Está en la página 1de 30

PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA PARA EL 2019

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALFONSO UGARTE

TEODOMIRO AMÉRICO ROJAS HERRERA


ALCALDE DISTRITAL

FORMULADO ÁREA TÉCNICA MUNICIPAL DE SANEAMIENTO

PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA AMBIENTAL 1


PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA PARA EL 2019

1. Introducción 5
2. Público objetivo 7
3. Objetivos del Plan
4. Enfoques de la intervención
5. Indicadores
6. Competencias y capacidades a fortalecer en hogares rurales
7. Contenidos temáticos
8. Adecuación e implementación de actividades comunicacionales a desarrollar
9. Metodología para la capacitación a hogares rurales
10. Cronograma
11. Presupuesto

PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA EN EL AMBITO RURAL PARA EL


2019

PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA AMBIENTAL 2


PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA PARA EL 2019

1. INTRODUCCIÓN:

Una de las funciones de los gobiernos locales según la Ley N° 27972 - Ley Orgánica de
Municipalidades en materia de saneamiento es «DIFUNDIR PROGRAMAS DE SANEAMIENTO
AMBIENTAL EN COORDINACIÓN CON LOS ORGANISMOS REGIONALES Y NACIONALES
PERTINENTES». En este entender para el cumplimiento de la Actividad considerada en el POI
«Elaboración y aprobación del Plan de Capacitación en Educación Sanitaria y Gestión del Servicio
de Agua y Saneamiento en el ámbito rural” para el año 2019» se ha previsto su elaboración con el
propósito de generar procesos participativos que busca en la ciudadanía incrementar su
fortalecimiento de competencias de los hogares rurales, para mejorar la adopción de prácticas de
higiene, el buen uso del agua y la valoración social y económica de los servicios de saneamiento; a
fin de contribuir a reducir los niveles de Enfermedades Diarreicas Agudas – EDAS y los porcentajes
de desnutrición infantil en el distrito de acuerdo al Decreto Legislativo N° 1280 y su Reglamento. Así
fomentar la cultura que propicie cambios en los usuarios.

El presente plan ha sido elaborado en el Marco del Programa de Incentivos a la Mejora de


la Gestión Municipal correspondiente a la Meta 05 « Acciones para promover la mejora en la
provisión del servicio y calidad del agua» y de acuerdo a la guía metodológica contiene el primer
capítulo relativo a la introducción del plan, donde se realiza un análisis de la problemática y los
beneficios que traería la solución de los mismos; un segundo capítulo en el que se indica los objetivos
del plan, tercer capítulo donde se indica el público objetivo a quien está dirigido el plan; el cuarto
capítulo, correspondiente a los objetivos del plan, los cuales tienen que ver con el fortalecimiento de
las competencias de los hogares rurales para la adopción de prácticas de higiene, el buen uso del
agua y la valoración de los servicios de saneamiento; el cuarto capítulo corresponde a la descripción
de cómo serán incorporados en el plan los enfoques del PNSR, el quinto capítulo presenta el
conjunto de indicadores y medios de verificación que se obtendrían como resultados del proceso de
capacitación; el sexto capítulo, precisa las competencias y capacidades a fortalecer en los hogares
rurales; el séptimo capítulo, indica los contenidos temáticos a desarrollar para el fortalecimiento de
competencias y capacidades; los capítulos ocho y nueve, describen las actividades
comunicacionales y la metodología para la educación sanitaria ambiental a hogares rurales; el
capítulo diez, presenta el cronograma de trabajo, y finalmente en el capítulo once se presenta el
presupuesto total y detallado para el desarrollo de las actividades consideradas en el plan.

En la actualidad uno de los principales problemas que atraviesa el distrito de Iberia es el consumo
de agua de mala calidad, problema que se agudiza con la discontinuidad del servicio por fallas en la
operación y mantenimiento del sistema y mal uso del recurso en épocas de sequía.

Solo el 50% de la población consume agua segura, a pesar que la cobertura potencial para
este servicio es del 70% de la población. Esta situación se debe, por un lado, a debilidades en la
gestión, operación y mantenimiento de las JASS para prestar un servicio de calidad, muchos de los
sistemas de agua no cuentan con sistemas de cloración y la cuota familiar establecida en el JASS
Alfonso Ugarte es del 45%, aún es insuficiente para cubrir los costos de gestión, operación y
mantenimiento del SAP.

Por otro lado, el mal uso del agua, fugas en las conexiones y grifos, y el desperdicio del
agua, a nivel intradomiciliario, vienen ocasionando problemas en la continuidad y disponibilidad del
servicio en la mayoría de sistemas de agua potable del distrito. A esto se suma los hábitos de higiene
personal y de la vivienda, inadecuados que aún persisten en la población y que se traduce en una
elevada prevalencia de enfermedades diarreicas y parasitosis infantil en el distrito de Iberia.

La implementación del presente plan de capacitación busca revertir esta situación, a partir
del fortalecimiento de competencias de los hogares rurales, para mejorar la adopción de prácticas
de higiene, el buen uso del agua y la valoración de los servicios de saneamiento; a fin de contribuir
a reducir los niveles de Enfermedades Diarreicas Agudas – EDAS y los porcentajes de desnutrición
infantil en el distrito.

PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA AMBIENTAL 3


PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA PARA EL 2019

2. PÚBLICO OBJETIVO:
El plan de capacitación en educación sanitaria está dirigido a 215 hogares rurales de la JASS
Alfonso Ugarte con sistemas de agua potable del ámbito del distrito de Iberia

3. OBJETIVOS DEL PLAN:

 Fortalecer las competencias de los hogares rurales para la valoración de los servicios de
saneamiento y la adopción de prácticas de higiene en el ámbito rural.
 Fortalecer la competencia de los hogares rurales para la valoración social y económica de
los servicios de saneamiento
 Fortalecer la competencia de los hogares rurales para la práctica de hábitos de higiene a
nivel personal y de la vivienda

4. ENFOQUES DE LA INTERVENCIÓN:

Para el desarrollo del plan de capacitación se tomará en consideración los enfoques mínimos
planteados por el PNSR:

4.1. INTERCULTURALIDAD. - «Enfoque intercultural es el reconocimiento de la diversidad cultural


y la existencia de diferentes perspectivas culturales, expresadas en distintas formas de organización,
sistemas de relación y visiones del mundo. Implica reconocimiento y valoración del otro».

Aplicación en el sector agua y saneamiento:


 La intervención en zonas con diversidad cultural debe realizarse con recursos humanos
especializados en asuntos interculturales.
 Procesos de capacitación desarrollados con personal que maneje lenguas originarias
y especializadas en asuntos interculturales.
 El modelo de gestión comunal de los servicios de agua y saneamiento (administración
del servicio, cuota familiar, calidad del agua, higiene, saneamiento, prácticas sanitarias,
etc.), deben ser abordados a través de dialogo intercultural.
 La definición e implementación de las opciones técnicas y niveles de servicio
consideran las costumbres y prácticas culturales de la población.
 Elaboración de material educativo y de capacitación respetando las expresiones
culturales.
4.2. GÉNERO EN DESARROLLO. - «El enfoque de género en desarrollo es una herramienta
analítica y metodológica que permite integrar las diferentes necesidades, responsabilidades y
preocupaciones de mujeres y hombres en cada etapa de su ciclo de vida, de manera que sean
relaciones equitativas y justas». Asimismo, reconoce otras desigualdades y discriminaciones
originadas por la etnia, origen social y orientación sexual, entre otros factores.
 Participación de hombres y mujeres en los consejos directivos de las organizaciones
comunitarias.
 La definición e implementación de las opciones técnicas y niveles de servicio
consideran las demandas de hombres y mujeres.
 Procesos de capacitación en igualdad de oportunidades para hombres y mujeres.
 Las decisiones se toman en base a los intereses de hombres y mujeres.

4.3 GESTIÓN INTEGRADA DEL RECURSO HÍDRICO. - «La Gestión Integrada de los Recursos
Hídricos (GIRH) es un proceso que promueve el desarrollo y manejo coordinados del agua, la
tierra y otros recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar económico y social
resultante de manera equitativa, sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales».
Implica, reformar los sistemas humanos para hacer posible que las personas obtengan
beneficios sostenibles e igualitarios de estos recursos”.

PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA AMBIENTAL 4


PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA PARA EL 2019

Aplicación en el sector agua y saneamiento:


 Para la planificación, considerar a todos los usuarios del agua y sus intereses, así como
la distribución territorial y los niveles de gestión en las cuencas.
 Promover la participación efectiva de la mujer en el abastecimiento, la gestión y la
protección del agua.
 Contar con un inventario de las fuentes de agua de los SAPs y establecer un sistema
de monitoreo de las mismas.
 Establecer planes para la protección de fuentes de agua.
 Promover el uso eficiente del agua, a través de mejores prácticas de consumo y el
establecimiento de micro medición.
 Reducir los niveles de desperdicio del recurso en el sistema de abastecimiento y en el
nivel intradomiciliario.
 Formular e implementar Planes de Control de Calidad – PCC del agua.
 Formalización del acceso al agua (derechos de uso de agua, registro de JASS, registro
de SAPs).

