lo que diferencia a IsTERVENCION SOcIOCOMUNTTARIA: FUNDAMENTOS ¥ CONTEXTOS los grupos, sino en los elementos que los pueden unir, y en la conceptualiza- cién de la comunidad como una agrupacién dindmica y de limites difusos, tanto temporal como espacialmente y con relacién a su propia composicién humana. En este sentido, tal y como se recoge en el titulo de este epigrafe, es posible hablar de comunidad y de comunidades. Al igual que sucede con el término cultura, sobre el cual desde la antropologia se recomienda sustituirlo por el plural culturas (Grupo INTER, 2007: 188), en el caso de la comunidad también parece mas ade- cuado hablar de comunidades, en plural, haciendo hincapié en el cardc- ter dindémico del término, en su polimorfismo, en lugar de en una defi- nicién cerrada, exclusiva y excluyente de la comunidad. Un concepto contempordneo de comunidad significa que «el individuo no esté unido tinicamente a una comunidad, sino que puede tener maltiples vinculos solapados» (Delanty, 2006: 231). Esta reflexién alude indirectamente a las nociones de identidad y perte- nencia, igualmente controvertidas, que desde la intervencién sociocomu- nitaria han de ser tenidas en cuenta y conceptualizadas desde en enfoque abierto, flexible y no excluyente, al igual que las culturas y las comunida- des. Las identidades multiples propias de la sociedad contempordnea en la que estamos inmersos dan lugar a la potencial identificacién y desarrollo del sentido de pertenencia con comunidades y grupos muy diversos, de caracter més o menos local, y variados tanto en su referencia geografica (pueden ser comunidades localizadas 0 deslocalizadas, fisicas 0 virtuales), como en sus elementos de union (estructuras organizativas mas 0 menos rigidas, lazos y relaciones mas o menos intensas), o en los fines e intereses que las mueven. 1.3. Rasgos y caracteristicas de la comunidad Maritza Montero (1998), citada por Montenegro (2004: 19-20) enumera las principales caracteristicas de una comunidad como grupo social (aun- que cabe aclarar que una comunidad no tiene por qué presentar todas estas caracteristicas al mismo tiempo para ser definida como tal): * Ocupacién de un area geografica especifica de un lugar, que muchas veces presta su nombre a la comunidad. Irervencion Soctocomunrraria * Relaciones sociales frecuentes, habituales, muchas veces cara a cara. * Se comparten tanto ventajas y beneficios, cuanto intereses, objetivos, necesidades y problemas, por el hecho de que sus miembros estén inmersos en particulares situaciones sociales, historicas, culturales y econémicas. * Presencia de alguna forma de organizaci6n, en funcién de lo ante- rior, que conduce a modos de acci6n colectiva para alcanzar algunos fines. * Una identidad y un sentimiento de pertenencia en las personas que la integran y que contribuyen a desarrollar un sentido de comunidad. * Cardcter histérico y dinémico. * Constituye un nivel de integracién mucho mAs concreto que el de otras formas colectivas tales como la clase social, la regién, la denominacién religiosa o la nacién, y a la vez mas amplia que un grupo primario. © Existencia de una cultura compartida, asi como de habilidades y recu= sos que son derivados, a la vez. que generadores, de esa cultura. 1.4. Sintesis sobre el concepto «comunidad» Teniendo en cuenta las aportaciones revisadas en apartados anteriores, es posible sintetizar algunos elementos con relacién al concepto comunidad y a su papel en la intervencién sociomunitaria. Se resaltan los siguiente: * La comunidad alude a un grupo social, a un grupo de personas, a una poblacién, que comparte cierta demanda 0 interés y se percibe como parte de dicho grupo (sentido de pertenencia). * La comunidad se vincula a un /erriforio, que tradicionalmente ha sido un lugar ffsico acotado, y que actualmente puede entenderse también como un territorio en parte virtual, con limites mas difusos 0 abiertos que las comunidades tradicionales. * La comunidad dispone de recursos, el principal de los cuales es la pro- pia comunidad (sus