Está en la página 1de 14
Maria Alejandra Corbalén (coordinadora) La cultura al poder Red de Eduei y Politica en América Latina cid, Cultura Editorial Biblos ‘Lc al pte ate oc Cin in en Andina Tn to [tal rnd por Mars Asan Cabal {eed Cad tn Bn A Bh 2014 Ins TC, Mai gr, AGENCIA NEES S: EES <> ise de aps: Lucien Trahan U ‘Arma: Laan Pass 8 © Loe stores, 2014 ‘© Xtal Blo, 204 PasajosieeM, Gia S18, C1OS4ADD Buenos Aires Inj taliio com tus rialbls com “ec el dope qu ispono la ey 1.723 Impresoen tn Argentina ‘tats ransom dete en uae fn yor cate ‘olin so ttn neni mean opera dgaliesn woe ‘mitoses. prin prov yee de itor Siac et pm or aloyn hy ana Bat primera adic co teins ‘primi en Imprenta Dore, ‘Ava Dor 1102, Benn lee, ‘epues Argent, ‘ace de 20 indiee Prologo (Maria Alejandra Corbell nine 9 PRIMERA PARTE Poliias edveativas [La educacin de os jovenes en Mésio, Giudadana eineasion Maris Inés Casiroy Azweena Rodriguez a Inclusién y oxclusin, Términos stiteticns que traviesan el debate sobre el sistema edueativo argentino Gabriel Harte 6 Infanciaa y edueacion en contest ineleros Aportes para pensar prctias edueativas inelusivas ‘Marta Ana Mansione ve ven A ‘Lo aucoeducative yl tens Hbertadleuridad en las poltieasylasprcticas do inclusion educative Renata Oioviney Liliane Marignant 6 SEGUNDA PARTIE aisquedas y conereiones en as indagacionos socaculturales (iat ura, ies deo peripattn Reaguel Visa Slot on = 83 Lo sociceducativo y la tensién libertad/seguridad en las politicas y las practicas de inclusién educativa, ‘Renata Gioviney Liliana Marignoni Introducctin Qué esté haciendo nuestra sociedad con su sistema educa vo?" iramont,etado on Giovine, 2012: 16). Hata pregunta, en ‘apariencia tan simple pero tat compleja para responder, desvela falgran parte de aquellos que se dedican en diferentes expacis, & To'edueativo. Interrogante que -a la inversa~ podria formularce: {esmo rosponden las intituclonesescolares« las exigenciae del Syuen gobierno"? A ut 20 hace referencia cuando se utiliza esta expres de “tuen gobierno"? Un tema que ha prescupade a pensadoreseasios devde Aristétles hasta eantemportines es imo formar buenos t= Adadanos para lograr una pals bien goberneda. Bn dich pregunta, ‘se hallan relacionados signiicantes tales como vireudes cvteas jus ticiabienestar de fa poblacin, que se oponen a ceas males formas At gobierno que igen viioeinuerct-matertar socal y que lo eli eos asneiaban a a iranta, en tanto las primera darian lugar ala ‘democracia. Mit que proguntarso como deb sere buen gobierno tl tomo To proponia los lasts, l present capftlosointerrogaacar- ‘eade como funciona Hs doer, imo se estructuran, on una forma et pecfca del arte de gobernar el sistema edueativo, nrmas, acres, Tenguaje, saberos,sstomas de decisones, repessntaciones pot ‘as y especialmente, modos de proces la tnsin entre ibertad y eguridad Foealizar on este mo companente dl gubleme orienta Lansliis a observar como ee ha divimido, en las paitiens educa ‘wns yas prctcaseccolares, eas tensn entre Ia capaci de clgir {ellos hombres y mujeres, y aquelo que les provee protacién ante Jos avatares de Ia vida en sociedad, con el propésit de garantizar nayoresniveles de usticia y lanesta social. Términos que varian sus signifencions en dferentas momentos histrins, sgn las ta. ‘lonlidades polities dominantes, ‘Se parte det supuesto que, desde Ta dends de los 90 em Ia Argon {ing, el sistema edueativo se Fue constituyendo en un ambit piv Tela para fa instauracion do une nuevsracionalidad de gobierno, al desmantelarse la re de prtocconos eIntervenciones extatales sre las condiciones do vida do fa individuo; quedarian el benes- {ry Ta justia seal, mareand wna ines entre aquells amalies ‘ue pueden por s solas proveera