Está en la página 1de 23
Serie Breves dirigida por MaRiano BEN PLOTKIN GABRIEL KESSLER CONTROVERSIAS SOBRE LA DESIGUALDAD / Argentina, 2003-2013 ) \ $9 FONDO DE CULTURA ECONOMICA co - Anourie- Bras COLOMBIA Cite - ESPs [Bsrqpos UNIDOS BE AuEsucA - GuaTeaALa = Pend Venezeca Primera edcion, 2014 ‘Kessler, Gabriel ‘Controversias sobre la desigualdad : Argentina, 2003-2013 - Ive = Cdad Astonoma de Buenos Aires Fondo de Cultura Beondica, 2014. 380 p.; 17x11 em. - (Popular Breves) ISBN 978-987-719.016-8 1. Sociologia. 2 Beonomia. [Titulo epp 301 Disefio de tapa: Juan Balaguer D.R.© 2014, Foxo pe Curruns Hoowomica ps ARGENTINA, S.A, i Salvador 5665; C1414B]QE Buenos Aires, Argentina Tondo ccm ar/ wwewee.com st (Cans: Picacho Ajuseo 227; 14738 México DE ISBN: 978.987-719.016.8 Comentarios y sugerencias: editorial @foe.com ar Fotacoplar libros esté penado por Ta Tey Prohibida eu reprodicei6n total o parcial por cualauler ‘medio de impresin 0 digital, ep forma idéntica,extractada ‘omodifieada, en espanol o ex cualquier ot idioma, ‘Sin autorizaciGn expresade la editorial Thurmsso a ARGENTINA ~ Prana ow ARGENTINA Hecho el depésito que marca la ley 11723 INDICE. Agradecimientos. Introduccion. 1. Ladesigualdad y sus interrogantes .. Una mirada multidimensional . Dimensiones y comparaciones... Indicadores presentes y pasados. Hitos comparativos e intensidades Qué es lo opuesto a la desigualdad?..... Las causas de la desigualdad. Las consecuencias de la desigualdad .... En resumen... I. Distribuci6n del ingreso y et trabajo . El coeficiente de Gini dismninuye: ela igualdad rece? un Politicas laborales y coberturas sociales Controversias sobre la distribucion funcional see Miradas criticast: la heterogeneidad estructural eee Miradas criticas u: inflacion e impuestos alas ganancias u 3 27 27 33 40 43 47 SI 33 35 59 Virgilio, Gabriela Catterbers, Gonzalo Assusa, Ma- riana Luzzi y Daniel Kozak. Un particular reconoci- iiento a Gabriela Benza, quien ha sido una lectora generosa y profunda de todo el manuscrito, Por sux puesto, la responsabilidad por las opiniones y posi- 123, al menos, més dias de clases y menos paros. Para otras visiones, es parte de provesos de diferenciacién de la demanda educativa y también se explica como tun resultado del crecimiento econémico, Ambas ex: plicacfones no son contradietorias, yes posible que en el crecimiento del sector hayan gravitado unos y otros factores Qué cuadto podemos establecer hasta este pun- (0? Bl sistema educativo ha realizado un proceso de incarporacién masiva —sobre todo en el ciclo me” io— en los afios novent terior del ritmo de crecimiento, Esta ralentizacién de Ia. expansién de la educacién media se explica, en parte, porque se hace mas dificil captar poblaciones alejadas de la escuela por su grado de exclusién so- cial o territorial, También ha habido ganancias en el nivel superior y en preescolar, para la base de la pi- 6n profunda, tanto en Jos grandes centros urbanos como en lag zonas rurales més relegadas y entre los grupos mas desfavorecidos, como los nitios y j6venes de pueblos originarios, Se trata de quienes no son aleanzados por el sistema o quienes comienzan pero abando- han por distintas razonés. Asi, a la par que perdu- ran y se reproducen sitiaciones de exclusién, dismi- on una disminuci6n pos- imide. Perduran niicleos de exclus nuyen las brechas de afios de escolaridad entre jovenes (y muchos ya adultos) de distintas clases sociales. 124 Coniraluces: la desigualdad educativa [Nos toca ahora revisar la tendeneia contrapuesta: en “paralelo al aumento de la cobertura, varios trabajos aciiimenian que se habrfan incrementaido las deste sualdadles internas en el sistema escola En rigor, ki preocupacién por hs desigualdades educativas noe reciente, Yaa mediados de los afios ochenta se adver {1a Sobre el proceso de segmentaci6n, esto es, a con- formacién de circuitos educativos diferenciados se- sgn la clase social. En aos ms recientes, distintos autores incorporaron la idea de fragmen cativa (Tiramonti, 2004). Esta supuso una profundi- zaeién de la idea de segmentacién, en la medida en que postula el quebranto de una regulacién general por la yuxtaposi ds, con Ta total descentralizacion de las insttucio- nes educativas. La diferenciacion creciente entre intas escuelas, en el sistema piblico y el privado, clin. edu n del aumento de las desigualda- di entie provinelas, en tipos de formactén docente, ene {re otras jaquearian la idea misma de un tinico siste- mia, De hecho, cémo superar la desigueldad y la frag- ‘mentacién del sistema se ha transformado en uno de Jos ejes centrales de Ios debates sobre politicas edu cativas (Tedesco y Aguerrondo, 2005), A pesar de que la preocupacién data de al menos mediados de los aitos ochenta, la mayor parte de los Indicadores estandarizados ¢ internacionales, en par 125 ticular los de calidad, son relativamente recientes (en general, desde medindos de los afios noventa), por lo que resulta dificil tener puntos de cotejo previos, Pero aun silos pudiéramos configurar para tener una fersos comparables: como la poblacisn escolar pasada exchufa a una parte importante de los sectores populares, ¢s posible que visién retrospectiva, no son un Ja homogeneidad interna hubiera sido mayor, pero en gran medida porque quienes estaban incluidos también eran socialmente més similares entre si. No es casual, entonces, que a medida que el sistema fue integrando nuevos contingentes se plantee en parale- _lo la cuestion de sus desigualdades internas. Por ende, es necesario preguntarse, al comparar con el pasado, si es més igualitario un sistema que es ho- mogénco pero mas excluyente u otro que tiene desi- ‘ualdadesinternas pero que ha realizado un proceso de inclusién. Antes de revisar el period, es importante sefialar l punto de partida. Los afios noventa generaron una crisis de una magnitud nunca vista en el sistema edu-

También podría gustarte