miembros, motivaciones, capacidades, conoci- mientos, capital social comunitario, etc.). IsTERVENCION SOcIOCOMUNTTARIA: FUNDAMENTOS ¥ CONTEXTOS * Lacomunidad se compone de elementos (componentes, recursos, etc.) y de procesos (relaciones, acciones, etc.). * La idea de red, tanto a nivel intra como intercomunitario, se impone cada vez mas en el escenario social actual. Redes sociales, comuni- dades de aprendizaje, intervencién en red, se convierten en términos habituales y llenos de sentido en las ciencias sociales. * Parece razonable hablar de comunidades, resaltando la flexibilidad del concepto y la multiplicidad de grupos a los que se puede pertenecer. 2. LA INTERVENCION COMUNITARIA: DEL DESARROLLO COMUNITARIO A LA ACCION COMUNITARIA Lo comunitario como adjetivo de la intervencidén sociocomunitaria acen- tda el caracter de este tipo de intervencién, cuyo componente definitorio es su realizacién en el ambito comunitario, con las implicaciones que ello con- lleva y que se analizardn en el apartado siguiente: la intervencién desde la comunidad, con la comunidad, para la comunidad. Lo comunitario, ademas de a la intervencién sociocomunitaria, adjetiva ademas otros tipos de acciones sociales, que se revisan brevemente en este apartado. Su uso refleja la evolucién del concepto mismo de comunidad y de su papel en el ambito social. 2.1. El desarrollo comunitario Escarbajal (1992) recoge una definicién de Ander-Egg! (1987) en la que se entiende el desarrollo comunitario como «un proceso destinado a crear condiciones de progreso econémico y social para toda la comunidad, con la participacién activa de ésta y la mayor confianza posible en su iniciativa» (Escarbajal, 1992: 8). Este concepto incluye un término, desarrollo, que ha sido objetivo de criticas diversas. Segtin sefiala Montenegro (2004: 34), el concepto de desa- rrollo alude a las formas de orden social tomadas por los diferentes paises 1 Ander-Egg, E. (1987). Metodologia y practica del Desarrollo Comunitario, (México: El Ateneo). Irervencion Soctocomunrraria hacia aquello que es definide como una forma de progreso social en que se privilegia la modernizacién, entendida ésta como el fomento de formas de produccién industrializadas, la introduccién de sistemas tecnolégicos para la producci6n, la libre circulacién de bienes y dinero, etc. La critica al desarrollo es doble: © Por un lado, el cuestionamiento de la propuesta de progreso y cre- cimiento ilimitado implicita en el mismo. De esta critica ha surgido mis recientemente (finales de los atios 80 del siglo xx) el concepto de desarrollo sostenible, que se refiere a las maneras como se puede con- seguir la modernizacién manteniendo un equilibrio con los recursos naturales y el medio ambiente. * Por otro lado, la critica a la propia idea de progreso y desarrollo, por los efectos de opresién que puede tener sobre formas de vida no occi- dentales, basadas en modos de produccién y de relaciones distintas a las establecidas por el sistema capitalista industrializado, enfatizando los efectos perversos de dicho sistema sobre el medio ambiente y sobre las formas de organizacién de ciertas comunidades, sobre todo en el denominado Tercer Mundo (Montenegro, 2004: 34). Tal y como recoge Marchioni, la aplicacién del desarrollo comunitario en su mayoria ha coincidido con zonas urbanas periféricas y marginales y con zonas rurales con baja productividad, escasez de recursos, rentas pre- carias y sin la colaboracién necesaria de las administraciones (Hernandez Correa, 2007: 293). Es decir, que desde un modelo de desarrollo occidental se han realizado acciones de desarrollo comunitario en contextos desfavore- cidos y, en ocasiones, en escenarios no occidentales. Para salvar este escollo, se plantean dos matizaciones del concepto desarrollo comunitario: * Marchioni (2004) propone hablar de planificacién social y organiza- cidn de la comunidad, concepto que parte de una concepcién amplia de la comunidad y no sélo referida a realidades sociales y econémicas desfavorecidas; * incluir la perspectiva