4.4 DERECHO HUMANO AL AGUA Y AL SANEAMIENTO. - «El 28 de julio de 2010, a través de la


Resolución 64/292, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció explícitamente el
derecho humano al agua y al saneamiento, reafirmando que un agua potable limpia y el
saneamiento son esenciales para la realización de todos los derechos humanos. La Resolución
exhorta a los Estados y organizaciones internacionales a proporcionar recursos financieros, a
propiciar la capacitación y la transferencia de tecnología para ayudar a los países, en particular
a los países en vías de desarrollo, a proporcionar un suministro de agua potable y saneamiento
saludable, limpio, accesible y asequible para todos»

Aplicación en el sector agua y saneamiento:


 Acceso a una cantidad de agua entre 50 y 100 litros por persona al día, para mantener
la vida y la salud de las personas. Los usos comprenden el consumo directo, el lavado
de ropa, la preparación de alimentos y la higiene personal y doméstica.
 En condiciones críticas, dependiendo del contexto y con la población beneficiada
informada, acceder a una cantidad mínima de agua entre 20 y 25 litros por persona al
día.

5. INDICADORES DE RESULTADO:

El PP083 «Programa Nacional de Saneamiento Rural» tiene un conjunto de indicadores de


desempeño que sirven para medir la efectividad del programa operativo en su propósito de
mejorar la calidad de vida de la población rural.

En este marco, el PNSR ha identificado el objetivo principal del plan de capacitación a OC, así
como los objetivos específicos y un conjunto de indicadores de proceso y resultado que servirán
para monitorear y evaluar la eficacia del plan y su contribución en la mejora de la prestación de
servicios.

PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA AMBIENTAL 5


PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA PARA EL 2019

OBJETIVO

GENERAL

Fortalecer la Fortalecer la
competencia de los competencia de los
OBJETIVOS
hogares rurales para la hogares rurales para la
ESPECÍFICOS valoración social y valoración social y
económica de los económica de los
servicios de saneamiento servicios de saneamiento

PROCESO Y RESULTADO PROCESO Y RESULTADO


INDICADORES

Fortalecer la competencia de los hogares rurales para la valoración


OBJETIVO ESPECIFICO 1:
social y económica de los servicios de saneamiento
INDICADORES DE PROCESO INDICADORES DE RESULTADO - 2019

 100% de hogares con acceso a servicios de


agua potable.
 215 hogares rurales que han participado en
los eventos de capacitación  60% de hogares rurales que pagan
puntualmente la cuota familiar.
 75% de hogares rurales con prácticas
adecuadas de uso de agua.

Fortalecer la competencia de los hogares rurales para la práctica de


OBJETIVO ESPECIFICO 2:
hábitos de higiene a nivel personal y de la vivienda
INDICADORES DE PROCESO INDICADORES DE RESULTADO

 45% de hogares que realizan prácticas


adecuadas en el lavado de manos.
 215 de hogares rurales que han participado en
los eventos de capacitación  45% de hogares rurales con prácticas
adecuadas de manipulación de agua potable.
 30% de hogares con prácticas adecuadas en
limpieza, operación y mantenimiento de la UBS.

PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA AMBIENTAL 6


PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA PARA EL 2019

Tomando en cuenta la normatividad vigente para la prestación de los servicios de


saneamiento, el PNSR ha establecido dos competencias básicas para los hogares rurales, los
mismos que incluyen un conjunto de capacidades que se presentan a continuación; según detalle:

CAPACIDADES CAPACIDADES CAPACIDADES


COGNITIVAS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

 Paga puntualmente la cuota


 Relaciona la importancia de los familiar para asegurar la
servicios de saneamiento con la mejora provisión del servicio de agua
de su calidad de vida. potable.
 Reconoce el ciclo ampliado del agua.  Realiza otras contribuciones
 Reconoce el proceso de producción del económicas requeridas por la
servicio de agua potable. OC.
 Reconoce que el agua potable es un  Usa el agua potable
bien y servicio. exclusivamente para tomar,  Asume sus
 Identifica que la cuota familiar es cocinar, lavar y aseo personal. responsabilidades
importante para sostener los servicios  Usa racionalmente el agua económicas como usuario.
de saneamiento que recibe de la OC. potable.  Muestra disposición al pago
 Reconoce la metodología para el  Realiza mantenimiento de la cuota familiar.
cálculo de la cuota familiar. preventivo a su conexión  Es sensible y consciente en
 Identifica estrategias para el cuidado y domiciliaria y lavaderos. el uso del agua potable.
el uso racional del agua potable en el  Repara oportunamente las
hogar. fugas de las conexiones
 Reconoce aspectos básicos de domiciliarias.
gasfitería para reparación de  Cumple con sus obligaciones y
conexiones domiciliarias exige sus derechos de usuario
 Reconoce el reglamento para la en el marco de lo establecido en
prestación del servicio de agua potable. el reglamento de la prestación
de servicios de saneamiento.

CAPACIDADES CAPACIDADES
CAPACIDADES ACTITUDINALES
COGNITIVAS PROCEDIMENTALES

 Reconoce la importancia del


 Implementa su rincón de aseo.  Muestra actitud positiva para
agua potable para mejorar su
 Se lava las manos en los participar en el proceso de
salud.
momentos clave siguiendo los capacitación.
 Reconoce el ciclo de
pasos correctos.  Muestra disposición para
contaminación fecal-oral y las
 Almacena el agua en adoptar nuevas prácticas
barreras para la prevención de
depósitos limpios, tapados y saludables.
enfermedades.
ubicados en alto.  Muestran disposición en
 Reconoce los momentos clave
 Ordena y mantiene limpio el mantener un ambiente
y la técnica correcta de lavado
ambiente de la cocina. saludable.
de manos.
 Extrae el agua a través de  Asume responsabilidad de
 Reconoce las prácticas
caño o con vasija de asa larga. realizar el mantenimiento
adecuadas de
 Realiza la limpieza preventivo a su UBS.
almacenamiento del agua en el
permanente de la UBS.
hogar.

PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA AMBIENTAL 7


PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA PARA EL 2019

 Reconoce las prácticas  Realiza mantenimiento


adecuadas para manipular el preventivo y correctivo de la
agua potable. UBS.
 Identifica los beneficios de
usar la UBS para la disposición
de excretas.
 Reconoce prácticas para la
limpieza y mantenimiento de la
UBS.

7. CONTENIDOS TEMÁTICOS:

El plan de capacitación en educación sanitaria considera los contenidos temáticos básicos


establecidos por el PNSR para la comunicación y educación sanitaria a los hogares rurales, los
mismos que se presentan a continuación:

Competencia 1: Valora social y Competencia 2: Practica hábitos de higiene a


económicamente los servicios de saneamiento nivel personal y de la vivienda

Ciclo natural y ampliado del agua, cuidado y uso


racional del agua Enfermedades causadas por la deficiente
Ciclo natural del agua. higiene
Ciclo ampliado del agua del agua potable. Ciclo de contaminación fecal-oral.
Cuidado y uso racional del agua potable en el hogar. Barreras para evitar la contaminación.

Cuota familiar Lavado de manos


Costo de gestión, operación, mantenimiento y Importancia del lavado de manos.
reposición del SAP. Momentos clave y técnica correcta de lavado de
Importancia del pago de la cuota familiar. manos.
Metodología para el cálculo la cuota familiar. Rincón de aseo.

Derechos y obligaciones de los asociados del Almacenamiento y manipulación del agua en el


SAP hogar
Derechos y obligaciones de los usuarios. Almacenamiento adecuado del agua en el hogar
Sanciones estipuladas en el reglamento de la Manipulación adecuada del agua en el hogar.
prestación del servicio de saneamiento. Ordenamiento y limpieza del ambiente de la cocina.

Mantenimiento de la conexión domiciliaria Limpieza y mantenimiento de la UBS


Mantenimiento preventivo. Beneficios de usar la UBS.
Reparación oportuna de fugas. Uso y limpieza de la UBS.
Mantenimiento de las partes de la UBS.

8. ADECUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN ACTIVIDADES COMUNICACIONALES A


DESARROLLAR:

A partir de las competencias a fortalecer en los hogares rurales en la JASS - Alfonso Ugarte,
establecidos por el PNSR para este primer año de intervención, se plantea lo siguiente:

PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA AMBIENTAL 8


PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA PARA EL 2019

Público Objetivo:
 Familias usuarias de los sistemas de agua potable rural de la JASS – Alfonso Ugarte

Mensajes Claves:
 La cuota familiar sirve para reparar el sistema cuando se malogra, comprar cloro,
para hacer una buena limpieza y desinfección de nuestro sistema y para pagar al
operador.
 La ley establece que sino pagas la cuota del mes, la JASS debe cortarte el servicio
y tendrás que pagar una multa y reposición.
 El cloro sirve para desinfectar el SAP y tratar el agua que llega a nuestras casas.
 Todos debemos contribuir y vigilar que el agua que tomamos sea agua clorada, agua
segura
 Los asociados de los SAP, tienen la obligación de reparar sus grifos, cuidar las
tuberías del SAP para evitar que se rompan y se desperdicie el agua.
 El agua del SAP debemos usarla principalmente para preparar los alimentos, higiene
personal y lavar la ropa, y no para regar las plantas o la chacra, así el agua puede
alcanzar para todas los asociados del SAP.
 El lavado de manos con agua a chorro y jabón, es una de las formas más baratas
de evitar enfermedades.
 Asegúrate de tener siempre jabón cerca del caño o grifo para que tu familia se lave
las manos.

