Puiggros (1990) - America Latina Crisis y Prospectiva

También podría gustarte

Está en la página 1de 12
CA au ULE psd COLECCION CUADERNOS Educacin Dia, Barriga, Curriculum y evaluacién escolar Ezeurra. Ana Maria: De Leila, Cayetano; Krotsch, Carlos Pedro Formacién docente ¢ innovacién edueativa Dia, Barriga, Angel Did:ctiea. Aportes para una polémica ‘lari, Roberto A. Practica edueativa y rol docente Diy, Barriga, Ang El curriculo escolar. Surgimiento y perspectivas Ciencias sociales Folluri, Roberto A. Modernidad y posmodernidad: una éptica desde América Latina Femiindez, Arturo Movimientos socia mérica Latina jes en América Latina: CRISIS Y PROSPECTIVA DE LA EDUCACION ADRIANA PUIGGROS Rel Argentina SA. Instituto de Estudios y AcciOn Social ‘Aique Grupo Editor s.c (eALERNA f DiCEnase Ge __ 379.8 38591-2 72m MLA ‘W lsiuito Ue Patios y Accién Sos Carlos Calvo 9 -(1102), Tel 27-6843 - Buenos Aires ___ORei Argentina S. A. Aique Grupo Eaitor 8. Minder de Andés 162 - (1405) Capital Federal » Tel, 992-0143} Hecho el depssto que previene ta fey 11.723 LIBRO DE EDICION ARGENTINA LS.B.N.950-701.030.00 Tereera tater Impreso.en Argentina La coleccién Cuadernos presenta estudios y resultados de investigaciones Hevadas a cabo por especialistas latinoame- ricanos con amplia trayectoria en sus respectivas materia. Se traia de trabajos originales que abordan aspectos ding- nésticos, hist6ricos, prospectivos 0 propositivos que se ar- ticulan con problemas significativos de las précticas socia- les ¢ institucionales del pats y Ia regién, Se inclayen diversas areas temiticas (educativa, psicoso- cial, histOrica, epistemolégica, etc.) y muiltiples perspecti- vas diseiplinarias, a fin de ofrecer un campo variado de opi: niones interpretativas. Los Cuadernos pretenden favorecer un mayor enriqueci- miento de] debute especializado, a la vez que proporcionar materiales iitiles para la formacién y actualizacin de do- centes, estudianies, y otros participantes en las instancias decisionales de Ia sociedad. EI Instituto de Estudios y Accién Social (IDEAS) tiene 4 su cargo la selecciéa de los trabajos, que son realizados por profesionales del IDEAS y de otras instituciones espe- cializadas de Argentina y América Latina, Cayetano De Lelia Director 8) La intogracinatinoamerican y con tes pases de abla spare 9) La participacién democritica sees 40 HL. Prioridades de 1a educacién latinoamericana hasta 1995 ., 43 1) Prioridades generates. : 2 2) Prioridades especiticas... eee J, AMERICA LATINA CRUZADA POR LA CRISIS DE LA EDUCACION 1. Aspectos especificos de la crisis :xiste consenso respectoa ka magnitude lacrisis que estdn atravesando los sitemas educativos moderos, tsnto en os paises desarrallados (capitalistas y socialistas) como en los dependientes atrasados de América Latina {Los andliss incluyen el factor nacional y dostaenn ta especificidad que co- braaquslla crisis, de acuerdo a la historia, kiiradicién cultural y eduencional, los Brocesos econdmico sociales y politicos de cada easo. Para comprender la situa ién que estin airavesando sus sistemas educativos y estar en condiciones de proponer alternativas hacia el fururo, es necesario advertir tanto as simiitudes tomo las diferencias entze los procesos educativos y su contexto social Si bien ciertos acontecimiantos tales como fa expansién educativa, la masi- ficacién de la demanda, la asincronfa entre las capacitaciones que proporciona lueducacién y los requerimientostecnoligicos y cientificas del mundod la pro- duceidn y los servicios, la burocratizacion de las instituciones y sobre todo In re~ rnuencia al cambio por parte de la educaciGn formal tradicional, se manifiestan hay en todos los paises donde se desarroil6 un sistema escolarizado, en Améri- cea Latina ellos adquieren magnitudes diferentes y nuevos significados. Destle la Segunda Guerra Mundial, inuchos gobiemos de ta regi6n y orga~ znismos internacionales han voleado enorines esfuerzos dirigidos a modemizas, conicolur o transformar la educacién latinoamericana, No obstante, debe destacarse una serie de problemas persistentes cuyo and~ lisis posterior permitira realizar propuestas para politicas dirigidas ala reforma del sistema educative sobre bases deniocriticas, populares, orientacidn que ‘constituini el eje de las propuestas que se expondrén en la segunda parte de es- te informe, La siguiente lista intenta poner en relieve aquellas cuestiones que constitu- ven vallas est 1 Ia difustén de ianovaciones educativasen taser ido, Son ela 12) Desarrollo heterogéneo, asincrénico y desigual de los sistemasedueatives escolarizadas, de a Terma de educaci6n sistematiea (edueaciGn abiert, a distancia, ec.) y de los programas de educaciéa na formal, ac nas educativos que apoyan sv gestinen ta brto- biernogcenitales antes que én partcipaciOn responsable de las ° regiones, las provineias, Jos municipios ¥ fos miembros de la comunidad edu- ceativa y de la sociedad! civil, «) Desbalanceada disteibucidn de los recursos entre Jos diversos nv. modalidades de cducacién formal y no formal, contribuyendo ala cre: Tarizacion sécial de la educaeidn y la cultura, era distanciamiento entre grupos de una misina gt 1seducativos menor que el crecimiento de la de for que la expansion dal mercado de trabajo. 