del desarrollo sostenible, a través de politicas que puedan paliar los efectos negativos de los procesos de modernizacion, en relaci6n con la calidad de vida, el bienestar de la poblacién y el cui- dado del medio ambiente (Montenegro, 2004: 34). IsTERVENCION SOcIOCOMUNTTARIA: FUNDAMENTOS ¥ CONTEXTOS En esta linea, Montenegro (2004) indica que el desarrollo comunitario se refiere a las diferentes acciones comunita- s que puedan Hevar a cabo los miembros de una comunidad dada, acom- pafiados © no por equipos profesionales, para conseguir niveles mas altos de calidad de vida y bienestar, y de este modo paliar las necesidades que perciben y los problemas sociales que puedan tener: (...) Mediante el desa- rrollo comunitario se pretende generar grados crecientes de bienestar por medio de la participacién de los miembros de la comunidad y del for! miento de las redes sociales que permiten la integraci6n de las personas dmbito comunitario (Montenegro, 2004: 35). leci- En todo caso, y referido a cualquier comunidad en general y a comu- nidades occidentales especialmente, las criticas al concepto de desarrollo (insostenibilidad, deslegitimacién de formas de vida no occidentales/capita- listas) han conducido a la propuesta por parte de varios pensadores, como Carlos Taibo o Serge Latouche, de un modelo de decrecimiento que contra- reste los desmanes producidos hasta la actualidad por el ser humano. 2.2. El trabajo social comunitario De las tres estrategias de abordaje del trabajo social (individual, grupal y comunitario), el tercero, segiin Barbero? (2002: 37-48, citado por Ahmed Mohamed, 2006), de lo que trata es de «la constitucién y mantenimiento de un grupo amplio en torno a un proyecto colectivo de mejora social». EI trabajo social comunitario se concentrarfa en las relaciones funcio- nales del propio grupo y en las relaciones de éste con la sociedad. En este nivel comunitario se verian afectadas diversas e importantes dimensiones: construccién de interpretaciones y visiones comunes de las problematicas y necesidades sociales; creacién de identidades colectivas; conexién de los problemas particulares con su dimensién social; ruptura del aislamiento individual y colectivo; instrumento para multiplicar la participacion; fuen- te de poder necesario para la resolucién de problemas, etcétera (Ahmed Mohamed, 2006). 2 Barbero, J.M. (2002). EI Trabajo Social en Esparta. (Zaragoza: Mira Editores).. Irervencion Soctocomunrraria Segtin Rubin y Rubin (1992: 16-19, citado por Ahmed Mohamed, 2006), el trabajo social comunitario «tiene como fin desarrollar comunidades de interés, y esa misién se orienta hacia cuatro objetivos esenciales: el enri- quecii imiento del potencial de los individuos, la solucién de problemas, el fortalecimiento de la democracia y el logro de una mejor distribucién de la riqueza y del poder en la sociedad». Ab trabajo social comunitario que propuso Jack Rotham*, derse 1) 2) con). + ching, en Cox eral. (eds.) Strategies of Communit hmed Mohamed (2006) presenta una sintesis de los tres modelos de y que pueden enten- no solo como modelos sino como fases consecutivas: El modelo 0 fase de desarrollo de localidades: consiste en un proceso de comunitarizaci6n, en convertir un vecin- dario o un sector geografico dado en una comunidad (entendida ésta en el sentido que se ha comentado previamente en este capi- tulo). En este modelo la labor del profesional se relaciona con la funcién de fortalecer unos sectores geograficos y comunidades mediante la educacién de sus residentes, de manera que estos se constituyan en grupos de trabajo tratando de resolver los proble- mas inherentes a ese sector. El profesional motiva y estimula a los miembros del grupo a que se retinan, discutan los problemas del vecindario y traten de buscar maneras de enfrentarse a ellos. Esta conciencia ciudadana involucra a los residentes en un proce- so de participacion que los aleja de la idea tradicional de comuni- dad estatica, anémica, carente de relaciones y capacidades para la solucién de problemas. El