Estrategias de comunicación:
 Información a través de spots radiales vía megáfono en el C.P. Alfonso Ugarte
 Información a través de teatro callejero
 Información a través de murales en el salón comunal del C.P. Alfonso Ugarte

Productos de comunicación:
 03 spot radiales: pago de cuota familiar, uso racional del agua y consumo de agua
segura.
Serán difundidos vía megáfono en sus faenas programadas en la que se concentre
la población del C.P. Pacahuara.

Los spots radiales, el teatro callejero y contenidos de murales se adaptarán de


acuerdo a la realidad del C.P. Alfonso Ugarte, respetando y valorando sus
costumbres por el principio de interculturalidad.

9. METODOLOGÍA

9.1. METODOLOGÍA PARA LA EDUCACIÓN SANITARIA A HOGARES RURALES

LOS CINCO MOMENTOS SARAR


SARAR es una metodología participativa de educación y capacitación no formal de adultos. Su
enfoque está orientado al desarrollo humano, y permite a individuos y grupos de diversos contextos
y edades analizar su situación, solucionar problemas, aprovechar oportunidades y planificar
creativamente, asumiendo su pleno potencial frente a los retos de la vida. Radica en estimular a los
participantes a ser partícipes de un proceso de transformación basado en cinco cualidades
personales. Todas las actividades se desarrollarán bajo la modalidad de talleres vivenciales y
participativos, en los cuales los protagonistas de todo el proceso siempre serán los participantes, y
donde el diálogo será la actividad central. Cada taller está diseñado para su realización en cuatro
horas cronológicas aproximadamente; sin embargo, el tiempo deberá administrarse según la
disponibilidad de tiempo de los participantes y comunidades. Estas se describen a continuación:

PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA AMBIENTAL 9


PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA PARA EL 2019

CUALIDAD / MOMENTO SARAR MOMENTOS PARA EL DESARROLLO DE


ESTRATEGIA O ACTIVIDAD DE
CAPACITACIÓN
1.- Seguridad en sí mismo Identificación de saberes previos

Es el sentimiento interno de autoconfianza y La finalidad de este momento es —además de la


autovaloración equilibrada. indagación de saberes y conocimientos previos—
contribuir a la valoración de potencialidades,
Los errores y/o fracasos son vistos como actitudes, prácticas, valores, percepciones u
oportunidades para el crecimiento personal, opiniones. Por lo tanto, es tan importante identificar
grupal y de la comunidad. “qué saben y cuánto saben” los participantes,
como promover y reforzar la autoimagen positiva
personal y de grupo. La identificación de saberes
previos se desarrollará a partir de técnicas
participativas ágiles. Procura, desde el inicio del
proceso, que en este y los demás momentos todas
las personas participen activamente.

2. Asociación con otros Promoviendo la reflexión individual y colectiva Los


participantes socializarán sus conocimientos
Los participantes de todo proceso educativo o previos a través de diversas técnicas sugeridas,
fortalecimiento de capacidades comparten ideas como podrás ver más adelante. Estos serán
entre pares y se unen en equipos para compartidos a n de que sean complementados y
reflexionar, dialogar e identificar posibles “mejorados” posteriormente. La finalidad de este
soluciones y alternativas para sus demandas. momento es lograr que los participantes
El trabajo en grupo o equipo facilitará que las reflexionen, es decir, piensen, se conflictúen o se
personas adquieran la sensación de ser más cuestionen de manera positiva y proactiva. La
efectivos y proactivos reflexión individual y colectiva se dará a partir del
intercambio de ideas, conocimientos y prácticas de
los participantes. Así, los participantes recordarán,
revisarán y pensarán en sus concepciones,
conocimientos, prácticas; y fundamentalmente se
identificarán con sus pares a partir del intercambio,
al mismo tiempo sensibilizándose a favor del
cambio y la mejora personal y colectiva.

3. Reacción con ingenio Complementación de aprendizajes

Es visualizada como la creatividad. Con SARAR, Tu intervención en este momento será clave, ya
promoverás esta cualidad a partir del vínculo que no solo guiarás el desempeño de los
entre los saberes previos y los nuevos participantes sino que brindarás “la nueva
aprendizajes de las personas. Los participantes, información”, aquella que, una vez vinculada con
a través de la adquisición o construcción de los aprendizajes previos de los participantes,
nuevos aprendizajes, reaccionarán con logrará motivarlos a crear y a identificar fortalezas
creatividad e ingenio en su afán de identificar personales y de grupo, para con ello instarlos a
nuevas realidades y posibilidades que proceder de formas nuevas y mejores en su afán
favorezcan su desarrollo personal y comunal. Al de cumplir deseos, sueños personales o grupales
mismo tiempo, el ingenio y la creatividad de manera más veloz, sencilla, eficiente o
contribuirán a la identificación de distintas económica. Por lo tanto, la finalidad de este
momento será inducir y motivar a los participantes

1
PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA AMBIENTAL
0
PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA PARA EL 2019

alternativas de solución a sus necesidades y a tomar acción de manera creativa e ingeniosa, a


demandas. favor del cambio y la mejora personal y de grupo.

4. Acciones planeadas Impulso a la planificación

La planificación de las acciones para resolver los Una vez motivados los participantes a proceder
problemas es algo crucial para la metodología creativamente, deberán estar además
SARAR. Los cambios substanciales solo pueden suficientemente fortalecidos e identificados con la
lograrse si los grupos planifican y llevan a cabo mejora, e identificar qué acciones serán capaces
medidas apropiadas. de realizar en favor de ella. Planificarán así, de
manera organizada y concertada, acciones
creativas, concretas, realizables y programadas.

5. Responsabilidad Generación de compromisos

Los participantes, además de evidenciar Es indispensable promover además que los


motivación para planificar de manera organizada participantes sientan la responsabilidad y
acciones en favor de su mejora personal y de obligación de asegurar que todas sus metas y
grupo, estarán dispuestos a asumir objetivos se cumplan a cabalidad. Promoverás así,
responsabilidades y compromisos para llevar a concertadamente, que los participantes asuman
cabo las actividades necesarias para el logro de compromisos de aplicar lo aprendido a favor de su
sus metas. Así, solo cuando los participantes y mejora personal y comunal. Ello implicará además
el grupo expliciten su voluntad de asumir la designación de responsables que hagan un
responsabilidades y compromisos, se puede efectivo seguimiento y acompañamiento al
esperar resultados, beneficios y productos del cumplimiento de los mismos.
proceso de fortalecimiento de capacidades a
largo plazo.

Como puede verse, el enfoque SARAR, como muchos otros enfoques impregnados de valores
vinculados con la educación popular, intenta contribuir al desarrollo humano, al empoderamiento de
las comunidades a fin de que estas encuentren alternativas creativas para alcanzar una mejor calidad
de vida y una convivencia democrática en la que todas las personas participen activamente en sus
propios procesos de autodesarrollo.

Organización y Sesión Sesión Sesión Sesión Sesión


Sesión Educativa
Planificación Educativa Educativa Educativa Educativa
Educativa Grupal
del trabajo Grupal Grupal Grupal Grupal
Grupal 4
2 3 5 6
1

• Coordinación Enferm
Funcionam Limpiez
con JASS (i) edades De Almacena
iento del Lavado ay
• Identificación relacio dónde miento y
SAP, cuota de manteni
de nadas viene el manipula
familiar, manos y miento
percepciones, con el agua y ción del
derechos y rincones del
temores y agua y cómo agua en
obligacion de aseo baño o
expectativas (ii) el cuidarl el hogar
es de los UBS
• Análisis de la sanea a asociados.
situación actual miento
y elaboración
1
del tablero dePLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA AMBIENTAL
compromisos
1
(iii)

Visitas casa por casa para reforzar mensajes y brindar asistencia técnica para la
implementación de las mejoras
PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA PARA EL 2019

 Coordinación con las JASS:


Identificadas la comunidad de Alfonso Ugarte con sistemas de agua potable y mayor prevalencia
de EDAS, se convocará a los consejos directivos de las JASS para presentar la relación de
comunidades con mayor prevalencia de EDAS en el distrito de Alfonso Ugarte, así como los
objetivos, resultados a lograr y actividades a realizar del Plan de Educación Sanitaria Ambiental
a Hogares Rurales. Se elaborará la relación de familias con niños menores de 5 años y se
establecerán compromisos y responsabilidades para implementar el plan.