sts hie yelegir na escaaridad ‘conde sus pretensiones; otras a las que, por earecer dela pil dad do eercer el dorocho de cleccin, sso Te resta noir al Estado ‘ya las eseuolasestatales,y atm aquellas que quedan tambien fue ado éstas ltimas, Una de las novedades en este mareaje seta Ia configuacién de un escenario fragmentado que expra ol reague brajamiento de esa alianza histovica entre ls seioroe medio dela sociedad argentina y Ia escuela public Peso al rediseio de las politicas edueativas neoliberales en el ilo XX, bajo el Imperative dela inclusién, an no se ha pod ‘to revertir el éxodo de alunos de las eseuelas pablias hea Drivadas. As( se estariarelativizando un prineipio fundante de la ‘escuela publica argentina Ia utopin de a edueaci comin, en tan to espacio de tocabiidad de In mayoria do lo habitantos, Para algunas inatituelonesescolares de ciudad iutermedins, como lat seleccimadas en la investignciénHovada a abe, exe resquebajae Imiento hs implieade que fucran eatalogadas como de "mnatsicla observada?generando el ciero de cursos os trad, lista ‘elas co allan ubieadas on enclaves territories resideneialos ‘tue datan de me de treinta atos,habltados prinipalmente por soto eee rraece cement Ee haere ee tegauomineraeatee Inpro pri ou plan tani Snin ta quo et no "nvr ema ag ce pare seo delorearoe de tion, day ‘Son nn ret ie 181 soctores medios “la mayor de los cuales ya no las eligelasisto Cllas~ Atienden poblaciones eatudisntiles que viven en hogares Atravesados por la pobreza y concurron a una red do organizaco not sociales de asistencia. “Aaimiem, y deade la palitieaoduentiva, se han elaborado uncon Junto de programas y proyectos ospocales, muchos dels cuales han ‘ecurrido al surilio do las poitiees socials, gonerando macropol ‘Gens y micropoitices que terden ala negulacin y control de estas pehlstiones, bajo el nombre de gobiemo de fa pobreza. Un gobioen® ‘que, tal como se dosrrolard cn esto capitulo, combina racinalide- des politcasy toenologias de poder y del yo? do diferentes tadico nes ytemporalidades. Para muchos de estos alumnos nominades pobres, vulnerable, ‘arenciados oexluidos, ese objetivo docalidad educativa para todas {pattade por onganiemos tales como Unie y Unesco, y rcuperado in la nueva ly educatva argentina de 2006) ze continasaacindo en grado variable con el eje do palit de a contncion social y ‘fection (expicitado en los documentos de politica a comienaos dl ‘elo XXD, aunque wo abserven en las tre utinas dacadas ined famente fructifaras en legislacioneseducativa- algunos cambios de Sentid significative. Se distinguiran tres momentos reformist, ‘lo neuerdo con la mata dacursiva en la ue oe marten el buen {gobjomo de sistoma edueativo; es dei, elmo se va procesando la tensién Ubertad/seguridad* El primer, entre 1990 y 1988, en los ‘que se conebe Ia edeaeién como uno de los pilates de Ins palit ‘as econémicasy asistoncialos. El segundo, entre 1999 y 2008, en 1 que las politicas sociales y las onganizaciones dela sociedad civ fvanzan sore la tars de asistencia del sistema eduentvo, cme tihuyendose en soporte de a escolrizacion y eduacién para nios 4 adolescents pobres. ol trcor, entre 2006 92013, donde so ‘efinen ton modiicaciones y permanencias~ las elaboraciones de sentido acerea de In rolacion educacin- pobreza, reeonoccndose o> Gane pein “ncanaitads pl ude "apa o doin dsr ‘is sibling arrose ae pr am 00 28 oe ‘stern oc Se porn aie ade psa ooo ‘Ese rang ry, 5007) erent pet ato a ‘ret pole 4 Diets momenta el rented allan a netic aye {npr ean on ltr do tne uUe stat ot tatalmento a cotasorganizacones sciocomunitarias como émbita! ‘soporte para Ia inelusn edueativa y social de niSosyndolescentan pobres. "Estos momenta rformistas han convvido