modelo 0 fase de planificacién social: se refiere a la creacin, desarrollo y evaluacién de servicios socia- les, dirigidos a satisfacer necesidades humanas bisicas. El pro- fesional, generalmente desde la estructura administrativa de una institucién, estudia las necesidades de los consumidores de servi- cios y, a partir de este anilisis y de la informacion de que dispo- ne, planifica, implementa, evaltia, los servicios. Este modelo, con Rubin, H. y Rubin, L. (1992). Community Organizing & Development. (Toronto: Allyn and Ba- Rotham, J. (1979) Three Models of Community Organization Practice, Their Mixing and Mat- (Illinois: Peacock Publishers). IsTERVENCION SOcIOCOMUNTTARIA: FUNDAMENTOS ¥ CONTEXTOS la connotacién relevante de la participacién (planificacion social participativa) es el que Marchioni (2004) entiende como interven- cién comunitaria. Para este autor, instituciones, profesionales y ciudadanos organizados trabajan en comin para satisfacer las necesidades sociales. Este proceso se articula en proyectos, pro- gramas, iniciativas, actividades, dreas de intervenci6n, etc., cada uno de ellos con sus caracteristicas especificas y sus finalidades particulares, pero todos fundamentados en la principal caracte- ristica de este tipo de intervencién: la integracién del conjunto de la poblacién con las diferentes administraciones y los recursos y servicios disponibles. La iniciativa de intervencién puede partir, segtin Marchioni, de las instituciones, los profesionales o la pobla- cién. Este optimismo institucional es cuestionado por Ahmed Mohamed (2006), que plantea cémo en ocasiones los intereses de la poblacién y de las instituciones no van de la mano y se puede apreciar cierta reticencia de las administraciones a ceder cuotas reales de poder a los ciudadanos. 3) El modelo o fase de accién social: Ahmed Mohamed (2006) lo presenta como el modelo mas con- trovertido en el trabajo social, al situar al profesional en un rol de provocador de cambios frente a instituciones y estructuras de poder. El trabajador social se convierte en un activista que cana- liza procesos de movilizacién de los usuarios, visualizados estos como victimas de una situacién de injusticia 0 desigualdad social. La implicacién del profesional en favor de los usuarios (y en algu- nos casos en contra de su propia institucién) es evidente; el fin es incidir de manera directa en el proceso de toma de decisiones que afecta al grupo oprimido. La secuencia establecida por Rotham y planteada por Ahmed Mohamed (2006) incluye un primer momento de «hacer comunidad», un proceso de comunitarizacién (desarrollo de localidades), de implicacién de la gente respecto a un proyecto comtin de mejora social. Tal y como sefiala Ahmed Mohamed (2006): «Marchioni parte de la pre- existencia de grupos comunitarios formados en la forma de clubes depor- tivos, asociaciones de padres y madres, pefias recreativas, etc. Nosotros Irervencion Soctocomunrraria pensamos, sin embargo, que a pesar de que la existencia de estos grupos comunitarios hace mas facil el trabajo posterior, esto no quita el que haya que realizar un trabajo especifico de comunitarizacién con ellos». Por tanto, el primer paso resulta ser la toma de conciencia comunitaria de una poblacién sobre su situacién y sus problemas. Una vez existe esta conciencia de grupo y unos objetivos comunes, es cuando comienza una fase més concreta de actuaci6n sobre las situaciones y problemas detec- tados. Esta actuacién puede darse con forma de planificacién social partici- pativa, y se realizaria, tal y como formula Marchioni, con la conjuncién de la poblacién (entendida ya como comunidad), las administraciones y los profesionales (que elaboran planes, proyectos, identifican recursos, activi- dades, etc.); o puede darse directamente como accién social, contando con los profesionales como facilitadores. 