0) Expangién de los sistem manda de Ta poblacicn y ‘0 Insuficienciade investigaciones tebricas y teenolégicas dirigidas ala mo- doenizacién de ios sistemas y dificultades para inirodux cio lem: ales en el pers sr eapacitacion, quc meiden en la falta de mmovivacisa e im ) Persistencia vo y deficiencias: ~pulso innovador. fy Persistencia de viejas antinomias que colocan en un plano de. tens rolaciones.entre.l Estado y la sociedkidvivil, ent 18s instituciones pablicas y privadas, entre la comunidad educativa y ¢] aparato burcerdtice. i) Establecimiento de estilos educativos renuontes a lap edueandos, padses, instituciones de la sociedad ci lar, ciudadanos en general, en gesti6n educativa. decaricter popu jDesarticulacign interna da ns sistemas educativos ¢ insuficioncia de po: titieas de integracién regional c internacional. Los problemas quese han enumerado son el producto de faeombinacisngn- tee toe futores: a situacidn critica por fa cual estén alravesando los-paisesJo- ‘inoamericanos en.el orden econdmico- social, la crisis del m modemo!, que éstos comparten, yn acuiufacidn de problemas educativos y Zulturalesque no fueron resueltosenel momentooportund, Enalgunoscssosd 1 "Sinema niveativa mosera! we aggel fundado en I eseuarzacién, que se, desroll6 en ae re Tt consrgceln de los Etados-Nacsen capitals y foe adoptado mien — an eee tintcs principio lsulio-tdseaconsler-—porloe pts oc. En Furor Ce TO re eesncbiaiaaos se searolern soma producto dela necsid dela burgue Fann ee arepeacion des eacimescapalifis de produce y dsl eto psi, Se rT mnademo. fn Aenea Latina, en sabie, aquellos sistemas ae adopiaren con 1 TOELUSTE provecar mediante ls elueseon, extension dl capitalism y Ia eecion dente 10 beagregarse la accién de destzuccitn ejercida sobre ios sistemas edueativosna- Cionales por los gobiernos autoritarios, a partir de continuas interrupziones de. Jos procesas constiueionales. 2, Un desarrollo heterogéneo, asinerénico, desigual y combinado a diversidad de formas de organizacién econsmico-social, la falta de sin ceonizacidn-en-c}-desarrello-de.las_reeiones, los paises y Tis “zomg de at pais en detrimento de las clascs mas desfavoreciaas, ¥ Is WesiggusTdat Eel a: oso ala produccidn, distribucién y consumo de bienes y servicios por parte de la poblacidn, han sido repatidamente estutiados y discutides. Menos io han sido sus consecuencias sobre el desarrollo de la cducacién, ast omo las caracieristicas de heterogeneidad, asineronia, desigualdad y com- fein de modelos que han cobrado ls sistemas educacionales, Es necesario destacar que, en su origen, Jos sistemas educativos latinoame- ~sicanos se inspiraron.en.as.instituciones espailolas,y francesas.de-cone Liberal ‘yen lasideas norteamericanas, Respondiendo a diversas combinaciones floss: ficas y pedagdgicas, dieron a la educaciGn un sentido mas liberal o ms positi- vista, 0 bien introdlyjeron elementos del pensamienio socialista democritico. ‘A fings del siglo XIX, la escuela pablica fue concebida como.uninstrumen- tonaderno y popular y pude haber jugado un papel importante en kuconsinsc- ‘ign de las formas deasoeibcion basen dé ina tan 56 Pocas décadas después de la legalizaci6n de lx ensenanza publica, luica, twita y obligatoria en casi todas las naciones latincamericanas, ta forma institu. cional y los contenidos impartidos eran relativamente semejantes entre sf. pero yase visiumbraban ritmos distintos de crecimiento, tanto enire los sistemas de Ja ogién como en relacidn a los curopeos y nortcamericanos. Las condiciones sociales y culturales a las cuales la educacidn debia integrarse, eran diferentes deagaellas en las cuales se habfan disefiado originariamente los modelos que se pretendfa aplicar Enel easo espaol, por eiemplo, existéa una sociedad civil euya trama estt- baer condiciones de absorber ladifusion de ia escuela (Ministerio de Educacion ¥y Ciencia, 1986); en el caso francés, la legislacidn liberal democritica de lad ada de 1380 legitimé una situacidn previamente existente, puesto que duran- te todo el siglo XTX fa forma escolarizada del sistema educacional se hab ex- tendido y habia pugnado por aleanzar yn cardcter legal 4” ‘En América Latina las leyes de educacién comiin, publica, Iaica, gratuita ¥ obligavoria fueron prescriptivas y expresaron fa vohuniad de los dirigentes po- Iiticos de organizar un sistema educative que coadyuvara al progreso ordenado dde In sociedad, Pero no fue posible asentar ese proyecto sobre instituciones va fenistontes, ni recurrira una sociedad suficientemente organizada como para im- pulsar por si misma la expansién cducativa. A diferencia de los paises curo- boos no mediterrincos y los norteamericanos (Naifez Eneabo, 1987), donde 1s alfabeizacién se expandid junto com la reformareligiosa, en Am ta escuela piblica quien abrid el camino del aprendinaje de In lengua nacional y los suberes nceesarios para la consttucisn de la coneiencia colectiva, La realidad heterognea con la cual se enconus la escuela piblica, Jo fue en tos paizes que contaban con una poblaciéa indigena importante, tanto desde el punto de visiacuantitative como desu fuerza culural y en aqucliosque-cran en Tiquecides por el aporte inmigratorio, En uno y on otro cas0, a escotarizacién tuvo que transitar lineas de segmentacin profundas uwzadas con anterioridad ‘0 quo se desplegaron sobre cl sistema después de su formacion, como en cl ca- sso de Argentina y Uraguay. En estos dos paises, fa tradicién cultural de fos inmigrantes facilits ta trea dea escuca, que contribuyé a fa integracién social, pero rasgos de fuerte auto ritasismo quedaron impresos como resultado de las politicas Hlovadasa cabo por fos sectores dirigentes para garantizar tal integracién, El mito de que cl Togro de Jaunidad nacional solamente se alcanzaria mediante la represisn do las diferen cias culturales, ideoligicas y pollticas, y a adaptacion a un patrén uniforme de ‘ida, impuso un stile homogeneizante al discurso educative, La Nacién se fue Construyenclo sobre la base de Ia negacién de las diferencias y el wemor al plu- talismo, aunque reproduciendo las desigualdades de una eseuela ritualist, mi- tificadora y autoritaria que Fu concebida como garantia contra Ia disgregacisn social. En fos pafses con una poblacién étsica y culturalmente heterogénea sobre la hase de la poblacién indfgena o de origen africano, In expansidn de Ta esenela cchocé con uma sorda resisteneia cultural ques sumé.a causas econémico-socia- Jes para generar rechazo, falta de motivacién y,finalmente,abandono de la cdu- ‘avin formal por masas importantes de niflosy jévenes, que se sumiron perma- hentementea los grupos que nuncaconcurrieron a laescucta. Una poblacién he- terogénea dosde el