Compromisos del GL/ATM Compromisos de los CD de las JASS


 Asignar un facilitador/a para desarrollar el - Informar del trabajo a realizar en asamblea
proceso educativo durante 7 meses. general de la JASS y motivar la
 Proporcionar el material educativo necesario participación de las familias priorizadas en
para el desarrollo de las actividades el proceso educativo
 Participar del monitoreo y evaluación de los - Acompañar al facilitador/a para la primera
resultados. visita casa por casa.
 Solicitar o realizar la invitación al sector salud - Participar en las sesiones educativas
y educación del ámbito de intervención, para grupales
participar en el desarrollo de las sesiones - Acompañar al facilitador/a en las visitas
educativas, según su idoneidad. casa por casa para evaluar los resultados
obtenidos.
- Motivar a las familias a mantener los
cambios asumidos

 Identificación de percepciones, opiniones, ideas, temores y expectativas en relación a la


valoración del agua y los hábitos de higiene
Se realizarán entrevistas a 1 autoridad, 1 líder de la comunidad, 1 mujer jefe de familia y 1
profesor de la escuela, con la finalidad de identificar percepciones, opiniones, ideas, temores y
expectativas acerca de las prácticas a promover durante el proceso educativo, así mismo, se
realizará la observación de una o dos algunas familias y viviendas, con el propósito de obtener
información que ayude al facilitador/a a plantear el proceso educativo.

 Análisis de la situación actual y planificación del trabajo a realizar con cada familia
Se coordinará con el CD de la JASS para visitar a las familias y presentar el trabajo a realizar,
analizar con la familia la situación actual del uso y valoración de los servicios de saneamiento,
la higiene personal y de la vivienda; y planificar las mejoras a implementar. Se promoverá la
participación de todos los integrantes de la familia.
 Sesión Educativa Grupal 1: Enfermedades relacionadas con el agua y el saneamiento.
Se coordina con el Sector Salud del ámbito de la comunidad, sea el puesto de salud o la red,
para el desarrollo de éste tema en conjunto con el facilitador, con el objetivo de que se dé a

1
PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA AMBIENTAL
2
PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA PARA EL 2019

conocer estadísticas y casos de como estas enfermedades afectan en el desarrollo de la


persona.
 Sesión Educativa Grupal 2: De donde viene el agua y cómo cuidarla
Se coordinará con el CD de la JASS el lugar y hora para la realización de la sesión educativa
grupal, la misma que está dirigida a todas las familias beneficiarias del SAP, con el objetivo de
reforzar sus conocimientos sobre el ciclo hidrológico del agua, formas de contaminación y
motivar la organización de la familias para el uso racional del agua y evitar la contaminación del
agua.

 Visitas domiciliarias para brindar asistencia técnica a la familia para implementar mejoras
Se realizarán como mínimo 10 visitas a cada una de las familias beneficiarias del proyecto, lo
cual significaría un mínimo de dos visitas por mes, durante 5 meses. Las visitas se realizarán
casa por casa luego de cada sesión educativa grupal, con el como propósito reforzar y analizar
con toda la familia los BENEFICIOS de las mejoras promovidas en las sesiones educativas
grupales, identificando los recursos con que cuenta la familia para su implementación.

Así mismo, las visitas casa por casa, permiten monitorear los avances y entregar a las familias
según sus avances los materiales de apoyo considerados en el plan de capacitación de
educación sanitaria a hogares rurales.

Antes de la visita:
 Se recomienda establecer con las familias, durante las sesiones grupales, días fijos para
las visitas de domiciliarias por sectores o rutas al interno de cada caserío, con la finalidad
de asegurar la presencia de la familia y que nuestra visita sea efectiva.
 Preparar el material a utilizar:
 Rotafolios de familias con servicios sostenibles de agua y saneamiento.
 Plumones de pizarra acrílica
 Formato de reporte de avances por familia y lápiz
 Cámara fotográfica

Durante la visita domiciliaria:


Se realiza a las familias inasistentes a las sesiones grupales, para incluiros en procesos de
capacitación, y, a los asistentes para reforzamiento del tema.
 Al llegar a la casa, saludar y conversar sobre temas cotidianos de la familia y luego informar
del motivo de la visita y el tiempo que durará la visita, 45 minutos en promedio.
 Iniciar el diálogo preguntando ¿Qué les pareció la sesión educativa grupal? y ¿Qué fue lo
que más les gustó?, si no hubiera asistido preguntar que le han contado al respecto y
compartir con ella lo desarrollado en la sesión grupal.
 Con la ayuda del rotafolio analizar juntos los BENEFICIOS de las mejoras propuestas
según el tema desarrollado en la sesión grupal.
 Invitar a la familia a revisar juntos el tablero/afiche para la evaluación del seguimiento
intradomiciliario SID (en siglas), respecto a los compromisos asumidos, de
compromisos para verificar los avances de la familia, colocando un símbolo de
felicitación por la tarea cumplida (carita feliz) o una calificación (20) en la columna de
CUMPLIO, caso contrario preguntar ¿Por qué no se ha cumplido la tarea? y apoyar a la
familia a encontrar alternativas de solución, colocando reprogramando nuevas fechas para
su cumplimiento.
 Solicitar a la familia que les muestre sus avances.
 Felicitar a la familia por los avances y motivar para terminar de implementar las mejoras.

1
PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA AMBIENTAL
3
PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA PARA EL 2019

 Al salir de la vivienda, registrar los avances en el formato de monitoreo de avance por


familia.
 Recalcar e incentivar a los inasistentes para su participación en las sesiones grupales.

 Sesión Educativa Grupal 3: Funcionamiento del SAP, la cuota familiar, derechos y


obligaciones de los asociados.

Se coordinará con el CD de la JASS el lugar y hora para la realización de la sesión educativa


grupal, la misma que está dirigida a todas las familias beneficiarias del SAP, con el objetivo de
reforzar sus conocimientos sobre los derechos y obligaciones de los asociados del SAP,
importancia y establecimiento de la cuota familiar, y motivar la organización de la familias para
el pago de cuota familiar, cuidado del SAP y participación en las actividades organizadas por la
JASS.

 Sesión Educativa Grupal 4: Lavado de manos y rincones de aseo

Se coordinará con el CD de la JASS el lugar y hora para la realización de la sesión educativa


grupal, la misma que está dirigida a todas las familias beneficiarias del SAP, con el objetivo de
reforzar sus conocimientos sobre el ciclo de contaminación fecal-oral y las barreras para la
prevención de enfermedades, los momentos clave y la técnica correcta para el lavado de manos,
así como, motivar la organización de las familias para adoptar la práctica del lavado de manos.

Antes de la sesión:

 Acondicionar un rincón de aseo en el local donde se llevará a cabo la sesión educativa,


colocando en la pared el plástico con diseño para delimitar el espacio para el rincón de
aseo, sobre el plástico el porta cepillo con espejo, la toalla, peine, jabón, cepillos, pasta
dental, lavatorio, balde con agua y jarra. Colocar un letrero de rincón de aseo en cartulina.
 Colocar en otra mesa modelos de manualidades para el rincón de aseo (jaboneras, porta
cepillos, toallas y muñecas porta ganchos)
 Papelote con momentos clave para el lavado de manos:
 Antes de preparar los alimentos
 Antes de comer
 Después de ir al baño
 Gota de agua en cartulina con preguntas al reverso.
 La implementación del rincón de aseo deberá ser constatada en las viviendas de los
hogares rurales, específicamente en su Unidad Básica de Saneamiento.

 Sesión Educativa Grupal 5: Almacenamiento y manipulación del agua en el hogar

Se coordinará con el CD de la JASS el lugar y hora para la realización de la sesión educativa


grupal, la misma que está dirigida a todas las familias beneficiarias del SAP, con el objetivo de
reforzar sus conocimientos sobre la importancia de un adecuado almacenamiento y
manipulación del agua en el hogar; y motivar la organización de las familias para el ordenamiento
y limpieza del ambiente de la cocina.

Antes de la sesión:

 Cerciorarse de que la convocatoria sea efectiva y para ello debe valerse de todos los
medios para garantizarla (medio radial si fuera posible, a través del consejo directivo
de la JASS y las autoridades, dejando notas y pegarlas al costado del tablero, ir

1
PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA AMBIENTAL
4
PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA PARA EL 2019

haciendo recordar a las familias durante las visitas, dejando carteles de aviso en
locales comunales o escuelas o puntos estratégicos del caserío)

 Acondicionar en el lugar donde se llevará a cabo la sesión educativa, un ambiente de


cocina mejorado y debidamente ordenado, con un cartel que diga “Manejo del agua
en un ambiente mejorado de la cocina”, donde se muestre las paredes
embarradas, piso nivelado y con buena iluminación. Utensilios de cocina en un
estante, una mesa con jarra de agua hervida, balde con agua alzado y tapado, taza
para sacar agua, todo debidamente ordenado, utilizando manteles y botellas de
plástico recicladas para guardar los alimentos y utensilios de cocina.

 Sesión Educativa Grupal 6: Limpieza y mantenimiento del baño o UBS

Se coordinará con el CD de la JASS el lugar y hora para la realización de la sesión educativa


grupal, la misma que está dirigida a todas las familias beneficiarias del SAP, con el objetivo
de reforzar sus conocimientos sobre la limpieza y mantenimiento de la UBS y motivar la
organización de la familia para limpiar y mantener los servicios de saneamiento.