2.3. La psicologia comunitaria La Psicologia comunitaria es «una disciplina que trata de analizar e intervenir en los contextos en los que se desarrolla la persona, intentando comprender cémo percibe ésta los contextos y tratando de identificar recur sos, tanto de la propia persona como de los contextos en los que interaccio- na, con el objeto de potenciar su desarrollo» (Musitu Ochoa, 2004: 4). Desde la psicologfa comunitaria latinoamericana, segtin recoge Alfaro (1993) las problematicas sociales tienen su origen en las estructuras sociales injustas. (...) La via del cambio social es a través de la modificacién de los factores estructurales y/o actuando sobre los sujetos de manera que ellos adquieran mayor control sobre su medio ambiente. (...) La meta principal de la intervencion comunitaria seria que los individuos logren control sobre los esfuerzos y las contingencias de la vida cotidiana, de manera tal que cellos sean autogestores de su transformacién y de la de su ambiente (Alfaro, 1993: 1), Se destacan en esta definici6n dos conceptos relevantes con relaci6n a la ISC: empowerment y aulogesti6n, que se comentaraén mis adelante en este capitulo, IsTERVENCION SOcIOCOMUNTTARIA: FUNDAMENTOS ¥ CONTEXTOS 2.4. La accién comunitaria Por tiltimo, se describe este concepto, ya mencionado en el epigrafe 2.2 con relaci6n a la tercera etapa o modelo de trabajo social comunitario: el modelo de accién social. Ricard Goma (2008) indica que ... la accién comunitaria adquiere sentido cuando se desarrolla a partir de un colectivo humano que comparte un espacio y una conciencia de perte- nencia, que genera procesos de vinculacién y apoyo mutuo, y que activa voluntades de protagonismo en la mejora de su propia realidad. Es decir, cuando surge de e implica a una comunidad, tal y como ha que- dado definida anteriormente. Segtin senala Montenegro (2004), la accién comunitaria se entiende como .. todas aquellas reflexiones y actividades que se llevan a cabo por parte de los miembros de la comunidad a partir de una organizacion o grupo comu- nitario, y que buscan la transformacién de situaciones que ellos ven como problematicas. Esta puede ser motivada por parte de profesionales de la intervencién social o no (Montenegro, 2004: 23). La clave de la accién comunitaria, y que la diferencia de la interven- ci6én sociocomunitaria tradicional, esta en el tiltimo elemento destacado por Montenegro: la intervenci6n, 0 no, de profesionales. En todo caso, el rol del profesional cambia con respecto al desarrollo comunitario 0 la planifi- cacién social: se presupone un grupo ya comunitarizado, una comunidad en su sentido mas pleno, un grupo maduro, que puede requerir la labor del profesional de manera menos intervencionista y en un rol mas propio del acompanamiento. Algunas ideas que se comentaran mas adelante en este capitulo, como el empowerment o la autogestién, toman la accién comunitaria como fin, y tienden por tanto a la capacitacién de la propia comunidad para que el papel del profesional, como en todo proceso socioeducativo, sea cada vez menos necesario. Irervencion Soctocomunrraria 3. LA COMUNIDAD COMO EJE DE LA INTERVENCION SOCIOCOMUNITARIA Una vez delimitado el concepto de comunidad, este apartado se centra en desglosar los diferentes roles que ésta desarrolla en los procesos de inter- venci6én sociocomunitaria. Se distingue para ello entre tres caracterizacio- nes de la comunidad: concebirla como principio, como medio y como fin de Ja intervencién sociocomunitaria. 3.1. La comunidad como principio La comunidad, en este sentido, es el presupuesto fundamental de la intervencién: sin comunidad no existe intervencién sociocomunitaria, puesto que la comunidad es a la vez objetivo y sujeto de la intervencién social, como bien sefiala Maritza Montero (1998). Este punto se retomaré en el tema dedicado a los presupuestos de la intervencién sociocomunitaria (tema 5, elaborado por Inés Gil Jaurena). Concebir la comunidad como principio recoge la intervencién en y desde la comunidad. ¢ La intervencién en la comunidad, en tanto la intervencién sociocomu- nilaria se da, por principio, en el marco de una comunidad determi- nada. * La intervencion desde la comunidad, en tanto la