Está en la página 1de 8

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

INSTITUTO ACADÉMICO PANAMÁ


NOCTURNA LABORAL
JÓVENES Y ADULTOS

BACHILLER EN COMERCIO CON ÉNFASIS EN GESTIÓN EMPRESARIAL


HORARIO DE CLASES: LUNES 2:30pm a :30pm

ASIGNATURA: cívica

GUÍA # 1

NOMBRE: VICTOR DAVID HERNÁNDEZ

CÉDULA: 8-1019-1077
NIVEL: 12
PROFESORA: ZULAY ACOSTA

FECHA DE ENTREGA: 25 AL 29 DE ABRIL DE 2022


Introducción
La sociedad es el conjunto de individuos que se relacionan interactuando entre sí
para formar un grupo o una comunidad. Sus objetivos son los objetivos comunes
de sus miembros. En la prehistoria la sociedad estaba organizada
jerárquicamente, donde un jefe generalmente el más fuerte yo sabio del grupo
ocupaba el poder.
1-Defina que es la sociedad humana.
R=las sociedades humanas son entidades poblacionales. Dentro de la población
existe una relación entre los sujetos y el entorno; ambos realizan actividades en
común y es esto lo que les otorga una identidad propia.
2- Explique las tres teorías que explica el origen de la sociedad humana.
TEORÍAS DE LA POLIS: Platón y Aristóteles Democracia es el término oficial
que designa al Estado en Atenas durante el s. V a. C. La palabra democracia
designa el gobierno del pueblo. Pero, al oponerla continuamente los políticos a los
términos tiranía (o monarquía) y oligarquía, fue definida en relación a éstos, más
que en sí misma. La democracia supone la igualdad política de todos los
ciudadanos. Un Estado democrático es aquel donde la ley es la misma para todos
y donde es igual también la participación en los asuntos públicos y en el poder. La
soberanía reside en el pueblo y ser ciudadano es ya una función.
TEORÍAS DEL PACTO SOCIAL: Hobbes y Rousseau. La teoría política de
Hobbes es una teoría racionalista de corte materialista y atea. Aunque defiende la
causa del poder absoluto, no lo hace en nombre del derecho divino de los reyes,
sino en nombre del interés de los individuos, de la conservación de los mismos y
de la paz. Parte de una concepción pesimista del ser humano.
TEORÍAS SOCIALES: Marxismo y anarquismo. La idea central que Marx legó al
siglo XX se puede expresar así: el crecimiento espontáneo, supuestamente “libre”,
de las fuerzas del mercado capitalista desemboca en concentración de capitales;
la concentración de capitales desemboca en el oligopolio y en el monopolio; y el
monopolio acaba siendo negación no sólo de la libertad de mercado sino también
de todas las otras libertades. Lo que se llama “mercado libre” lleva en su seno la
serpiente de la contradicción: una nueva forma de barbarie.
3- ¿Qué son las ciencias sociales?
Las ciencias sociales son las ramas de la ciencia relacionadas con la sociedad y el
comportamiento humano. Se las distingue de las ciencias naturales y de las
ciencias formales. Además, es una denominación genérica para las disciplinas y
campos del saber que analizan y tratan distintos aspectos de las relaciones
sociales y los grupos de personas que componen la sociedad. Estas se ocupan
tanto de sus manifestaciones materiales como de las inmateriales. Otras
denominaciones confluyentes o diferenciadas, según la intención de quien las
utiliza, son las de ciencias humanas, humanidades o letras
4- Mencione algunas diciplinas que intervienen en las ciencias sociales.
Historia
Al preguntarnos cómo surgen las ciencias sociales, podemos decir su surgimiento
como disciplina fue afirmado a principios del siglo XI, tomando posición al medirse
contra las ciencias exactas y separándose de la literatura y la filosofía.
Geografía
La geografía social es una rama de la geografía que estudia las relaciones entre
los espacios y las sociedades. Se enfatiza la dimensión social de la dinámica
espacial para comprender las interacciones entre ellos a diferentes escalas.
Geografía como ciencia social
Y es que se dice que la geografía, en cierto modo, es la base ecológica de la
sociedad. Los problemas de la interdisciplinariedad surgen dentro de esta
disciplina, cuyo principal ejemplo, aunque debatido especialmente en algunas de
sus fases de desarrollo, es la relación de las sociedades con su entorno.
Sociología
La sociología es el estudio de los seres humanos en su entorno social. Es una
rama y una disciplina de las ciencias sociales que busca buscar explicaciones y
comprensiones típicamente sociales, y no mentales o biofísicas a los fenómenos
observables, para mostrar su naturaleza sociológica.
Psicología
La psicología en el ámbito social se conoce como la investigación científica de los
pensamientos, los sentimientos y los comportamientos de las personas son
manipulados por lo verdadero, lo ficticio o lo comprendido.
5- explique la evolución cultural de la humanidad.
evolución Cultural de la Humanidad. Se entiende por evolución cultural el cambio a
lo largo del tiempo de elementos culturales de una sociedad (o una parte de esa).
La evidencia muestra que, la cultura se puede definir como desarrollo de los usos,
costumbres, religiones, valores, organización social, tecnología, leyes, lenguajes,
artefactos, ETC……
6- defina: comunidad, asociación, instituciones.
Una comunidad (del latín comunista, -ātis) es un grupo de seres humanos que
tienen ciertos elementos en común, tales como el idioma, costumbres, valores,
tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio, por ejemplo),
estatus social o roles. Por lo general, en una comunidad se crea una identidad.
Se denomina asociación a la unión de personas o entidades para un fin común,
por ejemplo: asociaciones profesionales, sindicatos, asociaciones comerciales,
asociaciones de vecinos, entre otras.
El término instituciones corresponde al plural de la palabra institución, en tanto, la
palabra institución presenta diversas referencias. En su sentido más amplio, una
institución resulta ser la fundación o establecimiento de algo, o bien, lo que se ha
instituido y fundado.
7- mencione algunos tipos de instituciones.
as instituciones se clasifican en dos criterios, formal e informal, pero además
admiten una categorización que las divide en políticas, económicas, jurídicas,
laborales, científicas, educativas y artísticas.
8- Confeccione un esquema donde nos explique los grupos de origen familiar.