Antes de la sesión:

 Asegurar el material a utilizar:


 Papelotes con dibujos “Don José y su baño”
 Materiales para el uso y limpieza de los servicios de saneamiento (papel,
escoba, trapo, agua, detergente, estiércol de animales si fuera letrina y legía
si fuera UBS)
 Dibujo de diferentes baños o UBS (letrinas de pozo seco, letrinas aboneras,
baños con biodigestor, en cartulina con preguntas al reverso

9.2. Guion metodológico:


Sesión Educativa Grupal 1: Enfermedades relacionadas con el agua y el saneamiento.
Momento Actividades / técnicas Materiales Educativos Duración

Generando un - Dar la bienvenida a los participantes. - Decorar el ambiente 10 minutos


clima de - Presentar los temas que se tratarán como parte con imágenes
confianza de la implementación del plan de educación alusivas a la
sanitaria. Para luego mencionar en específico educación sanitaria.
el tema que se va a tratar. - Papelógrafo con
- Motivar a los participantes a través de una título de la sesión
técnica de animación e introducción al tema. educativa
- Elaborar de las normas de convivencia. - Papelógrafo con
normas de
convivencia
Identificando - Conformar dos grupos de trabajo y solicita a - Papelógrafos 20 minutos
saberes previos cada uno de ellos que dibuje sus respuestas a - Plumones gruesos
las siguientes preguntas: - Cinta adhesiva
 Grupo 1: Enfermedades comunes
o ¿Qué enfermedades comunes
conoces?
o ¿Qué causa esas enfermedades?

1
PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA AMBIENTAL
5
PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA PARA EL 2019

 Grupo 2: Consecuencia de las


enfermedades
o ¿Qué consecuencias traen las EDAs?
o ¿Cómo se contamina el agua?
- Entregar a cada grupo un papelógrafo con las
preguntas previamente escritas.
- Solicitar también que cada equipo designe un
representante para socializar los resultados de
su trabajo.
Promoviendo la - Cuando hayan culminado la actividad, solicitar  Papelógrafos 20 minutos
reflexión a cada equipo que socialice los resultados de  Plumones gruesos
individual y su trabajo y promueve la reflexión colectiva con  Cinta adhesiva
colectiva las siguientes preguntas:
o ¿Cuál es la importancia de conocer las
enfermedades de origen hídrico?
o ¿Cuál es la importancia de contar con
agua segura y practicar hábitos de
higiene?
- Señalar que la información compartida será
complementada con una presentación.
Complementando - Teniendo como base la información recogida  Imágenes del ciclo 20 minutos
aprendizajes durante el ejercicio anterior, compartir con los de contaminación
participantes una presentación sobre las fecal del agua.
enfermedades diarreicas  Proyección de
agudas/enfermedades de origen hídrico. video: Prevención
- Reforzar, preguntar y repreguntar con la de las
finalidad de verificar que los contenidos Enfermedades
abordados han sido comprendidos por los Diarreicas Agudas
participantes. (EDAS)1
- Presentar las prácticas a asumir por las  Papelógrafo para
familias para evitar contraer las EDAs: evitar que se
 Uso del agua potable especialmente para contamine (usando
preparar los alimentos, higiene personal y imágenes de
lavar la ropa. acuerdo al contexto
 Usar los baños para miccionar y defecar, rural y al sistema de
para no contaminar el ambiente y continuar agua y saneamiento
el ciclo de las enfermedades. con que cuenta la
 Evitar que contamine el agua en nuestra localidad).
comunidad: construir las UBS lejos de los  Cinta adhesiva
manantiales, no hacer nuestras  Plumones
necesidades al aire libre, evitar el uso de
insecticidas, evitar que los animales
pasteen cerca de las fuentes de agua,
enterrar la basura.
Impulso a la - Solicitar a los participantes que identifiquen el - Papelógrafo 10 minutos
planificación ciclo de la contaminación fecal, y el modo de - Plumones gruesos
transmisión de las EDAs. - Cinta adhesiva

1
Video de YOUTUBE: https://www.youtube.com/watch?v=x045Hqhiz9A
1
PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA AMBIENTAL
6
PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA PARA EL 2019

Asumiendo - Plantear la siguiente pregunta:  Papelógrafos 5 minutos


compromisos o ¿Qué compromisos podemos asumir luego  Cinta adhesiva
de haber participado en la presente sesión  Plumones
educativa?
- Registrar los compromisos en papelógrafo.
Evaluación - A través de una “lluvia de ideas”, identificar en Se usará el 5 minutos
los participantes sus principales aprendizajes. tablero/afiche SID
- Dar oportunidad a los participantes de que (Seguimiento
expresen sus opiniones y comentarios finales. intradomiciliario)
- Felicitar la participación de todos y comunicar
la realización de visitas casa por casa para
reforzar lo aprendido y apoyar en la
implementación de los compromisos asumidos

Sesión Educativa Grupal 2: De donde viene el agua y cómo cuidarla.


Momento Actividades / técnicas Materiales Educativos Duración

Generando un - Dar la bienvenida a los participantes. - Papelógrafo con 10 minutos


clima de - Presentar el tema que se va a tratar. título de la sesión
confianza - Motivar a los participantes a través de una educativa
técnica de animación e introducción al tema. - Papelógrafo con
- Elaborar de las normas de convivencia. normas de
convivencia
Identificando - Conformar dos grupos de trabajo y solicita a - Papelógrafos 20 minutos
saberes previos cada uno de ellos que dibuje sus respuestas a - Plumones gruesos
las siguientes preguntas: - Cinta adhesiva
 Grupo 1: Ciclo hidrológico del agua
o ¿De dónde viene el agua?
o ¿Cómo se mueve el agua?
 Grupo 2: Usos del agua y contaminación
o ¿Para qué se usa el agua?
o ¿Cómo se contamina el agua?
- Entregar a cada grupo un papelógrafo con las
preguntas previamente escritas.
- Solicitar también que cada equipo designe un
representante para socializar los resultados de
su trabajo.
Promoviendo la - Cuando hayan culminado la actividad, solicitar  Papelógrafos 20 minutos
reflexión a cada equipo que socialice los resultados de  Plumones gruesos
individual y su trabajo y promueve la reflexión colectiva con  Cinta adhesiva
colectiva las siguientes preguntas:
o ¿Cuál es la importancia de conocer de
dónde viene y cómo se mueve el
agua?
o ¿Cuál es la importancia de conocer
para que se usa el agua y cómo se
contamina?
- Señalar que la información compartida será
complementada con una presentación.
Complementando - Teniendo como base la información recogida  Banner con el ciclo 20 minutos
aprendizajes durante el ejercicio anterior, compartir con los hidrológico del
participantes una presentación sobre el Ciclo agua.

1
PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA AMBIENTAL
7
PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA PARA EL 2019

hidrológico del agua y formas de  Proyección de


contaminación del agua. video: “La ruta del
- Reforzar, preguntar y repreguntar con la agua potable en el
finalidad de verificar que los contenidos pueblo de Carlitos”2
abordados han sido comprendidos por los  Proyección de
participantes. video: 22 de marzo:
- Presentar las prácticas a asumir por las día mundial del
familias para cuidar el agua del SAP y evitar agua.3
que se contamine:  Papelógrafo con
 Uso del agua potable especialmente para prácticas para
preparar los alimentos, higiene personal y cuidar el agua del
lavar la ropa. SAP y evitar que se
 Reparar sus grifos, cuidar las tuberías del contamine (usando
SAP para evitar que se rompan y se imágenes de
desperdicie el agua. acuerdo al contexto
 Evitar que contamine el agua en nuestra rural y al sistema de
comunidad: construir las UBS lejos de los agua y saneamiento
manantiales, no hacer nuestras con que cuenta la
necesidades al aire libre, evitar el uso de localidad).
insecticidas, evitar que los animales  Cinta adhesiva
pasteen cerca de las fuentes de agua,  Plumones
enterrar la basura.
Impulso a la - Solicitar a los participantes que identifiquen las - Papelógrafo 10 minutos
planificación acciones a realizar por las familias - Plumones gruesos
beneficiarias del SAP para cuidar el agua y - Cinta adhesiva
evitar que se contamine.