intervencién socio- comunitaria ha de partir de las necesidades, demandas, intereses, planteamientos surgidos desde la propia comunidad, ya sea desde un modelo de planificacién social participativa o desde un modelo de accién social (ver apartado 2.2 en este tema). En este marco que entiende la comunidad como principio de la inter- vencién sociocomunitaria, destacan algunos elementos que se convierten en presupuestos basicos de este tipo de intervencién, a saber: * La participacion de la comunidad en todos los momentos del proceso. El uso de metodologias participativas de intervencién implica la par- ticipacion de la comunidad en el diagnéstico, el disefio, el desarrollo, la evaluacién, etc. del proyecto o accién desarrollada. Enfoques de IsTERVENCION SOcIOCOMUNTTARIA: FUNDAMENTOS ¥ CONTEXTOS accién-reflexién-accién 0 de IAP (investigacién accién participativa) (Basagoiti, Bru y Lorenzana, 2001) tienen todo el sentido. Otros enfo- ques utilizados en la actualidad para el disefio y gestién de proyec- tos, como el enfoque del marco légico (Gémez y Sainz, 2008), parten igualmente de la participacién como principio de intervencién. * La responsabilidad de la comunidad, el compromiso adquirido, la implicacién en los procesos de cambio. Mas alld de la participacién, la comunidad es corresponsable en los procesos generados. * El rol del profesional de la intervencién, que oscila desde un rol mas técnico (planificaci6n, evaluacién, diseno, etc.) hasta un rol mas rela- cional, como acompafiante del proceso (acompafiamiento profesional, dinamizacién, motivacion a la poblacién). 3.2. La comunidad como medio Concebir la comunidad como medio resalta su caracter de recurso princi- pal en intervencién sociocomunitaria, ya identificado por Marchioni (2002: 460). La palabra «recurso» no parece la mas apropiada, por ello no esta de mis insistir en que se trata de destacar el potencial de la propia comunidad para conseguir los objetivos transformadores de la intervencién sociocomu- nitaria, resaltar la participacién de la comunidad en los procesos, asi como la capacitacién y responsabilizacion de la comunidad. Es por ello que concebir la comunidad como medio recoge la idea de inter- vencién con la comunidad, con la carga que esto conlleva en cuanto a la parti- cipacién auténtica de la comunidad, a la cual se ha aludido previamente. Esta conceptualizacion recoge también los diversos roles que el profesio- nal de la intervencién sociocomunitaria puede desempefiar, en funcién del tipo de intervencién en marcha. La intervencién con la comunidad puede comenzar por un proceso de comunitarizacién (ya comentado en el apar- tado 2.2) si la comunidad como tal atin no existe y es precisa una toma de conciencia previa; puede continuar con un papel técnico y/o de acompa- fiamiento a la poblacién. En todo caso, el estatus de la comunidad es el de un elemento fundamental en todo el proceso. Se trata de poner en valor el capital social comunitario y su relevancia para la mejora de la comunidad. Irervencion Soctocomunrraria 3.3. La comunidad como fin Por dltimo, entender la comunidad como fin de la intervencién socio- comunitaria destaca el hecho de intervenir para la comunidad, y pone el énfasis en tres elementos interrelacionados: * Por una parte, la idea de empowerment, traducida por términos como empoderamiento, fortalecimiento, capacitacién o potenciacién. * Por otra parte, la idea de autogestién como fin de la intervencién socio- comunitaria, lograda a partir de la capacitacion de la comunidad para la accién sociocomunitaria auténoma. * Por dltimo, en cuanto al rol del profesional, su desaparicion progresiva a medida que capacita a la comunidad para la autogesti6n y la accién social. Sobre el concepto de empowerment, en este texto se utiliza esta denomi- naci6n a pesar de las reticencias de diversos autores y de la incomodidad que en la autora del mismo genera el término (a falta de un consenso acerca de qué traduccién utilizar). Maritza Montero (2003) habla de fortalecimiento y lo define, desde la