punto de vista cultural, hist6rico,lingbistico, con necesida- ides y demandas diversas, con antecedentes distintos respecto de los aprendiza Ses realizados en su megio social, viene sielu sujeto de un disearco qu preter ‘dehomogencizarsus valores, sus normas de vida, sus aspiraciones, y queal miss mo tiempo no cuestiona la marcada desigualdad social que a divide. Heteroge- heidad del sujeto de la educacién y uniformidad del discurso escolar secru- pan cotistituyendo ripidamente agrupamientos distinguidos por el mayor ome- 12 nor prado de idemtficacién de los edueandos con aquel diseurso. En el primer ‘contacto gnie el alumno y a escuela, se siemtan las bases para que el ingeesan- tequede ubicado en uno v ot circuit ie escolarizacisny comienzan a gestar~ se puntuas y profundas “distineiones” (Bourdieu, 1979) de clase, grupo, = ‘dn, sexo y otros sasgos que tenderin 9 afianzarse a medida que transcurra su historia escolar. Aquellas distinciones producidas en los sistemas educativos latinoamerica- nos aluden a las profundas desigualdades en el seno de las socicdades, notoria~ mente mds extensas que las existentes cn cl caso curopeo. ‘A los rasgos de heterogencidad, asincronia y desigualdad educacionales ya sefialados, deben ageegarse el cartes prescriptive de! discurso pedagdgico y Ia cescasa inscripcién de las culturas populares que en él se verifiea. Se suma final- mente la discontinuidad de los procesos paiiticos, tipica de los Estados de ia re- ion, _Larepoticién de situaciones autoritarias desgasté los procesos democréticos que el sistema escolarizado estaba destinado a apoyar y 1os planes educativos: progrsistas se vieron peemancntcmente interrumpidos. La consecuencia no fe solamente el atraso de Ia escuela piblica sino también del aprendizaje de formas : ciada de toda particfpacidn act vade la poblaciSn, terminé por constiuirse en apéndice del aparato de nd ministracion pablica, adquirienco toes los rasgos buracriticos. 3. La desigualdad educativa La complejidad del panorama expuesto se tora dramitica cuando ser nee se expandis.en formaasinerdniea, sino in- sy eulturales, grupos ine Siisticos y sexusles, vieron exienderse laeducacidita favor de algunosy endes- modrode otros, Se produjeron zonas gevaraficas y sociales de concentracion del acceso a la produ disiribucidn y uso de fa cullura moderna y otras carac- terizadas por el aaso relaivo, junto bolsones do ignorancia de Ws saberesin- sispensables para la paricipacida en los sectores modernos de la sociedad. Al respecto, Genin Rama (1987) ha expresado que scha ido desarrollando unaso: Ciodad dividida entre una pane dela poblacién integrada a formas modemas de broduceitn, consumo ¥ organizacién sceial, ioemamentsdiferenciada de ma- neta similaa las sociedad rginada, pobre y ex plowda y-socinlal cual so alude,se relaciona con una 13 iferenciacién educativa que, pesea los esfuerzos realizados por gobiemos y Or- {ganismos internacionales, especialmente desde la terminecién de 1a Segunda Gucrra Mundial, no han impedido que avance una pauiatina polarizacién eu! tural y edveativa. Pose ala expansidn dal sistema, solamente algunas mino- sus lopran aleanzar In escuela media y mucho menos la enseftanza superior. A Jnediados de los “80, mientras la mitad de los nitos no logra completar el ciclo den ensetanza elemental de 6 aos, In elucacién media y superior aleanzan ta Sasde crecimiento muy superiores a la primaria y una cobertura semejante a al- thunos paises desarollades. El rezago frente alas naciones europea es de unos TS atosen laeducacitn superior latinoamericana,en tanto laeducacién elemcn- tate Ia poblacién no llega, en promedio, a los indices yalcanzados por Euro pacuandoa fines del siglo XIX se dictan las leyes de edueacton pablica ¢Wein- berg, 1984), En la acwalidad, decada cinco jovenes, uno esanalfabeto y oto Be- go, on América Latina, a la educacidn superior (Rama, 1987) (Brastavsky 1986), La juventud latinoamerieana est siendo prepara en forma desigualein- grosard al siglo XXI con peligrosas froctaras intageneracionales. En via €po- Ean la cual, sogin ya se vislumbra, el acceso 2 fos lugases de poder estaed in timamente liado a la adquisieiGn previa y simultdnea de eonocimientos alta- ponte sistomatizadas, s6lo un sector minoritariobabrérecibido iueducacisa ne~ esata, un grupo mayor habré obtenido una informacioa mediocre y curacerdde formacién integral, y una gran mayoria padecerd grandes dificultades para ta participaci6n en las redes que vinculassn el saber eon el poder. be contintuar la actual situacidn y el seudicional tipo de desarrollo de 10s si temas edycativos latinoamericanos, habr’iregiones y paises que concentranin la ‘capacidad de produccién,distribuciin y uso de la cultura, otros que sélo est tan preparados para consti partes de a misma y zonas eapacitadas tan s6l0 pura incorporar algunos productos culkurale, para cuyo uso habe sido espe~ cialmente sensibilizadas. £1406 de la poblacién urbana ccondinicamenteactivade {5 afiosy ms, ne educacién posiprimaria y Hegard hacia fin del sigio a aleanar Ja educacion nedlia completa, clevindose significativamente fos indices de la educacion superior. Micniras en Guatemala casi lt mitad de la poblaciGn total es analfabo- tay se concentra en las zonas rurales, ct c otro extreme, la Argentina, que en 1970 tenia solo 4,2% de analfabctismo, registraba a mediados de 1980 un au mento muy signilicativotanto del analfebetismo total como funcional desde me- dindos de aquetla década (Congreso Pedagégico Nacional, 1983) ese a tos datos anteriores, las tasas de analfabetismo globates de la egitin tienden a descender y paises como Pent, México, Paraguay y Repiiblica Domi hhicana tuvicron un aumento de la poblacién alfabetizada que oscilé entre un 14 ¥y un SO%, durante las décadas de 1950 y 1960. Pero durante los 70 el proceso Ue crecimiento del analfabotismo disminuyé 0 casi se detuvo en varios patses. ‘La crisis econdmica que sizota a ki regién permite prover el empeoramien- to