Está en la página 1de 14

Preguntas frecuentes de Teoría del Conocimiento

(TdC)
1. ¿Cuáles son los componentes de evaluación de TdC?
TdC tiene dos componentes de evaluación: un componente externo (el ensayo) y un
componente interno (la presentación). El ensayo es corregido por examinadores
externos del IB y la presentación por el profesor (internamente). Las puntuaciones
del profesor son moderadas después por examinadores del IB, basándose en las
pruebas que contiene el documento de planificación de la presentación de TdC.

2. ¿Cuáles son los requisitos del ensayo?


El ensayo es una respuesta de un máximo de 1.600 palabras a uno de los seis títulos
prescritos publicados por el IB para cada convocatoria de exámenes. No se trata de
una tarea de investigación, pero se requieren ejemplos específicos para respaldar
las afirmaciones y argumentos. Los títulos prescritos hacen preguntas genéricas
sobre el conocimiento y son de naturaleza interdisciplinaria. Pueden contestarse
haciendo referencia a cualquier parte o a varias partes del curso de TdC, a
disciplinas específicas o a opiniones sobre el conocimiento que el alumno ha
formado tanto en la clase como fuera de ella.

3. ¿Qué evalúa el ensayo?


El ensayo evalúa la capacidad del alumno de reflexionar sobre preguntas de
conocimiento y sus habilidades de pensamiento en lo que atañe a TdC, mediante la
discusión sobre uno de los seis títulos prescritos. Los títulos no deberán tratarse en
forma puramente abstracta, ni basándose en autoridades externas. En todos los casos, los
ensayos deben expresar las conclusiones a las que ha llegado el alumno mediante una
consideración prolongada de las preguntas de conocimiento. Deben formularse argumentos
y contraargumentos, y las ideas principales deben estar ilustradas con ejemplos eficaces.
Los ensayos deben demostrar la capacidad del alumno de vincular las preguntas de
conocimiento con las áreas o formas de conocimiento.

4. ¿Pueden los alumnos escribir el ensayo sobre el título que quieran?


No. Aunque los alumnos pueden seleccionar un título prescrito de una lista de
opciones, el elegido debe ser uno de los seis títulos prescritos publicados por el IB
para esa convocatoria de exámenes concreta. Los alumnos deben redactar un
ensayo como respuesta a uno de los títulos tal y como están formulados. Los
alumnos no deben modificar el título de manera alguna.

5. ¿Qué pasa si un alumno escribe un ensayo sobre un título o tema diferente,


o si escribe una respuesta a un título prescrito antiguo?
El alumno recibirá automáticamente una puntuación de cero. Es muy importante que
los profesores se aseguren de que sus alumnos eligen entre los títulos prescritos
correctos y que no han modificado el título elegido de manera alguna. Un título
modificado suscitará una respuesta que no conteste a la pregunta o instrucción
prevista, lo que significa que "el ensayo no alcanza el estándar descrito en los
niveles de 1 a 5 o no constituye una respuesta a uno de los títulos prescritos en la
lista de la presente convocatoria", como se describe en el instrumento de evaluación.

© International Baccalaureate Organization 2016


International Baccalaureate® | Baccalauréat International® | Bachillerato Internacional®
6. ¿Qué pasa si el alumno obtiene un cero?
Si un alumno obtiene un cero por su ensayo, corre el riesgo de recibir la calificación
E en el curso. La obtención de la calificación E en TdC significa que el alumno no
podrá recibir el diploma del IB.

7. ¿Qué es la presentación?
La presentación de TdC es una tarea individual o grupal en la que los alumnos
identifican y exploran una pregunta de conocimiento que surja de una situación de
la vida real que les interese. Tal y como se indica en la guía, la situación de la vida
real seleccionada podrá provenir de un ámbito local con pertinencia personal,
escolar o comunitaria, o de un ámbito más amplio de alcance nacional, internacional
o global. Se trata de una definición muy amplia y abierta, que permite a los alumnos
seleccionar cualquier situación a la que se hayan enfrentado como alumnos,
miembros de la familia o ciudadanos, siempre que sea real (y no hipotética).
Cualquiera que sea la situación elegida, debe prestarse naturalmente para la
exploración de una pregunta de conocimiento.

8. ¿Qué formularios y documentos deben completar los alumnos y profesores?