en uns seeonfigurs idm del esttuto do lz pobreza un deblitamienta de a eeacia "regulatria, tanto dal Estado come de Ins esclasyolrasinstituci nes consitutivas de identiad, Dobilitamiento que es entendido ‘somo auseneia 0 disminucién de Ta presencia stata, sino, por el tontrario,eomo un proceso que ha implcad incrementar y renovar las téeigas de gobieme de os diferentasnivees del Hstado ja ‘cedad sabre Ins excels y los sjetos. Una de estas téenieas ha sido un nuevo modo de articulaign entre las politensedctivas y Ins sociales para el gobierno de aquellaspablacines quo viven en situacin de pobreza en tanta mecaniemos especiios de regulacin Dasado, ya no en esa pretonsion homogencizentey dseplinaria de lallamaida edueacion comdn, caractrtatic de a lapia edcacion. {a, sino mas bien en “normelidados diforeneiles” (Pouca, 20067 4e eselerizactn para cada vector poblaional que enevbrenexel- lone en los propos proceans do incusicn edueativa y social esl ensanrio em el que el presen texto propone rocuperar en el trinsita por estas tres momentoe~ el nterrgente acerca do ‘imo funciona el buen gobierno del sistema eduestiva. En tal sent. do, la primera parte hara tn breve rocorrido hstrico que perma jobiervar cémo ae configura y configura eae par dilemsticnsegur- ‘ad/ibortad al interior del sistema edueativo, en tanto components ‘ermtrales del buen gobiorno, Bn la cegunda parte, se analiza como bo dirime aq Estado yal sociedad a redefinir ms estratagias de eulacin sabre las insitucionesy los sujtos escolar para gobernar In pobreza, 6 bn anid ata tsa dn pon, aoc maeen ‘ena fer es catptna uy now dds a els ae itera i tonal trai al ree ced army a2 olde cvs nica nese om as ara ae ee eco fu ditincnre nee Laprn crn ilar mnie renin 686, nad crn pose ‘gun eat, a aia ol epee no sn pcs hen ‘de one om a retain ele oan Scan ‘Sts cr omar ae tar oe dando lugar @ un nuevo espacio que ha sido denominado socieda Gobierno, pobreza yeseuctas En ostoapartado, so problamatizarin algunas cuetiones reir: das ala ligazin que se establece entre gebiern, pobreza y ese. Gobierno, al decir do Foucault 1991, 2000), no ad en su forma pal tien, en tanto vineulo entre gobernantesy gabernado, sin también emo la relacion entre esa conducelén de la conducts de los ots {los modos en que uno mismo trata do dominar las pasiones,loe Aeseos 0 sus propias instinto (es dei, su forma moral). Frente al interrogante do exmo funciona el gabiemo en ol expacio ealaria- do, se centraréel ania en un elomento 0 rasyo constitutive de la aadn guberaamental: In rlasin entre sqguridad y libertad. Para ‘lo, ve hard una brove referencia ala distincin que se estableis ‘entre esta conceptuallzacn de un arte de gobierno qu om ol siglo XVI we encarnaba en et sometimionto la imposicin vertical dal ‘oder soberano de un principe sobre sus sti, yaquel oto que, esd el sigo XVII, supone una pluralidad y una diversidad de por dares que fluyen por todo el entramade social siendo fundamen, ‘nest continidad aseendentey desendente, una tereera forma de sbierno deseripta por La Vayer ol gobicmo de la familia au forma ‘ommice). ‘nlre amas nociones de poder, quizé el modo de dirimir el par Whertadseguridad do los hombres las mujeres sea una de las con ‘avistan mas sgniativas de Ia racionalidad gulernainenta ibe ral Beto tipo de gobierno, en w vers politi, va abriendo una Bate certain Vrms {lear vps onsen ool nr sre mcs ese, see emo) Dc cninnd er end peagn o Sent pi is at ti a {Posner gu wba de ot mais de aga (0 onl anos oma diners enter ane ta {elope dee sano ater, pen ts yo pes ‘nen npn nts ues conve eee tie bs ele "oi gaternmental Tore Mead nas manta coma ere ‘tected rnin opens al pose ne abaya rps el ‘Sarna gc ura tain um somes naps a aioced {ermal