Asumiendo - Plantear la siguiente pregunta:  Papelógrafos 5 minutos


compromisos o ¿Qué compromisos podemos asumir luego  Cinta adhesiva
de haber participado en la presente sesión  Plumones
educativa?
- Registrar los compromisos en papelógrafo.
Evaluación - A través de una “lluvia de ideas”, identificar en Se usará el 5 minutos
los participantes sus principales aprendizajes. tablero/afiche SID
- Dar oportunidad a los participantes de que
expresen sus opiniones y comentarios finales.
- Felicitar la participación de todos y comunicar
la realización de visitas casa por casa para
reforzar lo aprendido y apoyar en la
implementación de los compromisos asumidos

Sesión Educativa Grupal 3: Funcionamiento del SAP, la cuota familiar, derechos y


obligaciones de los asociados.
Momento Actividades / técnicas Materiales Educativos Duración

Generando un - Dar la bienvenida a los participantes. - Papelógrafo con 10 minutos


clima de - Presentar el tema que se va a tratar título de la sesión
confianza “Funcionamiento del SAP, la cuota familiar, educativa
derechos y obligaciones de los asociados”

2
Video en YOUTUBE: https://www.youtube.com/watch?v=AQvuKNcuv1s&t=56s
3
Video en YOUTUBE: https://www.youtube.com/watch?v=OcqjJsLDjSc
1
PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA AMBIENTAL
8
PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA PARA EL 2019

e indicar que la sesión tendrá una duración - Papelógrafo con


promedio de 2 horas. normas de
- Motivar a los participantes a través de una convivencia
técnica de animación e introducción al tema.
- Elaborar de las normas de convivencia.
Identificando Escribir en tres papelotes las siguientes preguntas: - Papelógrafo con 30 minutos
saberes previos y preguntas sobre el
Promoviendo la 1. ¿Qué se necesita para que el SAP funcione tema
adecuadamente y la población tenga agua
reflexión
segura?
individual y 2. ¿Cómo se debe calcular la cuota familiar?
colectiva y ¿cada que tiempo?
3. ¿Cuáles son los deberes y derechos de los
asociados de la JASS?
Colocar los papelotes en tres mesas o lugares
separados, pedir a los participantes que se dividan
en tres grupos y asignar un papelote a cada grupo.

Pedir a cada grupo que comparta sus respuestas.

Complementando Compartir con las participantes dos - Obligatorio: 30 minutos


aprendizajes presentaciones: proyección de
video: “PNSR -
Funcionamiento del SAP, agua segura y cuota Testimonial Cusco”4
familiar, enfatizando en: - Obligatorio:
proyección del
 ¿Qué necesita el SAP para que funcione video: "Gestión
adecuadamente?: actividades de gestión articulada, agua
de la JASS, operación, mantenimiento, potable
limpieza, desinfección y cloración garantizada"5
(presentar las actividades del POA) - POA de la JASS, el
 Costos de gestión, operación y cual debe ser
mantenimiento actualizado y
 Importancia del pago de la cuota familiar aprobado en
 Metodología para el cálculo de la cuota asamblea general,
familiar programada con CD
Derechos y obligaciones de los asociados de la JASS.
JASS, según Decreto Legislativo 1280, enfatizando
en:

 Derechos y obligaciones de los usuarios


- Pago de la cuota familiar de manera
oportuna
- Uso del agua para cocinar, higiene
personal y lavado de ropa
- Mantenimiento del grifo en buen estado y
sin filtraciones
- Participación en las actividades
organizadas por la JASS.

4
Video en YOUTUBE: https://www.youtube.com/watch?v=7SD-V2NRgr4
5
Video en YOUTUBE: https://www.youtube.com/watch?v=_vH7gsxRr4c&t=210s
1
PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA AMBIENTAL
9
PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA PARA EL 2019

 Sanciones estipuladas en el reglamento para la


prestación de los servicios
Impulso a la Entregar a los participantes una copia de los - Copias de los 20 minutos
planificación derechos y obligaciones, sanciones y estímulos derechos y
considerados en el reglamento de la JASS. obligaciones,
sanciones y
Revisarlo juntos y a través de lluvia de ideas estímulos de los
asociados a la
solicitar a las familias que planteen alternativas de
JASS
cómo organizarse para cumplir con sus
obligaciones como asociados a la JASS y
escribirlas en un papelógrafo.

Asumiendo - Plantear la siguiente pregunta: ¿Qué  Papelógrafos 5 minutos


compromisos compromisos podemos asumir luego de haber  Cinta adhesiva
participado en la presente sesión educativa?  Plumones
- Motivar que los participantes compartan con
sus familias lo aprendido en la sesión.

Evaluación - A través de una “lluvia de ideas”, identificar Se usará el 5 minutos


¿Qué hemos aprendido hoy? tablero/afiche SID.
- Dar oportunidad a los participantes de que
expresen sus opiniones y comentarios finales.
- Felicitar la participación de todos y comunicar
la realización de visitas casa por casa para
reforzar lo aprendido y apoyar en la
implementación de los compromisos asumidos.

Sesión Educativa Grupal 4: Lavado de manos y rincones de aseo.

Momento Actividades / técnicas Materiales Educativos Duración

Generando un Saludar a cada una de las familias asistentes y Papelógrafo con el tema 5 min
clima de preguntar cómo les ha ido. a tratar, decorar el
confianza
ambiente con imágenes
Registrar la asistencia y dar la bienvenida a todas alusivas al tema.
las familias, felicitándolas por asistir a la
sesión educativa.

Se presenta el tema a tratar en esta sesión:


“Lavado de manos y rincones de aseso” e indicar
que la sesión tendrá una duración promedio de 2
horas.

Identificando Presentar un “rincón de aseo” implementado con Kit para rincón de


saberes previos y espejo, jabón, toalla, repisa, jabonera, peines, aseo: Repisa, toalla, 30 min
Promoviendo la cepillos, y letrero de RINCON DE ASEO. peine, jabón, espejo
reflexión
Mesa con modelos de jaboneras, porta cepillos,

2
PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA AMBIENTAL
0
PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA PARA EL 2019

individual y toallas y repisas, con botellas y tablas recicladas.


colectiva
Plantear las siguientes preguntas, motivando la
participación de todos los asistentes:

¿Cuentan en sus viviendas con rincones de aseo?


¿por qué?

¿Será posible implementarlos? ¿qué podemos


hacer?

¿Qué debe tener un rincón de aseo? ¿por qué?

¿Cómo y con qué se lavan las manos?

¿Por qué será importante lavarse las manos con


agua a chorro y jabón?

¿Cuándo se lavan las manos? ¿por qué?

Complementando Fortalecer o reforzar los conocimientos recogidos, Kit para rincón de


aprendizajes compartiendo una presentación sobre Ciclo de aseo: Repisa, toalla,
contaminación fecal-oral y las barreras para la peine, jabón, espejo,
prevención de enfermedades jarra, vasos,
manteles.

Presentar la importancia de contar con un rincón


de aseo, los elementos que componen el rincón de
aseo, y su utilidad: espejo, jabón, toalla, repisa,
jabonera, peines, cepillo.

Al mismo tiempo se presentan diferentes modelos


de jaboneras, porta cepillos, toallas y repisas,
Balde con caño, para
enfatizando en que su elaboración debe estar de
demostración de
acuerdo a los recursos con que cuenta cada
lavado de manos.
familia.

Solicitar la participación de dos niños para realizar


la demostración del lavado de manos, luego Imágenes/afiche
reforzar la técnica correcta para el lavado de del correcto lavado
manos utilizando los materiales del rincón de de manos.
aseo. Enfatizar en la importancia de usar agua a 40 min
Afiche de momentos
chorro, jabón o detergente y toalla para
clave de lavado de
cercarse las manos. manos y los momentos
clave.
Presentar los tres momentos clave para el
lavado de manos:

- Antes de preparar los alimentos y porque

2
PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA AMBIENTAL
1
PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA PARA EL 2019

- Antes de comer y porque


- Después de ir al baño

Impulso a la Solicitar a los participantes que identifiquen las - Papelógrafo 10 minutos


planificación acciones a realizar por las familias beneficiarias del - Plumones gruesos
SAP para promover el lavado de manos en sus - Cinta adhesiva
familias, registrándolas en un papelógrafo.

Asumiendo Preguntar a los participantes que les ha parecido 5 min


compromisos la sesión y que compromisos o tareas quedarían a
realizar.

Evaluación Pedir a los participantes que voluntariamente Gotas de agua en 15 min


cojan una “gota de agua” de la mesa y que la cartulina con preguntas
revisen con su compañero o compañera y que al reverso.
respondan la pregunta que está escrita al reverso.
Se usará el
Preguntas a colocar al reverso de cada gota de tablero/afiche SID.
agua:

- ¿Cuáles son las barreras para evitar las


enfermedades?
- ¿Cuáles son los elementos que componen
el rincón de aseo?
- ¿Cuáles son los beneficios de implementar
el rincón de aseo?
- ¿Qué función cumple el jabón en el lavado
de manos?
- ¿Por qué es importantes lavarse con agua
chorro?
- ¿En qué momentos debemos lavarnos las
manos y por qué?
Se refuerzan las respuestas de ser el caso, y se
felicita a todos los participantes por su atención.

Comunicar la realización de visitas casa por casa


para reforzar lo aprendido y apoyar en la

2
PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA AMBIENTAL
2
PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA PARA EL 2019

implementación de los compromisos asumidos.

Sesión Educativa Grupal 5: Vivienda Saludable, almacenamiento y manipulación del agua en


el hogar

Momento Actividades / técnicas Materiales Educativos Duración

Generando un Saludar a cada una de las familias asistentes 5 min


clima de Registrar la asistencia y dar la bienvenida a todas
confianza las familias, felicitándolas por asistir a la
sesión educativa.