de las posiilidades de acceso, permanencia y egreso de todas las modalida~ des de fa edveacign para los grupos més desfavorecides. Las obligaciones que ‘acasrea ol pago de la deuda externa redundan en ta restriccién de las inversiones tstatalesen materiale programas deeducacién para grandessectores y las orien- tan hacia la atencién de cuestiones de interés politico inmediato o hacia la sub- vencién de Ia educacidti de grupos minoritarios. Lagrave situaeicn que afectaa la mayoria de fos latinoamericanos, se expre~ sen una concentracidn de la demanda en el plano de las reivindicaciones eco- hnomicas. Encuantoa su paulatino desfavorecimientoeducativo, suactitud se re- ‘luce a renunciar a la concurrencia a las insuituciones educativas, La desercisn tno deriva en un ingreso lemprano al mundo laboral, sino en el acrecentamien- todela nifiez ylajuventud marginales, El mercadode wabajoesti cerradoa gran parte de la poblacién y las escuclas primarias de varios paises han optado pot proporeionar alimentacién a los nifes, logrando asf la nica motivacién que d Tante los ultimos afios esté resultando efectiva para la concutrencia. De los j6- Lagrolaciones entre educacién y rabajo.stén sienados, en AméricaLatina, por lacie reign de erst Las caracteristicas del mercado de trabajo son complojas. El ritmo de cre ign de empleos es menor que las expectativas de una PEA (Poblacién econ micamente activa) en crecimiento continuo, disminuyendo los que son directa mente productivos y aumentando relativamente los de! sector terciario, aunque también debe computarse el hecho de que las restricciones econdmicas prod ‘cidas por el endeudamiento de las naciones inducen al achicamicnto del Estado {de los aparatos administrativos y los servicios de la actividad privada, Sexestring do de wab -xpandié Ja educacién y niveLde escolarizacién de ia PEA, En consecuencia, existe un excodente de ca- lifiead’Gn que presiona sobre el empleo, elevando, tebricamente, calificanisa, Sin embargo, estas variacioneson la elacijn entre calificacion del ofene y lademands noafectan a oda laPEA en forma semejante La ‘jesaliente do nivel educacional dela PEA. dela repidn es la creciente posi zacigin rural-urbana que, ademds de colocar en una situaci6n de ereciznte infe~ rioridad al conjunto de fa poblactén nurat, afecta Ia posibilidad de mejoramien- to socio-econdémico de fos migrantes a las ciudades: su nivel educacional Jos, obliga a colocarse en los niveles mais bajos de Ia eseals labora ‘Para Jos sectores obreros calificados, medios y medios altos, nivel de esco laridad y puestos dle trabajo no son puntualmente correspondientes en relaci6n ‘a sus posibilidades de empleo. Varios factores se agregan incidiendo sobfe las decisiones de los empleadores. Entre ellos deben destacarse: 4) Elavanee lecnolégico complica algunas tareas, pero simplifica otras y de- pende de las arias de la actividad, del grado de homogeneidad que adquirié on tllas ol proceso de madernizacién, de las articulaciones que se implementaron entre tecnologia y formas de organizacién del proceso de trabajo tadicionales yy las innovaciones iniroducidas, el conjunto de demandas de capacitacién para fos trabajadores. En consecucncia, el nivet de escolaridad y o tipo de capacita- cién requeridos para empleas semefantes, suften variaciones significativas entre um pais y ovo, entre una zona y otra, entre una y otra empresa, EI hecho mencionado es particularmente Tlamativo en ocupaciones que no requicren de diplomas que permitan cl ejercicio profesional para su desempeit. Mientras los afios de escolaridad y los contenidos de sw formacién son relat ‘mente semejantes entre los profesionales universitarios en pafsesscomo Ecuador © Bolivia existen atin empleados en el sector servicios que apenas tian alcanza- do la escolaridad primasia, micntras en México, Brasil, Argentina y Uruguay se cexige para los mismos empleas entre res y seis aflos ms de escolaridad, es de~ cir haber concluide el ciclo medio basico o el ciclo medio superior. Otro ejemn- ploes fa variedad de urulos que sirven para un mismo pucsto de trabajo. El ca ‘so ms notorio es el de ocupaciones que surgen del proceso de modemnizacién, tales como actividades relacionados con la computaciGn, que pueden sor cum- plidas por profesionales universiiarios, tecnicos medios, o personas que adqui- rioron certificadios de capacitaciG en instituciones privadas de la mas diversa calidad. 1b) Los criterios de seclutamiento utilizados por los empleadores no respon- den a politicas globales nia acuerdos establecidos entre cl sector privado y los ‘organismos gubemamentales destinados a capacitar recursos humanos, ni tam~ poco a convenios entre empresarios 0. los directives de las empresas estates. ‘Lademanda de capacitacidn respondea una serie compleja de factores, entre los, ‘cuales parece jugarun papel determinado laculwura geaetal, pero acllos seagre- ‘gan clementos de personalidad, exporioncian y eapacidad de adaptscién ©) Pose a a ala disporsisn on la correlacin entre aiios de escolaridad, tipo de capacitacisn y puesios dle trabajo, se puede establecer que.en los sectores de produccién y sorvicios donde prima una tecnologia tradicional, se prefiere per~ 16 soual expen, que adlquirié sus conocimicntos en la pedctica laboral, mientras {queen los soctores que han sarido un proceso de moderaizacién vineulado ala industriatizacién, se soma a cas anteriores un nivel de capacitacign sdquirids ene! sistema escolarizaddo. Finalmente, en los sectores “de punta” Ia cedueacién general juewa como primer factor. al cual se sumaumacspecializacisn wena adecu 4) Las cambios mis significativas que se prodjeron durante las iltimas d- ceadas en la relacidn educaciGn-empleo, se registran en tos paises en los cuales cl preceso de mexlernizaeign acentus ld asineronia, heterogencidad y desigual- ‘dad del desarrollo, Dado que paralelamente se restringié el mercado de abajo y seelevSel nivel educacional de la PEA, la industria dejé de