ao ond), m toric de interrogantes: jem gobernar indvdios bees, producti- ‘0s y propictarios de su destino? (Camo goernar individu libres Yea la ver, flces? Interogantos que asumiran un mayor nivel de ‘ompleidad con aqueldecs'vo paso eultiral que significa sus con del poder dol indviduoy “sus interes naturmenteegvstas™ poreldelos interes coloctivos dela sociedad yet nclen normativo ‘onsttutivo para el buen gobierno la virtud elisa. Bn eet para, tal como afrma Freud, el “hombre clto ha cumbiado un troco te posibildad de dcha por un teozn de sogurided” (Freud, 2011 113), ‘gue se encarma on un eonjunto de neitcones dl Estado la Jae” ca, la pli, Ia escuela de la mciedad la fala la Ieleia, ‘ene otra, responsables de garantzar un orden poitio y socal ‘que posiilive Ia convivencia pati do lo individaos ala Yor que sdesarrolia un conjunta de etratogins reguladoras que indueon fa Titan inhiben tos madas de pensar y actuate de lo individu "sta relacin que se establec eno ese pregunta weberiana a «qué parte desu yo uno debo ronuncir tse desea conduc anal ‘mente? y aquelafoucautiana ~"qué es lo quo uno debe ser capa de saber sobre si para desear renunciae« alge (Poucaal 1991 461~e8 una vineulacion problemitien que implica In producelin de luna nueva nocion de riesgo y de poligro que ia sociedad y el Estado eben tratar de minimizar- Un peligro quo se soisizayestataliza ‘lurante siglo XIX, cuando seextienden lo aeanstnos de contra ‘enacen,corein y edueelsn endo Ine menclonadas inettuciones "epublicanas las encaryadas de la prteccin de lo cudadanos. Un esgo que oe vincula & Ta defenan social’ cays mayor amplialén se daré deste mediados del siglo XX, con ol pasaie dela prevencion ‘asada en la nocion de sogueo individual ala de seguridad sical Este el context do producen y expansin de las politica sci Jeay educativas que on la pretonsin de universaliracin fueron cestructurando matris normativas para cl comportamiento de los {ndividuos bajo wn eampode seatid, exyo sgnifeante tanto ed 8b dns nl goer pin ale cme icp dl en 4. al eect qe adnate lye socadcsa “nc lpi de clpaded rns quel ato eae bertadruridad para ol bionestar dl pueblo, so convirton n rela ide derocho protondidamente universal: Por un Indo, se modifen esa asistencia alos pobres vinculada a la earided moralizante presen- teen el siglo XIX (uyo ejemplo paradgmstion en la Angenting fue In Sociedade Beneficenia,erenda en 1823) por una serie de ine titucioes estatales y sociales “ante elas, ab eeuolas pobicas, ‘encargudas del bien comin. Por otro, se obuerva el pasa de un tatuto de la pobreza basado en la ompasion (euidado del oro para alejaro dol pecado) hacia una amelgama de estraoginssustentadas ‘enel rconocimiento de los derechos cludadenoa la conatibuciin de los mecanismas do seguridad socal que posbiliten los individuas euidado de i mismo, para alejarlos del delito, en tanto lailan- sign dol pesado, Todo ello fue dando lugar, en el espacio educative, al asstencialismo esrlar, eonstituyéndose las otaelas estates en ne de os mba mayor petra ms pblaone fan eto modo de procesr el par soguridadibortad en el deepazamien- {o-~y, por endo, la ampliacin dels Slatemas de proves yen In beterogeneidad de las polite yas préeticas. Tambien apunta a establocar una nueva asoclacién entre ‘lucacin y pobreza en Ta que los pubres som aljados en a categoria ‘puabloentendida eome lon excl os desavorerdos, oe que per fieron (Melo, 2010; Svamps, 201, Para el, se intonta rarest los jes do politica «trav de las Iamuadas“palitias de promocion de a igualdad educativa,destinadas »enfrentar stuacionos def {Mstica, marginacén,estigmatizaciin yet formas de deeriming- ‘ion’ (Lay de Bducacign Nacianal, rt. 70). De abt que la edueacin ‘ualve a rivindicarae