9- ¿Qué reconoce el estado panameño?


El estado panameño es la agrupación política suprema y deriva su nombre de la
palabra latina status que significa lugar fijo. Es una organización de gobernados y
gobernantes que ocupa un territorio fijo y que es independiente de cualquier otra
agrupación y de todo otro poder. El territorio es la base primaria del Estado
10- explique los artículos 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63.

Artículo 56 Los padres tienen para con sus hijos habidos fuera del matrimonio los
mismos deberes que respecto de los nacidos en él. Todos los hijos son iguales
ante la Ley y tienen el mismo derecho hereditario en las sucesiones intestadas. La
Ley reconocerá los derechos de los hijos menores o inválidos y de los padres
desvalidos en las sucesiones testadas.
Artículo 57 La ley regulará la investigación de la paternidad. Queda abolida toda
calificación sobre la naturaleza de la filiación. No se consignará declaración alguna
que establezca diferencia en los nacimientos o sobre el estado civil de los padres
en las actas de inscripción de aquellos, ni en ningún atestado, partida de bautismo
o certificado referente a la filiación. Se concede facultad al padre del hijo nacido
con anterioridad a la vigencia de esta constitución para ampararlo con lo dispuesto
en este artículo, mediante la rectificación de cualquier acta o atestado en los
cuales se halle establecida clasificación alguna con respecto a dicho hijo. No se
requiere para esto el consentimiento de la madre. Si el hijo es mayor de edad, éste
debe otorgar su consentimiento. En los actos de simulación de paternidad, podrá
objetar esta medida quien se encuentre legalmente afectado por el acto. La Ley
señalará el procedimiento.
Artículo 58 El Estado velará por el mejoramiento social y económico de la familia y
organizará el patrimonio familiar determinando la naturaleza y cuantía de los
bienes que deben constituirlo, sobre la base de que es inalienable e inembargable.
Artículo 59 El Estado creará un organismo destinado a proteger la familia con el fin
de: 1. Promover la paternidad y la maternidad responsables mediante la educación
familiar. 2. Institucionalizar la educación de los párvulos en centros especializados
para atender aquéllos cuyos padres o tutores así lo soliciten. 3. Proteger a los
menores y ancianos, y custodiar y readaptar socialmente a los abandonados,
desamparados, en peligro moral o con desajustes de conducta. La ley organizará
y determinará el funcionamiento de la jurisdicción especial de menores la cual,
entre otras funciones, conocerá sobre la investigación de la paternidad, el
abandono de familia y los problemas de conducta juvenil.
Artículo 60 El trabajo es un derecho y un deber del individuo, y por lo tanto es una
obligación del Estado elaborar políticas económicas encaminadas a promover el
pleno empleo y asegurar a todo trabajador las condiciones necesarias a una
existencia decorosa.
Artículo 61 A todo trabajador al servicio del Estado o de empresas públicas o
privadas o de individuos particulares se le garantiza su salario o sueldo mínimo.
Los trabajadores de la empresa que la Ley determine participarán en las utilidades
de las mismas, de acuerdo con las condiciones económicas del país.
Artículo 62 La Ley establecerá la manera de ajustar periódicamente el salario o
sueldo mínimo del trabajador, con el fin de cubrir las necesidades normales de su
familia, mejorar su nivel de vida, según las condiciones particulares de cada región
y de cada actividad económica; podrá determinar asimismo el método para fijar
salarios o sueldos mínimos por profesión u oficio. En los trabajos por tarea o
pieza, es obligatorio que quede asegurado el salario mínimo por pieza o jornada.
El mínimo de todo salario o sueldo es inembargable, salvo las obligaciones
alimenticias en la forma que establezca la Ley. Son también inembargables los
instrumentos de labor de los trabajadores.
Artículo 63 A trabajo igual en idénticas condiciones, corresponde siempre igual
salario o sueldo, cualesquiera que sean las personas que lo realicen, sin distinción
de sexo, nacionalidad, edad, raza, clase social, ideas políticas o religiosas.
11- explique la disolución de matrimonio.
La disolución del matrimonio es el término técnico legal para el divorcio. Es una
disolución formal de los derechos y obligaciones del matrimonio. Al igual que el
matrimonio está sujeto a las leyes estatales, la disolución se rige por las leyes de
los estados.
12- mencione las instituciones protectoras de la familia.
1. la institución del ministerio público
2. la institución como un proceso
3. la institución de heredero
4. qué es la institución educativa
5. la institución educativa
6. nombre de la institución
7. teoría de la institución
8. la institución familiar

También podría gustarte