ser una opei6a pa. a los estratos mis dlestavorceides y rezagados educacionalmente y la eleccicn recay6 sobre los sectores medio, juzando como factor determinate su cult ra general y adecuacion 1 las modalidades sociales y Inborales de la cm: presa—rasgos zenenuimente adquiridos onl estrato y grupo social de pertenen- ‘cia antes queexigenciasconstantesouniformes de capucitacidn. Loselemen- tos sehaladdos permiten observar que existe un alto nivel de suboeypacis, tan to eniee los sectores mas destavorecidas, como entre los sectores medias. Du- rante los itimosatos, comenéacrecer en formaalarmante la subocupacion de iversitarios en los pafses més desartollados de América La- icativo, los protesionales: tina, sindlo ese fenémeno en fa actualidad Cuantitativamente signi El sistema eclueativo sue también las consecucneias de la resriccién del mercado laboral, que se suman a la cxpansicn de la demands producida por su propiocrecimientogue clevs significativamenteel nivel deescolaridad de tapo- blacion latinoamericana. Sin allerar la polarizacidaccultural y educativa cxisten- te, imporuntes capas de la poblacién presionan para ingresar en niveles subsi- ‘Buientesa aquellosque han aleanzado, visualizaindolos tanto coma iugares don- de abiener una calificacién nueva que les posibilite una mayor competitividisd ‘bien como” playas de estacionamiento”, donde permanceer oaccedera wn sa tus social y cultural (aunque no eeonsmico) superior, mientras desemp: tividades subcalifieadas respecto a la educackin antes obtenida. I sistema educativo no aetsa con fa relativa autonomia necesara, respec toal sistema productivo y al mercado de trbaj, sino en forma desincronizada «independiente. La falta de planificacion de la orientacida de los ingresantes respecto alas especialidades, de sincronizzcién de las curricula respecto a los perfiles profesionales y, mis ain, de esos perfil en relacign ata demands te de capacitacién presente y su prospectiva, redundan en un ingreso caéiico de trrandes masax de estudiantes que no tiene ninguna garantia de aprender, per tanecer y egresar habiendo obtenido el certficado, titulo diploma promed ae. fo de adquinir la formacisn necesari para desempefarse cn el mundode} aba & \ ie ff ta dl siamacteativo, on agar do posta sapro- ny porn achiosn nel ela poten, mse Seren cis media de econo, rea eaosvaments La descon- Fenech acai ners Js esses Fo pan labor, ncl tats soci. nilnposesién downs ess no Ee eamoder, Los losvatenmones quate Met psig ypresonac por ina amplia poblacgn educa, Pe se clon aeeta mits losnvcles mis bas del sitema ys mode- oo ee gute Eso iveles son generale de hecho, teinalesp- eae ion tnis deposed y agus modalidaes ts ms aceite, dh ao niacin ds opciones ila se relia en primo sar cen las zonas mais favorecidas, seine piviedos elas grands cudadesseimplemen- Entoscrtos scales privigiatosdelas rands cia aoa sonny des congeners sla en zs m8 20 teem urnes lncartaod capa mse en “cSapepu aque pissin la edinacon pada soe 7 inalmente, hegemonizar la for- tepara el abajo, Ja piiblica como sector que tiende a avanzar y, macién de fos estraios medios y supcriores. ica sobre ol carécter que debe tener Ia ed Paraletamente, la discusién clisi Paraletamente, lad ea cacién para el uraitajo, sigue sin resolverse. Se debate sis preferible propo incronivadda con los requerimientos cit- nar una espacitacién puntualmente sit a Camnstaciales dol aparato productivoo bien una educacign itegnt polivalen- to_ Este dltimo término adquiere en el c1s0 latinoamericano una particular com- plejidad, pues debe referirse no solamente ata capacidad de recilaje del waba~ Jador (nico o profesional en welacidn a diverstsespeialidaes de un sector dds tu actividad, sino a su preparaci6n para operar con tecnologias varindas, al- temandolas 0 combinsindolas y en situaciones imprevisibles, cats onan bic, conserva av renaones bras viens won soe trate ary ula un isa lineal igo incopt ce prepara ar stam a varia de skaacones ocolaboralet, 0 iis atiolonias qu se preserarn, Las opiones de epecaiacisn no ee Jaton es demandas eos ni oman en cont as perspectias qu c= sas fence! Ima Eneleasocuopeacsrckable qos ene 02000 Il dlepotsnesen trea nataes en Aneta bearep fe oso quo povienen ce trains tecolorasy fr sere sganvclon Jt abajo clues 9 opines (Miner Encabo, 1987), 18 5, Situacién y perspectivas de] sistema de educacién formal Los sistemas educativos europeos pueden representarse como una piriemide ccuya base coincide con la casi totalidad de la poblacién powencialmente deman- dantede edncacign basica. Con aexcepcidn de Espata, que esta remontando ri- pidarente la herencia franquista de un sistema educative al cual no todos acce~ {dian y que estaba signado por Ia desercién, y de Italia, que conserva ain algu- ‘ngs restos de ineficiencia del sistema educativo, la mayor parte de la educaeién europea alcanza las metas cuantitauivas esperadas, Su problema es on la actus- Jidad reducir la desercién que se produce enuc los 16 y los 18 alos de edad con Jaconsecuencia de que se presentan al mercado de trabajo jOvenes sin una ca- pacitaciGn profesional adecuada, En América Latina, la base dla pinimide est representada ain por los anal fabetos totals y funcionales, y sus bordes rodeados de una franja de deseriores, i" ‘que se intensifica en Jos primeros afios del ciclo primario, Se destaca también cl censanchamiento del nivel medio superior de fa pirimide, mastrando la presiéa i de la poblacién que alcanzd el ciclo bisico sobre la secundaria su- | perior. BI hecho de la selecein realizada por el sistema educativo no es en si mis- L ‘mo un dato significativo, pucsto que dicha seleccién puede ser democritica si se proporcionan opciones educativas variadas, y quienes no pueden ingresar a i tun nivel o modalidad tienen la oportunidad de hacerio en otros, sin que la edu ’ ccaci6n profesional universitariaresulte fa tinjca posibitidad con prestiio social, Pero los sistemas educativos latinoamericanos estin ejos de