como un derecho rcial, priorvand ls post Iildades de inclusion de nos yadolesentos, poro ya no centrando- teens contencgn socal del momento anterior, Mase, ee apela Ineducacion de buena calidad para todos", en coneordancia com las ‘nuovas reeomendactones de organisms internacionsles, tales oxo ‘Unicef (206), que la asoca a "bin publio y estratogio" 2 det, tendor alo camun ylo universal, Unesco (2007), que flere “educa ‘i para tados" aun asunto de derechos humants, Todos elementoe iscursivos que intentan dare significado aes sgnifieante fotante {ea justice social, continan ylacionados eon Ia eaidad ysiguen ‘evideneiando Ia internacinalizaclin del dacursopalitio-edueavo. "tre cto tareer momento lo anteriores, pode tambien sei Jarse algunas lina de continuidad y dseontinuiad, Continuidades ‘en estratoias de gobiere, pues permanccenpolitias steals y edu- ‘ativas que no han redefinido sus modalidades de ntervenson como ‘as tamblén se aflanaa el lejnentn de seetrea medio dln excel publica. Discontnuidades que se obsorvan especialmente en el o- ‘adcany eran etait na 12 tate, 1 tomo a ncreonein emia fuerza leytiadora del Estado como articular dor del aan social desde a constrain y la prumocin de narra ¥¥ préetcasintersectriales do ineusin, aunque ala vee a format znd compljasy dius de exclusin edvetiva de aqualoesactores ‘que aun estan dentro del satema educative- continaam ean st ‘derecho negado ala misina eduesen que otes sepmentoa pblaco- ‘les (Gentil, 2000), El arse en lo elatos de algunas organizacon tos do la sociedad evil parecioraeonverttse en el espacio territorial ‘deede donde se destrollan tarca soioeducatvas para incrementar ‘ngullas condones de elucbidady educacdn all dnd la eaeucla "yao aleanza 0 parciera no ser suficiente Giovine, 2012), Ene reposicionamiento del itado (en sus diferentes nivel) puede ohservarse an las politcas pblias, tanto del érea social amo educativa. Dede le politica cvisles, puede mencionars ol Programa de Responsabilidad Social Compartida Envi, onganiea- doa partir de dos modaldade:convencianaly educative La prime a est destinada alos dosertores del sistema educatvo, «quienes be busca reintegrar ala escuela a través de diferentes etratagins — {epecialmente on cl contraturn escolar proporelonando apoyo = ‘lar, lfabetizacién tallers (coins, bol, murga y percusion, 9 ‘arpintria. La segunda modalidad Wene como objetivo acompaar 9 fortaleer las trayetorias escalates de los alumnos que enfrentan Aifieultadessocoeducativas y que eetan en riesgo de shandanar 1a fescue. Las hecas que se olorgan estan definidas a parr de de- {erminados eriterins do relecsn en funcign de variables vineula- dda ala identidad del jovenudaleseente: si asiste ono a a escula, fl aflo que curs, el nombre del establecimiento, xi percibe bees 6 ‘Aslgnacln Univertl por Hijo AUH).* Bn ol ea deo asain ala ‘eiccl, se explora respecto de Ia eecolaridad aleanzada, ln motivos Gel abanono, las dficultades ene aprendizaje el cuidado de fe Tiare, situaciones persanaleey laborele, la salud, datos scarea de Ta vivienda y de lr ntegrantes dl hogar (tutor 0 responsable del ‘ama pr cid denon frm ented ito y apc tn {neon nage elas genom nin dines anos ‘Nenanomlindalgrld a ate, aes deeper oan rtd oro hoa dra a npn on alan er oda a. ‘eat emo a in trareepero Sailc orsep an de ‘seman cpu ‘menor. A diforenca del Bavide convenconal, el educative pede ‘extender a cbertura ajovenes de entre 18 y 26 aos que realizan ‘studios superores, debiendo doserollartarcs educalivas dostin- das a Tos participantes del programs. Bs desir, desempefarian wn Aobte rol: omo beesrios destinatariosy, a su vex, presto servicio 1 programa, como talleristas, por un monto de dinero alles do apoyo escolar, diseno