Presentar el tema a tratar en esta sesión: Papelógrafo con el tema


“Almacenamiento y manipulación del agua en tratar
el hogar” e indicar que la sesión tendrá una
duración promedio de 2 horas.

Preguntar a las familias como les va con la


implementación de las mejoras, felicitando a
aquellos que han avanzado y dándoles ideas o
salidas a las familias que aún les falta.

Identificando Hacer algunas preguntas relacionadas con el 20 minutos


saberes previos y almacenamiento y manipulación del agua en el
Promoviendo la hogar.
reflexión
- ¿Algunas familias almacenan agua en la
individual y
casa? ¿Por qué?
colectiva - ¿Dónde colocan los depósitos con agua?
¿Por qué?
- ¿Cada que tiempo lava los depósitos y como
los lavan?
- ¿Cómo sacan el agua de los depósitos? ¿Por
qué?
- ¿Cómo debería guardarse el agua, los
alimentos y utensilios en la cocina?
- ¿Qué necesitamos para hacer el
ordenamiento de los enseres en la cocina?
- ¿Cómo son los ambientes de la cocina? ¿Por
qué?
- ¿Qué necesitamos para mejorar el ambiente
de la cocina?
- ¿Creen que será importante realizar estas
mejoras en su vivienda? ¿Por qué?
Complementando Después de escuchar las respuestas a las Letrero con “Manejo del 45 minutos
aprendizajes preguntas, el facilitador/a presenta el ambiente agua en un ambiente
acondicionado con una cocina debidamente mejorado de la cocina”
ordenada y limpia.
Utensilios y muebles de
cocina (baldes, jarras,

2
PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA AMBIENTAL
3
PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA PARA EL 2019

Presentar los beneficios de cada una de las ollas, platos, tazas,


mejoras: cucharas, mesa, sillas,
estantes, cocina)
Manipulación adecuada del agua en el hogar y
sus beneficios Muestras de manteles,
porta cucharas, porta
. El agua se mantiene limpia cuchillos, reposteros de
botellas recicladas).
. El agua mantiene su sabor
Proyección del video:
Almacenamiento adecuado del agua en el “proyecto de Educación
hogar y sus beneficios Sanitaria – EDUSA-
. Los animales no ensucian el agua ALAC Cajamarca”6

. El agua se mantiene limpia

. El agua mantiene su sabor

Reforzar la necesidad de mejorar el ambiente de la


cocina con los recursos que cuenta cada familia y
plantear la posibilidad de desarrollar talleres de
manualidades para confeccionar manteles y
accesorios para el ordenamiento de la cocina.

Impulso a la Solicitar a los participantes que identifiquen las - Papelógrafo 10 minutos


planificación acciones a realizar por las familias beneficiarias del - Plumones gruesos
SAP para el manejo del agua en el hogar y registrar - Cinta adhesiva
en un papelógrafo.

Asumiendo Preguntar a los participantes cual sería 5 minutos


compromisos compromiso luego de terminada la sesión,
enfatizando en la necesidad de compartir con sus
familiares el tema tratado y organizarse para
implementar las mejoras.

Establecer fecha y hora para el taller de


manualidades si así lo solicitan las familias

Evaluación Antes de finalizar la sesión, preguntar a los Mencionar que se 5 minutos


participantes ¿Qué es lo que hemos aprendido evaluará en las visitas
hoy? domiciliarias según el
afiche para la evaluación
Dar oportunidad a los participantes de que del SID.
expresen sus opiniones y comentarios finales.

Felicitar la participación de todos y comunicar la


realización de visitas casa por casa para reforzar lo
aprendido y apoyar en la implementación de los
compromisos asumidos.

6
Video de YOUTUBE: https://www.youtube.com/watch?v=LyYwpZUUHgw
2
PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA AMBIENTAL
4
PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA PARA EL 2019

Sesión Educativa Grupal 6: Limpieza y mantenimiento del baño o UBS

Momento Actividades / técnicas Materiales Educativos Duración

Generando un - Saludar a cada una de las familias asistentes y Lista de


clima de confianza preguntar cómo están avanzando con la Participantes
implementación de mejoras.
- Registrar la asistencia y felicitarlas para Papelógrafo con el
asistir a la última sesión educativa tema a tratar
considerada en el plan de educación
sanitaria a hogares rurales. Dibujos con la 15 minutos
- Dar a conocer que el tema a tratar será historia de “Don
“Limpieza y mantenimiento del baño o José y su baño”
UBS”, que el tiempo de duración será
aproximadamente de 2 horas.
- Presentar con dibujos la historia de Don
José que está feliz porque su baño no
huele mal, y su familia ahora vive mejor
y más contenta, porque usa y mantiene.
Identificando Plantear las siguientes preguntas: - proyección de video: 20 minutos
saberes previos Video: “Video
- ¿Qué cosas debe tener el baño o UBS para institucional PNSR
usarlo bien? 2014”.7
- ¿Qué echan a la letrina para evitar el mal
olor? y ¿Cada cuánto tiempo?
- ¿Con qué y cómo hacen la limpieza del baño o
UBS?
- ¿Los niños usan el baño o UBS? En caso de
ser no ¿por qué? ¿en dónde hacen sus
necesidades los niños pequeños?
- ¿Cómo hacen el mantenimiento de su baño o
UBS?
- ¿Qué beneficios tiene la familia que usa el
baño o UBS?
Escuchar con atención e indicar que durante la
sesión resolveremos juntos las preguntas.

Complementando Visitar el baño o UBS de una familia Papel, escoba, trapo, 60 minutos
aprendizajes previamente elegida, asegurándonos que agua, detergente,
cuente con todo lo necesario para la estiércol de animales
demostración. si fuera letrina y legía
si fuera baño
Y Pedir al dueño/a de casa que muestre los
accesorios que debe tener un baño o UBS y la
función que cumple cada uno de ellos para
facilitar su uso.

Reforzar la importancia de cada accesorio para


un adecuado uso y mantenimiento del baño o

7
Video de YOU TUBE: https://www.youtube.com/watch?v=z9yXfTTUFrk
2
PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA AMBIENTAL
5
PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA PARA EL 2019

Promoviendo la UBS.
reflexión individual
y colectiva Asimismo, pedir al dueño/a de casa que
demuestre cómo usa, limpia y mantiene su
baño o UBS.

Reflexionar con el grupo, Reforzar y demostrar


cómo se mantiene las partes del baño o UBS.

Impulso a la Solicitar a los participantes que identifiquen las - Papelógrafo 15 minutos


planificación acciones a realizar por las familias beneficiarias del - Plumones gruesos
SAP para la limpieza y mantenimiento del baño o - Cinta adhesiva
UBS y registrar en un papelógrafo.

Asumiendo Establecer que el compromiso de los Se verificará con el 5 minutos


compromisos participantes es compartir con sus familias el afiche/tablero SID.
tema tratado en la reunión, y organizarse para
la limpieza y mantenimiento del baño o UBS.

Evaluación Realizar la evaluación de lo aprendido Dibujos de baños o UBS 20 minutos


distribuyendo dibujos de baños o UBS con en cartulina con
preguntas al reverso: preguntas al reverso
- ¿En qué nos beneficia tener un baño o UBS Afiche SID.
en la casa?
- ¿Qué cosas debe tener el baño o UBS para
usarlo bien?
- ¿Qué debemos colocar al hoyo de la letrina
para evitar el mal olor? y ¿Cada cuánto
tiempo?
- ¿Con qué y cómo debemos hacer la limpieza
del baño o UBS?
- ¿Cómo debemos hacer el mantenimiento del
baño o UBS?
- ¿Cómo organizarnos para que los niños
pequeños usen el baño o UBS?
El facilitador reforzará las respuestas que no estén
muy claras, e Indicará que este tema será
retomado con las familias en cada una de sus
viviendas.

9.3. Organización para la implementación:

Con la finalidad de facilitar la implementación del plan de educación sanitaria a hogares


rurales se plantea la siguiente organización.

DURACIÓN TEMAS

2
PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA AMBIENTAL
6
PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA PARA EL 2019

Responsable de ATM y Coordinador del programa de


Incentivos de la MDI / responsable de Imagen Institucional
de la MDI. También debe solicitar o realizar la invitación al
Ejecución de las actividades de comunicación sector salud y educación del ámbito de intervención, para
masiva participar en el desarrollo de las sesiones educativas,
según su idoneidad. Recordar que ambos sectores han
suscrito compromisos, pues, fue una actividad planteada
en el POI.
Equipo de 1 facilitadores/as contratados por la
Municipalidad Distrital de Alfonso Ugarte durante 6 meses,
con la supervisión del responsable del ATM.
Ejecución de las actividades de educación
sanitaria a hogares rurales Cada facilitador/a tendrá bajo responsabilidad la integridad
de las familias en promedio (215) y entregará al ATM un
informe descriptivo y fotomonitoreo de avances por familia
cada mes.