ofrecer dichas op- ciones y, en cambio, se han estructurado mediante circuitos internos de escol- q ‘izacign diferenciados por el origen social de Ia poblacidn que aellosaccede, asi como por Ia correspondiente calidad del servicio, Encuantoa la eduescién no formal, se rata de un campo predominantemen- tepoblado de grupos c instituciones no estaialesdiversos, que rabajan espocial- ‘mente con los mis desfavorecidos,en forma de experiencias limitadas 0 micro- | experioncias, Los Estados realizan tareas de atencién a tos analfabetos, los gr | pos indigenas y los sectores urbanos yrurales no atendidos porel sistema decdu- ‘cacién formal eon las restricciones ya sefialadas que son consecuericia de la cri tica sityacién por I cual estan atravesando, RResultarailamative que, pese a la magnitud de los problemas senandos, se destaque que ha sido notable cl crecimiento de los sistemas educativos latino- americanos, enire Ios afos "50 y °80. Efectivamente, se tra de un ciclo de ex- paiisiényy decambioseducatives que acompaitéalerccimicntopoblacional,alas 19 ya durante la década de Ios “80,2 la aten- tendencias hacia la modemizacivin idm a la necesidad de democratizacién, _Empero,cl erecimiento sigui las pautas de heterogencidad entre paises ternamente en cada sociedad, polasizacién y concentracidn desigual y segmen- tacién interna y extema (dentro del sistema educativo y cormo accién del site rma que reeae en la reproduccién de una estructura social y desigual). La discontinidad existent ene cl erecimiento del sistema y ta solucién de 2, permitesostencr que laexpansiondle Jos problemas complejos que debe atender, permitesostencr quelacxpansiénde fas instituciones educativas tradicionales en direccién a contener Ta demands pilede calificarse come confusa ¢ insuficiente. El modelo del sistema escola 7aNo tiene limiaciones esruetuaes que das euenta de os cambios sociales eeondmicos, politicos y culturales quehan ocurrido durante los cienafios que si- {guicron a su instalacién, El agregado de modalidades no formals tampoco ha Ssolucionado los nuevos problemas que se prescataron, sino que fendi a cum pilir tna tarea reparatoria en aquellos sectores de 1a poblacién que siguen sien {do permanentemente expulsados de diferentes niveles del sistema La relacién educativa entre el Estado y la sociedad civil Los sistemas educativos escolarizados, hegemonizados por cl ccumplido con un tarea indispensable para la constituci6n de las nacione: ram cl siglo que pasé desde su fundaci6n. La unidad nacional, ta formacisn de faconcieneia colectiva, la educaciGn del civdadano hen sido funciones dela ‘cucla, que la vincularon preferentemente-con el aparato politica, y que en Amé- ina fueron privilegiadas respecto a la capacitacion téenica de la fuerza {e trabajo. Las cconomias primario-exportadoras que dominan atin cl panors~ ima de muchos paises de la regiGa, imprimicron a Ja educacion una persist marca: sc requciria de la poblacidn una escasa capacitacién laboral y una ho- ica (Tedesco, 1981). mogénea preparacion ideolégica y pr cumpl ‘ (08 tareas: contribu significati- La escuela cumplis simults dos tareas: contr tea Zn de una ynidad nacional basada en la imposicin de vamente a la consolidacis sen idigos sostales,cultralese deolégices y concumrir ala sermentaci¢n culiu- ral y laboral de fa poblacién. "y. -Toniendo en cuenta Jasrelaciones del Estado con ta sociedad civil en su con junio y con las corporaciones privadas, pueden establecerse cuatro Brupos de paises. 20 Grupo A El sistema educative vo un crecimiento incipiente acorde con la repro- ‘dyecién de la estructura primario-exportadora, la estrecher del Estado y el es caso desarrollo dela sociedad civil. La Iglesia Cat6liea ocups un lugar signifi cativo en lu educzcién, y se agregaron durante las dltimas décadas ot70s grupos religiosos y laicos que realizan tareas exucativas forinales y no formales. Grupo B El sistema educativo tnvo un crecimiento acelerado a partir de cambios es- tveturales que Hovaron al cstablecimienio del monopolio estatal schre la edu- cacidn, El aparato educativo se desarrotl6 al maximo de sus posibilidades, el conjunto de ia poblacién adquirié posibilidades igualitarias de acceso, pertaa- rnencia y egreso. La participacin se estableeis dentro de parimeuos limitados a Tas diseetivas del Estado. Grupo C EI sistema educativo su(ri6transformaciones, cuantitativas y cuclitativas, a partir de cambios estructurales que Hevaron al establecimiento dle una relacion hnegeménica en materia educativa del Estado con Ia sociedad civil, Se toler la ‘ctividad educativa privada con diferencias en cada pais, En el caso de Niara- _2v2, esa actividad toleraa los grupos tadicionales sin que el Estado los subven- cione, y deriva Iaayuda estatal a la actividad educativa de grupos y organismos populares (Ministerio de Educacidn, 1982). En el caso de México, junto al po- ‘deroso sistema educative estatal han crecido instituciones privadas muy impor- tantes, perienecientes a corporaciones y grupos empresariales. La Secretaria de Edueacion Pablica concentra la mayor parte de la gestién educativa que reali ‘zan grupos populares que, por via del subsidio directo o diverso tipo de colabo- raciones, quedan vinculados a la organizacién estata, GropoD El sistema educativo tuvo un desarrotlo temprano coexistiendo con organi- zaciones de la sociedad civil que cumplieron una labor importante en la educa- cidn durante las primeras décadas de esie siglo, Posteriormente, el Estado te 4dié a absorber sus funciones y se desars0ll6 la educacign privada, hegemoniza- a por corporaciones religiosas yIaicas, entre las cuales la Tglesia Catélica ocu- a un lugar privilegiado. EI Estado subsidia la educacién privada. Durante los tihkimos afios comenzaron a constituirss Cooperativas y a desarrollarse insti ciones de educaci6n formal y no formal cogestionarias, combinarido estuerzos estatales y privados, 24 En todos los casos, la educaci6n estataly ef contsol de Ia educacién privads