Los alumnos y los profesores deben completar el formulario de planificación y
progreso del ensayo (TK/PPF) y el documento de planificación de la presentación
(TK/PPD).

9. ¿Qué es el formulario de planificación y progreso (TK/PPF)?


El formulario de planificación y progreso es, como su nombre lo indica, un formulario
que ayuda a los alumnos y profesores a guardar un registro de la planificación y
desarrollo del ensayo. Profesor y alumno deben tener al menos tres interacciones,
en las que comenten los títulos prescritos y, posteriormente, el desarrollo del
ensayo.
El objetivo de este formulario es asegurarse de que los alumnos reciban el apoyo
necesario de sus profesores y garantizar la probidad académica. El alumno
completa el formulario, luego el profesor incluye comentarios adicionales y, por
último, el coordinador del PD lo envía junto con el ensayo en el momento de la carga.

10. ¿Dónde puedo encontrar el formulario TK/PPF?


El formulario TK/PPF está disponible para los coordinadores en la Biblioteca virtual
de IBIS y como enlace en el documento Formularios y portadas (2017), en la sección
Evaluación de la página de TdC del Centro pedagógico en línea (CPEL).

11. ¿Dónde y cuándo se envía este formulario?


El coordinador se encarga de cargar el formulario TK/PPF (una vez el profesor haya
incluido sus comentarios) a través del sistema de carga de trabajos en formato
electrónico de IBIS, y debe enviarlo antes de la fecha límite de envío del ensayo (15
de marzo/15 de septiembre). Tenga en cuenta que el sistema no permite el envío
del ensayo si no se incluye el formulario. Consulte el Manual de procedimientos del
Programa del Diploma, publicado anualmente, para obtener más información.

12. ¿Qué es el documento de planificación de la presentación (TK/PPD)?


Este documento es, como su nombre lo indica, el documento utilizado por los
alumnos para planificar la presentación antes de hacerla. Es fundamental completar

© International Baccalaureate Organization 2016


International Baccalaureate® | Baccalauréat International® | Bachillerato Internacional®
correctamente este documento, ya que se utiliza para la moderación de las
puntuaciones concedidas por los profesores para la presentación.
Este documento no es un mero requisito administrativo, ya que es probable que la
planificación satisfactoria de la presentación tenga como resultado una presentación
de buena calidad y el TK/PPD desempeña un papel decisivo en la moderación de
las puntuaciones concedidas por el profesor. En este documento se debe plasmar
un esquema del contenido de la presentación. Debe mostrar pruebas de lo que el
alumno planteará en más detalle durante la presentación propiamente dicha.
Los profesores deben completar la sección del profesor del documento.

13. ¿Cuál es la diferencia entre el formulario TK/PPF y el documento TK/PPD?


El formulario TK/PPF acompaña el proceso de planificación, desarrollo y redacción
del ensayo. Se debe enviar junto con el ensayo.
El TK/PPD es el documento de planificación de la presentación que utilizan los
alumnos para planificar la presentación. El alumno entrega este documento al
profesor para la evaluación interna. El profesor envía una muestra de los
documentos TK/PPD al IB para que se realice una moderación externa.

14. ¿Dónde pueden encontrar los profesores el TK/PPD para la convocatoria


correspondiente?
El TK/PPD se encuentra disponible para los coordinadores en la Biblioteca virtual
de IBIS y para los profesores en la sección Evaluación de la página de TdC del
CPEL. El documento no está disponible de forma independiente en la página del
CPEL, sino como enlace en el documento Formularios y portadas (2017). Cuando
abra este documento, verá una lista con enlaces a todos los formularios y portadas
de todas las asignaturas del Programa del Diploma.

Es muy importante que los profesores utilicen el TK/PPD oficial publicado por
el IB en el CPEL y en IBIS. Evite utilizar documentos publicados en el foro del
CPEL por personal ajeno al IB.

15. ¿Están obligados todos los alumnos a enviar un TK/PPD?


Sí, todos los alumnos deben enviar un TK/PPD a su profesor. Cada uno de los
alumnos de un mismo grupo debe presentar un TK/PPD idéntico.

16. ¿Qué es la moderación externa?


La presentación, el componente de evaluación interna de TdC, es corregido
internamente por el profesor con ayuda del instrumento de evaluación publicado en
la guía de la asignatura, y esas puntuaciones son moderadas externamente por un
examinador el IB.
Los profesores envían al IB una muestra de los documentos TK/PPD de los alumnos,
que se utiliza para realizar la moderación.