10. CRONOGRAMA:

Se Registra las actividades y el tiempo programado para su ejecución respectiva, según detalle:

N° ACTIVIDADES M A M J J A S O N D

COMUNICACIÓN
01 Difusión de spot radiales
02 Instalación de murales

EDUCACIÓN SANITARIA A HOGARES RURALES


Solicitar a salud la relación de comunidades con mayor prevalencia
1
de EDAS y suscribir compromisos con el sector salud y educación.
2 Solicitar la contratación del equipo de facilitadores/as
Presentar al equipo de facilitadores/as el plan de educación sanitaria
3
a hogares rurales.
Reunión con JASS de comunidades priorizadas para coordinar el
4
trabajo a realizar.
Identificación de percepciones, temores y expectativas de las
5
familias
Análisis de la situación actual y elaboración del tablero/afiche de
6
compromisos con cada familia para el seguimiento intradomiciliario.
Sesión educativa grupal 1: Enfermedades relacionadas con el agua
7
y el saneamiento.
8 Visitas domiciliarias de reforzamiento y asistencia técnica
9 Sesión educativa grupal 2: De dónde viene el agua y cómo cuidarla
10 Visitas domiciliarias de reforzamiento y asistencia técnica
Sesión educativa grupal 3: Funcionamiento del SAP, cuota familiar y
11
derechos y obligaciones de los asociados
12 Visitas domiciliarias de reforzamiento y asistencia técnica
13 Sesión educativa grupal 4: Lavado de manos y rincones de aseo

2
PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA AMBIENTAL
7
PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA PARA EL 2019

14 Visitas domiciliarias de reforzamiento y asistencia técnica


Sesión educativa grupal 5: Almacenamiento y manipulación del agua
15
en el hogar
16 Visitas domiciliarias de reforzamiento y asistencia técnica
Sesión educativa grupal 6: Limpieza y mantenimiento del baño o
17
UBS
18 Visitas domiciliarias de reforzamiento y asistencia técnica
19 Evaluación de resultados con la JASS y el ATM

11. PRESUPUESTO:

RESUMEN PRESUPUESTAL
N° Actividades Presupuesto

COMUNICACIÓN
1 Difusión de spot radiales, proyección de videos 300.00
2 Instalación de murales 240.00
EDUCACIÓN SANITARIA A HOGARES RURALES
3 Contratación del equipo de facilitadores/as 9,000.00
Presentar al equipo de facilitadores/as el plan de educación sanitaria a hogares
4 25.00
rurales
5 Reunión con JASS de comunidades priorizadas para coordinar el trabajo a realizar 100.00
6 Identificación de percepciones, temores y expectativas de las familias 1,275.00
Análisis de la situación actual y elaboración del tablero de compromisos con cada
7 2,646.50
familia
Sesión educativa grupal 1: Enfermedades relacionadas con el agua y el
8 16,20.50
saneamiento.
9 Sesión educativa grupal 2: De dónde viene el agua y cómo cuidarla 1,277.50
Sesión educativa grupal 3: Funcionamiento del SAP, cuota familiar y derechos y
10 2,707.50
obligaciones de los asociados
11 Sesión educativa grupal 4: Lavado de manos y rincones de aseo 12,072.00
12 Sesión educativa grupal 5: Almacenamiento y manipulación del agua en el hogar 1,650.50
13 Sesión educativa grupal 6: Limpieza y mantenimiento del baño o UBS 10,960.00
14 Traslado a la localidad para capacitación/Monitoreo/Supervisión 420.00
CUARENTA Y CUATRO MIL DOCIENTOS NOVENTA Y CUATRO CON 50/100
TOTAL 44,294.50
SOLES

DETALLE DEL PRESUPUESTO


Costo Costo
N° Actividades Unidad Cantidad
Unitario Parcial

COMUNICACIÓN
1 Difusión de spot radiales, proyección de videos Mes 1 300 300.00
2 Instalaciones de murales Banner 2 120 240.00
EDUCACIÓN SANITARIA A HOGARES RURALES

2
PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA AMBIENTAL
8
PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA PARA EL 2019

3 Contratación del equipo de facilitadores/as 9,000.00


 Honorarios 1 facilitadores/as por 6 meses Mes 6 1,500 9,000.00
Presentar al equipo de facilitadores/as el plan de
4 25.00
educación sanitaria a hogares rurales
 Refrigerios Cantidad 5 5.00 25.00
Reunión con JASS de comunidades priorizadas para
5 100.00
coordinar el trabajo a realizar
 Refrigerios Dia 10 10 100.00
Identificación de percepciones, temores y expectativas de
6 1,275.00
las familias.
 Lapiceros azul tinta seca Lapicero 500 0.50 250.00
 Fotocopias Copia 500 0.10 50.00
 Papelotes Hoja 500 0.50 250.00
 Plumones N° 47 Plumón 250 2.50 625.00
 Cinta maskintape 2” Rollo 20 5.00 100.00
Análisis de la situación actual y elaboración del tablero de
7 2,646.50
compromisos con cada familia
 Rotafotos en micas y folder de plástico Rotafoto 20 5.00 100.00
 Tablero/afiche de compromisos impresa en hoja
Unidad 463 3.00 1389.00
bond A3 color (Afiche SID)
 Refrigerios Unidad 463 2.50 1157.50
Sesión educativa grupal 1: Enfermedades relacionadas
8 1,620.50
con el agua y el saneamiento.
refrigerios Unidad 463 1.00 463.00
Impresión de rotafolio e imágenes alusivos al tema Unidad 463 2.50 1157.50
Sesión educativa grupal 2: De dónde viene el agua y cómo
9 1,277.50
cuidarla
 Imágenes impresas y rotafolio. Unidad 1 120 120.00
 refrigerios Unidad 463 2.50 1157.50
Sesión educativa grupal 3: Funcionamiento del SAP, cuota
10 2,707.50
familiar y derechos y obligaciones de los asociados
 Trípticos, afiches Tríptico 500 3.0 1500.00
 Copias Copia 500 0.10 50.00
 refrigerios Unidad 463 2.50 1157.50
Sesión educativa grupal 4: Lavado de manos y rincones de
11 12,072.00
aseo. (Concurso a desarrollarse en cada comunidad).
 Banners Banners 2 120 240.00
 Toalla de mano Unidad 463 10 4630.00
 Jabón tocador Unidad 463 3.5 1620.50
 Peine Unidad 463 0.5 231.50
 Portacepillos de plástico con espejo Unidad 463 10 4630.00
 Polos Unidad 10 20 200.00
 Gorras Unidad 10 12 120.00
 Chalecos Unidad 10 40 400.00
Sesión educativa grupal 5: Almacenamiento y
12 1,650.50
manipulación del agua en el hogar
 Trípticos Trípticos 463 1 463.00
 Juego de jarras de plástico con tapa (2 lt) + 2 vasos
Unidad 2 15.00 30.00
de plástico
 refrigerios Unidad 463 2.50 1157.50

2
PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA AMBIENTAL
9
PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA PARA EL 2019

Sesión educativa grupal 6: Limpieza y mantenimiento del


13 10,960.00
baño o UBS
 Refrigerios Unidad 473 10.00 4730.00
 Afiches Unidad 500 3.00 1500.00
 Almuerzo Unidad 473 7.00 4730.00
Traslado a la localidad para
14 420.00
capacitación/Monitoreo/Supervisión
 Combustible para movilidad Galón 30 14.00 420.00

TOTAL = CUARENTA Y CUATRO MIL DOCIENTOS NOVENTA Y CUATRO CON 50/100 SOLES 44,294.50

La afectación del presupuesto que engloba el Plan de Capacitación en Educación Sanitaria y Plan
de Capacitación en gestión del servicio en gestión del servicio de agua y saneamiento en el ámbito
rural serán afectados; según detalle:

MEF/DGPP PROCESO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO


MAR39C1
07/06/2019 COMBINACION DE CADENAS FUNCIONALES PROGRAMAS PRESUPUESTALES 2017
14:24:11 GOBIERNOS LOCALES PAGINA:
CATEGORIA
PRODUCTO / PROYECTO ACTIVIDAD / OBRA PRESUPUESTO
PRESUPUESTAL
PROGRAMA PRESUPUESTARIO
SERVICIO DE
PROGRAMA AGUA CAPACITACIÓN EN
NACIONAL DE 30006 POTABLE Y 500447 GESTIÓN PARA
0083 ENTIDAD 12,800.00
SANEAMIENTO 27 SANEAMIENTO 0 GOBIERNOS LOCALES
RURAL PARA HOGARES Y OPERADORES
RURALES

SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN DE LA
500447
PRESTACIÓN DEL SISTEMA 2,200.00
1
SERVICIO DE AGUA Y
SANEAMIENTO

CAPACITACIÓN A
HOGARES HOGAR
500586
RURALES EN CAPACITAD 44,294.50
6
EDUCACIÓN O
SANITARIA
TOTAL: SON CINCUENTA Y NUEVE MIL NOVESCIENTOS CUARENTA Y CINCO CON 0.50/100 SOLES 59,945.50
Fuente: http://apps5.mineco.gob.pe/transparencia/Navegador/default.aspx?y=2017&ap=Actividad

3
PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA AMBIENTAL
0

También podría gustarte