por parte de! Estado han sido garanfa de Is existencia de un servicio educative tirigido a toda la poblacion, mds all dels vicisitudes concretas.a las cuales ese servicio se vio sometido, como producto de las situaciones sociales y politicas.. Pero, con excepcidn del caso de Nicaragua y algunas experiencias puntuales d& ‘otros paises, no hubo corrclatos significstivos en actividades educativasauténo- mas de la sociedad civil, En ella actusronel Estado y las grandes corporaciones, ompitiende por la hegemonta ideoldgica 0 asocisindose Li necesaria accidn estatal tivo como correlato negativo el vaciamiento de acapacidad de asociacidn de le sociedad civil y ol fortalecimicnto de aparstos buroerdticos que se diferenciron, separaron y muchas veces enfrentaron Con La ‘comunidad a ln cual debfan servir. lan [En Ja actualidad, Ia antinomia educacién pablica-educaci6n privada, ‘cada tal como se lo ha hecho tradicionalmente,carece de vigencia. No ccesidad de la hegemouia estatal y dc su ayuda a la educacion privada de ca icter popular y Hevada adelante por grupos democriticos, que se comen- 26.4 expresue como opcidn duraate los jlkimos afos. En algunos paises, como ‘onl caso de Argentina y Uruguay, han surgiidos aumncrosas experiencias coo perativas e intentos de consiruic empresas cogestionarias (padres-Estado; edu- eadores Estado; docentes-2studinnws sindicatos-Estado-padres;clubes-padress fc.) Pero chocan con una Jeyislacisn atrasada y con a falta de estimulo econd tmico, dado que generalmente la distribuciGn del subsidio piblico ala educacién pprivada recae sobre el sector tradicional, Dobe observarse que la debitidad de las Drganizaciones educativas populares plantea interrogantes respecto a su capa cidad para sobreviviren el espacio privado donde reinan monopolios idealégi- ‘c03 y econdmicos de Ia educaein con riterios empresariales. No obstante, le Jos de reducirse las soluciones posites al monopolio completo de fa educacisn por parte del Estado, éste puede cumplir uns funcign hegeménica desde ta cual aplicar polticas de promccign de los sujetos populates para que se asuman co- mo agentos educacionales, imitar legal e impositivamemte la actividad de las cempresaseducativas comerciales y usar los subsidiossolamente paraapoyar ins titueiones educativas privadas sin fines de lucro. 7, Modernizacién, experiencias e innovaciones 7.1. Tres estilos de modernizacion Eltema dela modemizaciénes conflictivoen AméricaLatinaporqueentren- ta concepeiones ¢ intereses muchas veces antagdnicos. Lo ¢s también porque atude a problemas no resueltos y al avance de formas nuevas de organizaci6n 22, social, weenolSgica y cultural por sobre ous precedentes y eaiéeronas que fue- ron subordinadas o destruidas. La modernizacién de las sociedades y de los sis- temas educativos es, sin embargo, no solamente inevitable sino deseable y ne- cesaria, Su vinentaciGn con Ins sociedades puede adquirir formas variudas, ast como suselacid con los sistemas politicos. De acuerdo aambas variables, pre- dominan en América Latina tres grandes concepciones: a) Modernizaici6n educativa teenoeraitiea: Se hasa en la imroduecisn de modemva tecnologia imponiada en ol proceso educativo, sin lkerar el proceso de polarizacion que iende acolocarasectores de la sociedaden situnciones de ma- ‘cada desigualdad, Este tipode proyectos tiene como consecuenecia la subordint- ‘ign de los sistemas edueativos nacionales a las concepeiones'de grandes pro- ‘yectos multinacionales dirigidos por corporaciones, y benefician especialmen- ie alos esiratos mis favorecidos previnmente desde el punto de vista econémi- cco-social y educativo, Los zrupos desfavorecidos no son automiticamente be~ neficiados, sino que quedan marginados de los beneficiosde altatecnologiaapli cada a la educacién y seguirin sicndo sujetos del viejo aparato edueativo. b) Modernizacién diferenciada por estratos: Basa también en la intro Lduccidn de moderns tecnologia importzca educativa, en ocasiones complemen tada con otra de fabricacién nacional y con gran intervencién de los medios de comuniacién de masas. Tampoco alters el proceso de polarizaciGn, aunque es tublece grandes programas dirigidos a los grupos més desfavorecidos, los see- ‘ores curales y’a los adultos, No prevé una participaci6a importante de tod lapo- blacién ena gestién educativa, sino queelabora discursos diferencisdos para los diferentes estratos educacionales que resultan altamente correlacionalos con los niveles sociales a los cuales los educandos pertenecen, Desde un punto de vista cuantitativo, las grandes masas tendrén ms posibilidades de acceder a la ceducacién, pero desde un éngulo cualitativo su situacién empeorard. Recibirin ynaculturacle menor valor en el mercado de trabajo y frente a tos pardmetros de ¥y"perleccién” dominantes, strato social, cultura, procedencia re- sional, Jengus y cuslidades fisicas y psiquicas ameriores actuarin como facto- es diseriminativos. ©) Modernizaciin democrstiea: El proceso de modemizacién educativa no es necesariamente un proceso que debe atentar contra la justicia social, La de- ‘mocratizacién de las Formas de poder, la bisqueda y el desarrollo de nuevas for mas da intervencin, representaciGn y paricipaciin de a poblacidn en el sist ‘ma educative modemo son Ia condicién para poder imaginar y planificar nue vas formas educativas que, en Ingar de tender a la concentracitn del poder y et saber, promucvan la democracia, El reconocimiento de la igualdad de derechos de los sujetos educativos di versos y la legitimidad de sus formas mitiples de organizaciGn y produccién 23 cculturales es otra condicién para que In modornizacion siga viss demo- eritieas. ero son los propios grupos desfavorecidos quienes deborian tansformarse cenlos gesiores de la modemizacién del sistema, Para clloesnecesario quela 2c- nologia y los medios de comunicacién se desuralten mediante sistemasque Na biliton su acceso, y su instalaci6n se distribuya favoreciendo a los desplazados dio! sistema