17. ¿En qué consiste la moderación?


El propósito de la moderación no es volver a corregir el trabajo de los alumnos, sino
que el examinador determine la precisión y coherencia con la que el profesor ha
aplicado el instrumento de evaluación.
El examinador moderará la corrección del profesor basándose en una muestra inicial
de tres documentos TK/PPD. Si el examinador considera que las puntuaciones
concedidas por el profesor están justificadas por el contenido de estos tres

© International Baccalaureate Organization 2016


International Baccalaureate® | Baccalauréat International® | Bachillerato Internacional®
documentos TK/PPD iniciales (hay un margen de tolerancia de un punto), se
mantendrán todas las puntuaciones concedidas por el profesor a todos los alumnos.
No obstante, si las puntuaciones del profesor no están justificadas en al menos uno
de esos documentos TK/PPD iniciales, el examinador concederá las puntuaciones
basándose en el contenido de los documentos TK/PPD. Si las puntuaciones del
examinador presentan más de un punto de diferencia (esto es, las puntuaciones del
profesor se sitúan fuera del margen de tolerancia de un punto), el examinador
moderará un conjunto adicional de documentos TK/PPD hasta que se pueda
calcular un factor de moderación para el colegio. El margen de tolerancia de un
punto significa que si el examinador concede un punto más o menos que el profesor,
las puntuaciones del profesor se mantienen.

18. ¿Qué es el factor de moderación?


Sobre la base de las puntuaciones del profesor y de la moderación del examinador
de dichas puntuaciones se calcula una fórmula de regresión lineal que, a
continuación, se aplica a todos los alumnos del grupo. El factor de moderación se
aplica para obtener las puntuaciones definitivas de la presentación.

19. ¿Cuál es la naturaleza del informe sobre la evaluación interna?


Cuando los examinadores no están de acuerdo con las puntuaciones del profesor,
se les solicita que proporcionen información al respecto al colegio. Los
examinadores deben justificar por qué no están de acuerdo con las puntuaciones y
por qué han hecho los cambios pertinentes en las puntuaciones. Es importante que
los colegios entiendan que los examinadores deben redactar informes para docenas
de colegios y, por tanto, no pueden realizar un informe detallado con un análisis
exhaustivo. Deben escribir breves comentarios que ayuden a los profesores a
identificar cualquier problema y a mejorar. También se recomienda a los profesores
que utilicen el informe general de la asignatura publicado en cada convocatoria de
exámenes al preparar sus comentarios, ya que este informe incluye los problemas
habituales que se encuentran los examinadores y sugerencias sobre cómo
abordarlos.

20. ¿Pueden los colegios solicitar la devolución de sus documentos TK/PPD


moderados?
Los colegios no pueden solicitar la devolución de sus documentos TK/PPD
moderados, porque la puntuación que los examinadores conceden a estos
documentos no refleja necesariamente las puntuaciones finales que recibirán esos
alumnos. Como la muestra se utiliza únicamente para calcular un factor de
moderación y no para asignar una puntuación definitiva, no se puede considerar
como una evaluación final y, por tanto, no proporciona información relevante a los
colegios. En sus informes, algunos examinadores han recomendado de forma
equivocada a los colegios que soliciten la devolución de sus documentos de
planificación, pero en realidad esto no es posible.

21. ¿Qué puede hacer un colegio si está totalmente en desacuerdo con los
resultados de la presentación?
El IB dispone de un servicio de consulta sobre los resultados a través del cual
algunos colegios pueden solicitar una revisión de la moderación de su evaluación
interna. Los colegios deben cumplir unas condiciones determinadas para solicitar

© International Baccalaureate Organization 2016


International Baccalaureate® | Baccalauréat International® | Bachillerato Internacional®
una revisión de la moderación de categoría 3 de su evaluación interna. Consulte el
Manual de procedimientos del Programa del Diploma para obtener más información.