perspectiva comunitaria, como «el proceso mediante el cual los miembros de una comunidad (individuos interesados y grupos organizados) desarrollan conjuntamente capacidades y recursos para controlar su situaci6n de vida, actuando de manera comprometida, consciente y critica, para lograr la transformacién de su entorno segtin sus necesidades y aspiraciones, transfor mandose al mismo tiempo a si mismos» (Montero, 2003: 72). Musitu y Huelga (2004: 98) hablan de potenciacién o de empowerment, y recalcan cémo este concepto «refleja el interés por proporcionar protago- nismo en la vida social, tanto de los individuos como de las organizaciones y las comunidades». Para ellos, «determinaci6n individual —sentido de con- trol personal y participacién— e influencia social son los elementos clave sobre los que se fundamenta el empowerment» (Musitu y Huelga, 2004: 104). Una definicién clasica del concepto, del autor del mismo (Rappaport, 1981, citado por Musitu y Huelga, 2004: 103), entiende el empowerment como «el proceso por el que las personas, organizaciones y comunidades adquieren control y dominio (mastery) de sus vidas». 3 Rappaport, J. (1981). In praise of paradox: a social policy of empowerment over prevention. American Journal of Commumity Psychology, 9, 1-25. IsTERVENCION SOcIOCOMUNTTARIA: FUNDAMENTOS ¥ CONTEXTOS Hombrados y Gomez (2001: 56) se refieren a este concepto como polen- ciacién o incremento de poder, y lo entienden como un constructo multinivel aplicable tanto a individuos como a organizaciones, llamado a ser la teoria guia para la intervencién comunitaria. Es importante sefialar que la nocién de empowerment lleva implicito que «el poder es un logro de la reflexion, conciencia y accién de las personas interesadas, y no un regalo o donaci6n de un otro poderoso (...); supone un hacerse fuerte, pero un hacerse fuerte para transformar un entorno, trans- formandose a sf mismos» (Montero, 2003: 62). 4. SINTESIS: ELEMENTOS DESTACABLES DE LA COMUNIDAD COMO EJE DE INTERVENCION En este capitulo se ha revisado el rol de la comunidad en la intervencién sociocomunitaria. Es de destacar la propia idea de comunidad, la opcién por hablar de comunidades, en plural, y la caracterizacién contemporénea de la comuni- dad que realiza Delanty (2006). Teniendo en cuenta diferentes aproximaciones a lo comunitario, reali- zadas desde la psicologia social, el desarrollo comunitario, o el mas englo- bador y desgranado en este capitulo trabajo social comunitario, es clara la relevancia de la comunidad en todo el proceso de intervencién sociocomu- nitaria. Resulta de interés didactico el acercamiento que presenta Ahmed Moha- med (2006) vinculando las propuestas de Rotham y Marchioni y que plantea escuetamente que la comunidad, en primer lugar, ha de constituirse como tal, con un trabajo mayor o menor del profesional segiin el caso. Es el proce- so de comunitarizacién. Una vez existe la comunidad (el grupo social autoi- dentificado como tal, con intereses y demandas compartidas), es posible y viable plantear la intervencién para la mejora, que puede ser tanto conjunta con las instituciones (planificacién social participativa) como autogestio- nada (accién social). Estas dos formas de intervencién pueden concebirse asimismo como fases, siendo la accidn social el fin de la intervencién, que implica la capacitacién (empowerment) de la comunidad. Irervencion Soctocomunrraria Como trasfondo a todo el texto, esta la concepcién de la comunidad como protagonista de la intervencién; protagonismo reflejado en diferentes aproximaciones al tema: * protagonismo de origen, de base, como presupuesto o principio de la intervencién en y desde la comunidad, que implica participacién y responsabilizacion de la misma; * protagonismo de la comunidad como «recurso» 0 como medio, como elemento fundamental de todo el proceso de intervencién con la comu- nidad; © y protagonismo de la comunidad como fin de la intervencién, como destinataria de todos los esfuerzos puestos en marcha, de las mejoras logradas, incluida la