de tarjeta, guitarra, maqullaj ydepilacion, horticultura, convivencia y electronic). En suma, el ertaro do ae- Teesin~an tanto resabio de plitcafoalzada aneada ona retéien {dela dseriminacion positive los convertrs (ono) en benefcatoe ‘de una beea cambio de ceria prestacion o servicio al programs: Ia asistencin ln eecucla 0 lo tllees en borane extraceclat Bs decir, cumplir con ciertasobligaciones a partir de un acuerdo de ‘compromiso entre el oeari y ol adult responsable, pare ir gea0- rando un sentido do reeponsabildad y autonomia en su proyecto de ida; aunque, en los hallangos del trabajo de campo, ain perssta tana visin dla escuela vaorada como instancia de intermedicion para obtener un honefcio eoonémieo. Des as poltcaseducativas, puede citarse al Programa Nacio- ‘nal ConectarIgualdad, ef eual ~de modo sinilar al Plan Cabal de “Uraguay~ es representativo de la instrumentaciin de una “politica universal” quo, atravée de la distribucin do netbooks @ alumnae ¥¥ docentes do eacuclas sceundarias publics, propone incorporar teenlogia informatica en al proceso de ensenansa-aprendliaj, _promover mayores nivel de *intograci e inelusion social, rod. ‘endo la brecha digital entre pobres y no pobres, y “recuperar y ‘aloeizar la escuela publics. Aunque esa ultima constitulra un ‘neta que hoy we encuentra Iejana en las opsionesdeisiones de los sectores meios de Ia pblaciénargontina, tal como so ha mestrado ‘stadisteament, Estos programas al gual que ctos elaborados en este tereer mo- ino, ccs nl nel opal cn muchos pines ype yeetas ‘teados en los anteriores mementos retormistas, {on dead el Eetadonacoal, province municipal, sea dade lab comunidades, sea desde ambos, conformando una trama de sentido fen la que se amalgaman pretensiones de mayor ineusividad sei 1 eduativa bajo una logiea do universalzaciony aquellas que con- ‘indan reforzando a individualizaciny la autorresponsebilzacisn “El cieree do una do las escuclas objeto de estudio ¥ su tras do desde esa zona residoncal tradicional hacia un barrio peri rico posblitaron su supervivencia, aunque modificando parte de ‘50 identidad institucional, En su nuovo terrtorio, yal igual que ones sociales cereanas, tales como contros do salud, bibiotoeas populares, centros de referencia, entre otros; muchas de as cuales brindan tareas de apoyo escolar. Asi se observa una bisqueda de vineulaciones mas 0 menos formalizadas do inchusin, en la cual, {diferencia dl antrior momento, a escuela participa: ange no {quedando exenta en algunos easoe~ de los cucstionamientos por parte do algunas de aquellas organizacones frente al desarrollo {de rutles-y no tan sutiloe- formas de exclusion escolar. Tenslo- ‘nes quo junto con otras~ buscan resolvorsefrecuentemento en un fepacio mayor de intsreambio, negociaion y aeuerdo, que pare ‘ers institirrlaciones en forma de red, entendida ésta como un Slatoma abierta que s través [del] interesmbiodingmlea entre sus intogrentesy can intograntos de otros grupos sociales, posiilita la potencializacin de los recursos quo poseen” (Dabas, 1989) 8e des {aca el trabajo de las danominadas “mosas barvales", que rednen Aiferontos representacionesonganizacionales alrededor dela bus- ‘queda do soluciones cooperatives a las principales problemtie Sociales y edueatives del barrio, Aunque no en todos los barrios se ogra eonformarlas, ni trabajan con similares niveles do ropresen- {atividad y logitimid. ‘Doeste modo, se puede dhervar emo el trmino "vodloeducativo™ adquiee, a nivel mleropolitiee, nuevas sgaificaciones que las otor {adae esatalmente, ya que ectariaaludiondo a una eonstroccion entre ls polleas eduativas, sociales y comunitarise entre el expa- ‘ocsvoaryeleepaco extraesolar dels diferentes organizaclanes {e