tradicional. . in del sistema 7.2. Tecnologia educativa y democratizaci ‘Durantclas dhimas décadas se han implementado varios programas innovit- dores de las formas tradicionales de educacién sistematica, tiles como sistemas fabiertos y a distancia, utilizacién de material instruccional, video cassettes, vi doo discos, asi como el uso ms extendido de los medios de comunieacién ma- siva para programas de educacién formal, Pose a que la finalidad explicita de aquellos programas es atender Ia educa cin de grandes miasas, la implementacién de las nuevos sistemas no garantiza porsf misma la superacién de fos circuitos de escolarizacidn que reproducen La Oosigualdad social, pero en ol marco de estrateyias ms amplins de democrat ‘aacign politica y educacional pueden abrir pasibitidades importantes a los wea s desfavorecidios y acelerar su proceso cducativo aun sitmo que, mediante cl Fistemna eduvativo tzdicional, s6lo podria Jograrse en plazos muy largos y co- ‘mo parte decambios estructurales dc la sociedad. En Iasegunda parte dees bajo se proponen algunas condiciones para lograr que los nuevos modelos yt nologias se ubiquen en programas que atiendan 2 los intereses del conjunto de la sociedad. 7.3, Experiencias ¢ innovaciones La rigidez de las estructuras institucfonales es una de las Vallas mais impor~ antes que se encuentran para realizar microexperiencias y extender innovacio ries educativas. Los educadores latinoamericanos, tradicionalmente han ideado soluciones que generalmente tienen una duraciGn y una posibilidad de institucionalizacion timitadas. La tendencia a desatender, interrumpir orechazar las innovaciones es cearacteristica de la burocracia educativa, poro también es la inercia de un siste- mma ritualizade rigidamente, que en forma rol “Tampoco las innovacioncs técnicas de la pedagogfa, do la tecnologia educa tiva y de la politica educacional son ficilmente incorporadas. Los modelos po- 24 Ios} nanza-aprendizaje, las curricula y los apa :raprovesar cambios. Hiveo-scadérmi los de en sos administrasivosnoestin disehatosadecundamente; Las instituciones son poco flexi! adapuurse a innovaciones que preten- fecuar sus calendarios, horarios, meétodos, lus particularidades eulturales, socistes y laborales de una poblacisin disimil y “omiplejamenwe organiza, En consecuencia, eda innovaciénneceskaadapar ses condiciones immoviles en I contrar un campo apto para su evolu: sontenidos, noni y situates En cuanto! personal docemt, sia mencionade lacapacidad de innovacién ¥ prexluecion de microesperiencins que es tradicional en ‘os maestros latino mericanos. Empero, darante fas iltimas décadlas, ta tendencia ata proletarizs ‘iGn y masifiegcign del sector docente, los bajos salarios y lx fala de oporten lade para prosewuir sv formacién, asf como falta exigencia proveniente de la rngsividad de laconcurrencia y licomplejizacidn de losconceimientos, han fun- cionado neyativamente, desestimulando los esfuerzos espontineos de renova. cidn, Oto factor que desalients a los dacentes es Ia falla de apoyo por parte de In burocraciaedueativa y la persistentes¢ificultades con lascualesdebe enfren- arse todo aquel que intente superar Is ratina ¢ intraducir elememos de cambio, cn un sistema enya orientacién fundamental es reproductiva. 8, Sistema educative y democracia Los procesos autoritarios que avotaron a varios pafses kavinoamericanas, re- pitiéndose numerosas veces durante este siglo, tuvieron su fuentecn lairrupeicn de inlereses de los sociores econsmicamente dominantes, asociados con Fuct- zas Armadas cducadas en concepciones elitistas. Pero encontraron campos pro- picins en sociedades civiles poco preparadas para ta participacion y la defensa de las instituciones democrdticas cuyo valor recign empieza comprenderse en anuchos paises de la regi6n, La educacién tempoco coniribuyia formar un conciencia coleetiva demo- créticacn la medida nocesaria, Tanto como consecuencia de as dificulsdes pa a floxibilizar fa gestidn académica, alministrativa y el proceso de ensefianzat- aprondizaje, como por la rigidler delosplanesde estudio, curricula y contenidos, cl sistema educativo fue renuente la participacién de los micmbros de la comunidad edyeativa y ovos sectores sociales afectados por su ac ionar. Las formas de gobierno de ks insiiucioneseducativas adquiricron un carde- terrigido que impidi¢ el desareallo dena organizacin representativa y upta pa ealaparticipacién, El funcionamiento delas escuelase institutos requirié de una dlisciplina férrea y arbitaria, que aliemné con momentos cadticas, come e! que 25 ‘wansitan actualmente gran parte de las instiwuciones de enseftanza medi de va~ ros patses, La organizacién politico-pedagdgica establecida fue perdiendo consenso, requiriéndose innovaciones que garantizaran la participacién pluralista como ccontribucién a la democratizacitn, 9. Sintesis Durancel periodo 1950-1980 ossisemascducativostatnosmerieanoscre- idos en situaciones sociales y sig lacoornenciae entre patrones pe- Calturaes uy verse Las ios Bisisricgs y dagSaicos, ciontificos y wwenold del sector moderno 0 pura su. combinacién.en sentida pos ss Ladesalindsamesiun moan descr {sss Los pos uraluriano se acenaron,oponieno secores de Ia ventd aque Hlegarin en condiciones muy disimniles al ate 2000. ioceasouslat mosrciuracduca se organiza median ln un formes, inadecuados para la complejs sii rand los sea ils rican Es igs ae aT aidamente als democratizacidn de las relaciones politcas y sociales, dio curso a la repre- sentacién de pautas y conductas autoritarias y contribuy6 a la segmentacién de fas sociedades. 28 i Fl proceso de modemizacin de los sistemas educativos es inevitable, sidversisrepectods late ssy el Estado. La mods ales predominan ol tee- la modemizaciondemocrdica, Las Cxperiencins-innowaciones son indispensables parn produce Jos.miltples cambios queequiere la educacig perochoesneoi ives resistencias por par ede los aparatos educativos tradicionales, 27

También podría gustarte