22. ¿Qué es el informe general de la asignatura? ¿Qué encontrarán los


profesores en él?
El informe general de la asignatura es un informe redactado por el evaluador jefe de
TdC y el examinador principal de la presentación. El informe proporciona a los
colegios información sobre los límites de calificación definidos para la convocatoria
de exámenes, describe cómo se han tratado en esa convocatoria los títulos
prescritos de TdC y ofrece orientación sobre cómo mejorar los ensayos en el futuro.
También incluye una sección sobre la presentación, donde se comentan los
problemas habituales identificados por los examinadores y las formas de abordarlos.
El informe se basa en los informes resumidos entregados por cada jefe de equipo,
quien los basa en los informes de cada uno de los examinadores. Por tanto, el
informe general de la asignatura pretende reflejar los hallazgos generales de todos
los examinadores en esa convocatoria.
Es posible que los profesores noten que parte del material de los informes aparecía
ya en los de convocatorias anteriores. Esto se debe a que seguimos encontrando
los mismos problemas convocatoria tras convocatoria.

© International Baccalaureate Organization 2016


International Baccalaureate® | Baccalauréat International® | Bachillerato Internacional®
© International Baccalaureate Organization 2016
International Baccalaureate® | Baccalauréat International® | Bachillerato Internacional®
Comentarios sobre las instrucciones para completar el
documento de planificación de la presentación (TK/PPD)
Los comentarios siguientes proporcionan recomendaciones para completar las secciones del alumno y el
profesor del documento de planificación de la presentación.

Sección del alumno


• El TK/PPD es un documento de planificación o de trabajo: no constituye toda su
presentación. Por lo tanto, no debe incluir en la sección del alumno todo lo que dirá
en su presentación.
• Lo que debe incluir en el TK/PPD son los conceptos, ideas y conexiones que
desarrollará en su presentación.
• No es suficiente que usted entienda lo que tiene previsto hacer. Es importante que
también su profesor y el examinador comprendan lo que ha planificado. Lo que
escriba debe resultar claro tanto para usted como para ellos.

Comentarios sobre cada una de las partes de la sección del alumno:

Describa la situación de la vida real.

• La situación de la vida real puede revestir interés a escala local o global. Así pues,
puede surgir de su experiencia personal, escolar o comunitaria, o bien de problemas
nacionales o mundiales. Elija una situación de la vida real que se pueda identificar
claramente como situación real.
• La situación de la vida real debe ser real, no hipotética. No debe inventarla.
• Se le pide una situación de la vida real. No describa más de una. En la sección del
resumen puede incluir otras situaciones de la vida real relacionadas, pero no aquí.

Indique la pregunta central de conocimiento (debe expresarse en forma de


pregunta).

• Debe indicar una pregunta de conocimiento. Asegúrese de formularla en forma de


pregunta.
• Compruebe que la pregunta de conocimiento a) trata sobre el conocimiento, b) es
una pregunta abierta y c) es general.
• Para comprobar que a) su pregunta de conocimiento trata sobre el
conocimiento, intente reformularla de forma que en ella aparezca explícitamente la
palabra "conocimiento" o una forma del verbo "conocer". Compruebe que el objeto

© International Baccalaureate Organization 2016


International Baccalaureate® | Baccalauréat International® | Bachillerato Internacional®
de la pregunta es el conocimiento, no una situación de la vida real. Por ejemplo, la
pregunta debería tratar sobre la ética y no ser una cuestión ética. "¿Está mal la
eutanasia?" se inscribe dentro de la ética, y por tanto se trata de una pregunta de
primer orden. "¿Cómo podemos evaluar la utilidad de las consecuencias de una
acción?" es una pregunta sobre la ética; en concreto, sobre los métodos del
utilitarismo. Esta característica la convierte en una pregunta de segundo orden.
• Para comprobar que b) su pregunta de conocimiento es una pregunta abierta,
averigüe si hay más de una respuesta posible. Si es susceptible de tener una
respuesta definitiva o correcta, entonces no es una pregunta abierta.
• Para comprobar que c) su pregunta de conocimiento es general, asegúrese de
que no se refiere a un ejemplo específico o a su situación de la vida real.
• Recuerde que el análisis que realice en TdC y lo que diga en la presentación
dependerán de la pregunta de conocimiento.
• Las preguntas que se inscriben dentro de disciplinas no son preguntas de
conocimiento. Esto descarta preguntas como "¿Es ético X?" o "¿Es mejor la terapia
en grupo que la terapia individual?".
• Las preguntas sobre cómo se produce o adquiere el conocimiento ético o cómo se
produce o adquiere el conocimiento en psicología son buenas preguntas de
conocimiento.
• Deberá indicar la pregunta central de conocimiento en singular. Esto significa que
deberá indicar una sola pregunta de conocimiento.