cuyodidlogo o eneventro com asi también de los silencosy Tos ‘esencumntzoe~ se contitaye un entramado muy hoterogenoo, en flque intervienen smilipes actorvey ongaaizaciones, yen el ie ‘ircalan sabore,estratogins y prictiens que propician la incusin ‘cooly la intagracin social. Una ardimbre de etrategas que, no ‘bstante, parecteranreafrmar aun la produceién de normalidades ‘ifernciales para el gobierno de la pobreza, ‘Aai se obverva eéimo alumnos y familias pobres siguen restrin rondo mangenes de su hbertad a cambio de seguridad, pero ¥ ‘ho delogindola prinitariamente en institueioner del Bstado que ppretioran volver a buscar proservar un horizonte comin yum {eden jurdicoogal ~aunque nunca libre de arbitrariodades indi ‘idualee, sino on wna red scioeducativa que afvece seguridades Aiferenciadas, de acuordo con los gras de riesgo y vulnerailidad {de dicha poblacin, Se trata dena mate gubernamentel que pe (6) ‘ociora desbordar Ia tradicional organizacén Estadolsocoséntica, al instalar enovadae ehibrdas ariculacionos entre los di hiveles del Estado y onganiaaciones de de elas, convertidas en “brazoe ejceutors” del poder politica en | implementacion de programas sovioeducatives que focalizan po- Dlaciones y prestaciones, om el intento do "interventr en un treeno social de imposible acoso para las burocracias weborianas, como ‘tn hoy continda sicndo el sistema educative (Tiramont, itadoen Giowine, 201214). "Nuevos interrgantes so abren para continua con ka inden: eudnto estan politica y préticas reparan o rertituyen derwchos ‘ulnerades y eudntoaflanzan laze de dependency marginacion? iCuénto se modifies y eusnto permanece de esa osclacin entre ‘aqullas politics y préetiens que desplazan a grupos poblacionales Icia um estado ce minorided y aquellas otras que abririan a formas de gobiemo en las que Hnteractian argunismos gubernamentales, onganizaciones sociales escuolasy grupos do individu para ol ali: vio do la pobreza, invitando a repentar los margenes de libertad y fe seguridad en términos de una mayor justia social? {Cunt 50 Aebaten entre la naturalzacin~o no do la pobreza, decir, camo seta en la subjetividad de Toe nines y Ios jovene, 9 el rofuerzan, sienGan o rompen ee destino y disursivamente eostituido por la ‘adena de sigificantes pobreaa-poligresidad logalided? Reclnif- ‘an lo plio como lo comin, desanelandolo de cereus taritorales tanta comunitarios em instituclonale? 2Cusinto aportan a epen- ‘sar lajustcia eoclaleducativa en varminos de reeonoeimiento elt ral redisribucign soioeconémicay autonomia decisoria? "En pocas palabras, jeudnto contibuyen yeudnte desarman de ‘esa paradaja do la inclusion en fa exclusion, donde el limite entre ‘ambas pareciera deine porlarelacionestratagien que we cons. truye entre ol Bstado, las organizacionea de la sociedad civ, Ins ‘sctlas y las familias? Una relaeion que otlla entre la “ayia” ‘derecha" de politeas universales, cia ¥ una contencién territorializadas que despojan a la pobre- 2a de los procosos sociales de ou production, y las segunda -en ‘cambio, ameladas en la intencién de restituir un laze vinulante ton al reato dela sociedad. Kata sitima condici, necesaria para logear quela interveneidn do las politicas publicas sea reparadora dela desigualdad. on Bibliogratia ‘cay, G, (2008), Retado de eeepeisn, Buenos Aires, Adriana Hi i Ansaci P. (2002), La pertinencia de las nuevas polticas educations {mplementadas en un contest de“malliples pobrezas”, Tubinga, Tait de Chanias do la Eaveaeén, Bberhard Kans Universt- tat Tubingen. ‘Care, R:(QO10), El ascrnso de law incertidumbres. Daa, rote ‘on extatuto del inde, Benoa Aire, PCE. asas, (900), Red de reds. Les practicas de la intervencin en ‘eden tela, Buenos Aires, Pid Datapao, N (2008), “Intervencione de ls trabajadoras vials del ‘Plan Mids Vida-Comadros en coflietos domestees y baal (Gran ‘Bacnoe Aires, 2006-20077, Documentos de Jones Investgadores, IN" Ii, Buctos Aires, Insittn de Investigaciones Gino German, Facullad de Cenciae Sociale, Universidad de Buenos Ares raat, 6, (1991, "Poedata sabre ls ociedados do control en Fe- ‘ar (comp) Tenguafelibertario, Altamira, Buenos Aires ‘Dx Masia, P2002), “Ciudad, euestn eriminal y gobiem de po- blalones, Revista Police y Soiedad, vol 30, N° 2, Madrid, Fe- cata de Ciencias Politica y Sociologia, Univorsidad Comphi- tense de Madrid, pp 319-38. ‘Dunst, F. (2011), Repenaar la justiia seiel Contra el mito de la ‘iueldad de oportunidades, Siglo XXI, Buenos Alves. yD. Mascstss 1900), Bn i escuela. Sovologt dea experiencia ‘eseolar Leseda, Buonos Aire. Foucavis, M. (19%), “La gubermamentalidad’, en R. Casray otros, ‘xpacios de poder, Madrid La Pique. ~ (2008), Seguridad tertora, polacién, Curso en ef College de ‘France (1977-1978), Buenos Aires, Fondo de Cultura Beonémien. = (2000), Bl gobierno day de lor oto. Curso en al College de Fran- ‘ee (1882-1989), Buenos Aires, Fondo de Cultura Feonsmics Frown, 8 (2012), Olas completas. Ordenamientor,comentarioe y rotas ds James Strachey eon la eolaboracn de Anna Freud Vol [XXL Bi pornir de wna icon. BY matetaren la cultara y 70s ‘obras (1927-1981), Buonos Aires, Amorrrt Gave, P. 2000, “Macha y emtramarchaa. El derecho ala eda- ‘cin yas dindaleas de exclusion ineluyente en Amévia Latina {a serenta aoe de In delaracin Universal de los Deochos Hi ‘anos, Revise Tberoamericana de Bilucacin, N” 48, pp. 1957 (Gisponibte en: http:/ /uww.rieoet.org/ried9a01. htm). Giovow, R (2012), BI arte de gobernar el sistema educative. Dis: ‘cursos de Botado 9 reds de ntegraciénsucoeducativas, Berna, Universidad Nacional de Quilmes ~y Le Marrionoxt 2011, "Diseursos,eseuelasyaujtus on el gobier ‘no de la pobreza", ponencia presentada en las TV Jornada Na- Clonelos de a Asocncion Graduados de Ciencias d la Bdueacn “Baporiencaa, debates e inereambiow’, Buenos Aires, Facultad de Filosofia y Letras, Universidad de Bocnoe Aires Gono, C1981) *Raclnalided gubcrmamental una Introduccion’, fen G, Bincaas C. Goanon, y P. Mutat (ed), The Foucaull [fect Studie in Governmental, Ciengo, Univesity of Chicago Press, ‘acta, B. (2008), La racin populist, Buenas Ares, Fondo de Cul- ura Hconémlea, ‘Masri, L. (2013), Ampliacion de la obligatoriedad eaclary ex Derieneias adolescents en el gobierno de a pobreza, Busnos ‘os, La Calmens. ‘Macix,E.(e,) (2010), Politics publics y ran populista: ef mo ‘elo progressta de Kirchner: 2008-2007, Buenos Aires, Proyecto ioral, [Muuuun, P-y N. Rose (ods) (1900), The Power of Peehiatry, Cam- ‘ridge, Cambridge University Press. (One, C. 1982), Ingobornabilitae mutamento delle demeracie, Bor ona I! Muline. Rose, N (1900), Powers of Freedom, Reframing Political Thought, ‘Cambridge, Cambridge University Press. ‘Seavos, M. ZOD, "Argentina, una década después. Del -que se Yet todas ala exacerbacién de lo nacional”, Nueva Soctedad, N" 2285 (loponibe en: tips! /nwuemuroorg pp. 128. ‘Unsco (2007), Eauoaion de elidad para ton: un aunt de dere ‘chos humanos, documento de dscusion sobre pleas eductivas fon el mareo de la 1 Reunin Inergubornamental del Proyecto Regional de Bducacin para Américe Latina y ol Caribe (PQ Prelac), Oreale/Uneseo, Santiago. ‘Untcer (2005), La edueacin camo bien publizo y extatégico, Carta igena, Enegantro Reylonal Unesco-Uniee, 31 de agosto? de sap. ‘embre (2008), Acer cel obligatoriedad ea escuela secundaria argen- tina, Analisis de la pollica edueacional (dispanibi en: hep! ‘ww. Unicef org lantentna spanish dor Fra! 008;pdp.

También podría gustarte