mejora de la propia comunidad, en el sentido de fortalecimiento 0 capacitacién (empowerment) y posibilidad de auto- gestién para el desarrollo de futuros proyectos o acciones comunita- rias. La intervencién comunitaria entendida como intervencién para Ja comunidad. El hecho de dotar de protagonismo a la comunidad invita a plantear- se cual es el rol del profesional, aspecto que también se ha tratado en el texto. Destaca el rol técnico, habitual en Espana donde los planteamientos de Marchioni (2004) han sido los mas referidos y el modelo de planificacién social (participativa) el mas utilizado (Ahmed Mohamed, 2006); se resal- ta también el rol de acompafiamiento que ejerce el profesional, propio de planteamientos que, como éste que se presenta, perciben la necesidad de motivar, dinamizar, ayudar a la poblacidén a tomar conciencia de su papel como agente activo en el cambio y mejora de su comunidad. La puesta en valor del capital social comunitario y el planteamiento de la capacitacién y la autogesti6n como fines de la intervencién dan lugar a situar al profesio- nal como un catalizador de los procesos de cambio, quien ha de realizar una labor muy relevante en lo que Rotham denominé desarrollo de localidades (el proceso de comunitarizacién), ademas de en los mas habitualmente Ila- mados procesos de planificacién social y/o intervencién comunitaria. A continuacién se relacionan las referencias bibliogrdficas utilizadas, de entre las cuales se recomienda especialmente consultar el manual de Gonzalo Musitu y otros (2004), y los diversos textos de Marco Marchioni y de Maritza Montero. Se sugiere también la lectura del articulo de Karim Ahmed (2006). IsTERVENCION SOcIOCOMUNTTARIA: FUNDAMENTOS ¥ CONTEXTOS BIBLIOGRAFIA Aumen Monamen, Karim. (2006). «¢Por qué Marchioni y no Rotham?: influencia de la ética en los modelos de trabajo social comunitarion, en Acciones e investigaciones sociales, n.° extra 1, p. 227. Recuperado el 25 de enero de 2010. Disponible en: http:/dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo-20023 15&orden-86647. ‘Atraro, Jaime. (1993). «Psicologia Comunitaria y Desarrollo Comunitario: una aproximacién al uso del concepto Desarrollo Comunitario en la Psicologia Comunitaria Latinoamericana», en Olave y L. Zambrano (eds.) Psicologia Comunitaria y Salud Mental en Chile. (Santiago de Chile: Universidad Diego Portales). Pp. 1-8. Recuperado el 25 de enero de 2010. Disponible en: http:// www portalpsicologia.org/servlet/File?idDocumento=2561 Basacor, Manuel; Bru, Paloma y Lorenzana, Concha. (2001). JAP (Investigacién-ac- cidn participativa) «de bolsillo». (Madrid: Acsur-Las Segovias). Recuperado el 25 de enero de 2010. Disponible en: http:/Avww.acsur.org/IMG/pdf/Guia_IAP pdf. Detanty, Gerard. (2006). Community. Comunidad, educacion ambiental y ciudada- nia. (Barcelona: Grao). Escarpasat. DE Haro, Andrés. (1992). «El desarrollo comunitario como nuevo hori- zonte educativos, en Pedagogta Social: revista interuniversitaria, n° 7, pp. 7-18. Recuperado el 25 de enero de 2010. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/ servletffichero_articulo?codigo-2541878&orden-0. Gomis, Ricard. (2008). «La accién comunitaria: transformacién social y construc- cién de ciudadania», en Revista de Educacion Social n.° 7, monografico sobre Educacién Social y Trabajo con la Comunidad. Recuperado el 25 de enero de 2010. Disponible en: http://Awww.eduso.net/res/?b=10&c=90&n=25 1. Gomez Gatsn, Manuel y Sainz Ottero, Héctor. (2008): El ciclo del Proyecto de coope- raci6n al desarrollo. La aplicacién del marco légico. (Madrid: Ed. Cideal). Gruro Inter (Teresa Aguado, coord.). (2007). Racismo. Qué es y cémo se afronta. Una guia para hablar sobre racismo. (Madrid: Pearson). Heranvez Correa, Pedro Javier. (2007). «Educacién y desarrollo comunitario: dia- logando con Marco Marchioni», en Cuestiones Pedagégicas, 18, pp. 285-300. Recuperado el 25 de enero de 2010. Disponible en: http:/Avww.institucional. revistas/cuestiones/pdf/numeros/18/19%20educacion%20y%20

También podría gustarte