Explique el vínculo entre la situación de la vida real y la pregunta de


conocimiento.

• Deberá explicar por qué su pregunta de conocimiento surge de la situación de la


vida real que ha indicado. Así demostrará la relación entre ambas.
• Dicho de otra forma, deberá explicar cómo ha pasado de los aspectos concretos de
la situación de la vida real a plantear una pregunta de segundo orden sobre el
conocimiento.

Resuma cómo se propone desarrollar su presentación de TdC en el contexto de


su situación de la vida real. Incluya análisis de su pregunta de conocimiento
principal y de las relacionadas, así como de los argumentos y las perspectivas.
Las respuestas pueden redactarse o presentarse en forma de lista.

• El resumen debe incluir los puntos principales de los argumentos que presentará
para responder a la pregunta de conocimiento.
• Los puntos principales son las ideas y conceptos que está abordando.
• Pueden surgir otras situaciones de la vida real relacionadas o que sirvan de apoyo,
así como otras preguntas de conocimiento, al explicar los puntos principales.
• No bastará con enumerar o mencionar formas de conocimiento, áreas del
conocimiento ni el marco de conocimiento. Deberá realizar un resumen de sus ideas.

Page 8 / 10
© International Baccalaureate Organization 2016
• El resumen deberá incluir contenido real. Limitarse a escribir lo que hará en cada
paso no tiene mucha utilidad. Por ejemplo, "Presentaré mi pregunta de
conocimiento" o "Explicaré la conexión con la situación de la vida real" no
constituyen contenido real. No aportan nada sobre las ideas, conceptos y
argumentos que desarrollará en su presentación.

Muestre la importancia de sus conclusiones, sobre todo en relación con su


situación de la vida real, e indique cómo serían pertinentes para otras situaciones
de la vida real.

• Asegúrese de que indica realmente cuáles son sus conclusiones, aunque sea en
forma de listas de puntos.
• Asegúrese de que sus conclusiones tratan sobre el conocimiento, y no son
conclusiones que se inscriban dentro de una disciplina ni tratan sobre la situación
de la vida real concreta. Por ejemplo, una conclusión en la que se afirme que
"experimentar con animales está mal" no es una conclusión sobre el conocimiento
y no es una conclusión que se pueda aplicar de forma general a otras situaciones
de la vida real.
• Sus conclusiones deberían centrarse en cómo le ha ayudado el análisis de su
pregunta de conocimiento a comprender mejor su situación de la vida real y otras
relacionadas.

Sección del profesor


Proporcione comentarios breves para fundamentar su evaluación de la
presentación. En ellos debe incluir observaciones sobre el grado de adecuación
de la pregunta de conocimiento formulada y su relación con la situación de la
vida real, así como sobre la eficacia de los argumentos y el análisis de TdC.

• La función principal del TK/PPD es determinar la fiabilidad de la puntuación del


profesor. Sobre la base de las pruebas que contenga el documento, el examinador
debe determinar si el profesor ha aplicado el instrumento de evaluación de forma
adecuada y coherente.
• Por lo tanto, deberá aportarse un cierto grado de detalle en esta sección. No
obstante, no debería ser una copia del instrumento de evaluación ni de la
presentación. Lo que se pide aquí es establecer una conexión entre lo que el
profesor vio en la presentación —en concreto, el contenido de TdC— y los
descriptores incluidos en el instrumento de evaluación.
• Esta sección debería centrarse estrictamente en la justificación de las
puntuaciones en relación con el instrumento de evaluación.
• El TK/PPD no es un requisito administrativo ni una portada, sino un documento de
trabajo que se pide a los alumnos que utilicen para preparar y planificar su
presentación, con el apoyo específico del profesor (véase la página 56 de la guía:

Page 9 / 10
© International Baccalaureate Organization 2016
"El papel del profesor"). Constituye un esquema de la presentación, y por tanto
deberá proporcionar indicios de lo que incluirá la presentación.
El TK/PPD es un documento de planificación, por lo que los alumnos deben agregar o
eliminar texto y modificarlo o mejorarlo como lo consideren oportuno. Los profesores
deben trabajar con los alumnos y aconsejarles en lo que respecta a la planificación de la
presentación, para asegurarse de que entienden exactamente lo que se espera en cada
sección del documento de planificación.

Page 10 / 10
© International Baccalaureate Organization 2016
Los formularios en PDF no son compatibles con el complemento de visor de PDF de Google Chrome. Los usuarios de Chrome deben guardar el formulario,
volverlo a abrir y completarlo utilizando Adobe Reader.

TK/PPD
Primera evaluación en 2017
Página 1/ 3

Código personal del alumno: Convocatoria:

Documento de planificación de la presentación de Teoría del Conocimiento


Título de la presentación:
¿Son las matemáticas confiables?

Indique la duración de la presentación: 18 minutos

Indique el número de participantes de la presentación: 2

SECCIÓN DEL ALUMNO


Las respuestas del alumno deben redactarse con procesador de textos en este documento y el límite máximo de palabras
de toda la sección correspondiente al alumno (no de cada campo) es de 500 palabras. No está permitido exceder las dos
carillas de la sección del alumno.

Describa la situación de la vida real:


Nuestra situación de la vida real es una noticia que trata sobre un profesor llamado Nicholas Wolfinger de la universidad de
Utah que argumenta haber encontrado la edad perfecta estadística para casarse, esto en base a una recaudación de
índices de divorcio de diferentes regiones y en base a ellos determina tal edad.

Indique la pregunta central de conocimiento (esta debe expresarse en forma de pregunta):


¿Hasta qué punto un modelo matemático puede sobreponer cuestiones cualitativas?

Explique el vínculo entre la situación de la vida real y la pregunta de conocimiento:


El vínculo entre la situación de la vida real y la pregunta de conocimiento es el cuestionamiento de cómo ese índice basado
en divorcios puede representar la mejor edad para casarse estadísticamente hablando y cómo un modelo matemático
propiamente puede crear una descripción confiable cuando la SVR también está basada en varios puntos cualitativos que
entran en la edad escogida para casarse. Estos datos cualitativos son algo difíciles de cuantificar, hay que ser conscientes
de que pueden tener innumerables vertientes las cuales son difícilmente controlables, entonces uno se pregunta hasta qué
punto el modelo matemático puede sobreponer las cuestiones cualitativas.

© International Baccalaureate Organization 2016 Español


International Baccalaureate® | Baccalauréat International® | Bachillerato Internacional®
TK/PPD
Página 2/ 3

Resuma cómo se propone desarrollar su presentación de TdC en el contexto de su situación de la vida real. Incluya análisis
de su pregunta de conocimiento principal y de las relacionadas, así como de los argumentos y las perspectivas. Las
respuestas pueden redactarse o presentarse en forma de lista:
Tras llegar a la pregunta de conocimiento principal, primeramente es necesario definir lo que entendemos por modelo
matemático, cuantitativo y cualitativo.
Surge la siguiente cuestión: ¿esto significa que podemos confiar plenamente en los datos cuantitativos, y por ende, en los
modelos matemáticos?, pero para ello necesitamos preguntarnos ¿qué tan confiable puede ser un modelo matemático?
A partir de esta pregunta y en relación a la SVR argumentamos que los modelos matemáticos están idealizados, estos solo
van a representar verdades en condiciones completamente irreales (no las reales de los matrimonios) ya que dentro de la
realidad influyen factores de los cuales no somos capaces de controlar, como en nuestra SVR.
Comparamos con las ciencias naturales donde las fórmulas utilizadas en física despliegan datos idealizados que no toman
en consideración factores externos, entonces a la hora de llevarlos a la vida real no se vuelven tan confiables, tienen lo que
llamamos incertidumbre. Consideramos si es el mismo problema con la aplicación del modelo matemático a la vida real.
Por otra parte, si estos modelos no toman factores externos o variaciones, ¿por qué los seguimos utilizando? Puede que no
sean exactos pero si son precisos ya que se restringen en un solo margen.
Nos preguntamos entonces si esa realidad exacta se puede ver de una manera indiscutible usando las matemáticas en otra
AdC como las ciencias humanas, o sea ¿en qué medida pueden las ciencias humanas utilizar técnicas matemáticas para
formular precisiones precisas? En economía tomamos como ejemplo la venta de videojuegos y a partir de ella la creación
de un modelo matemático, con base en esas ventas se pueden determinar las tendencias humanas durante cierto periodo
de tiempo o en algún espacio determinado. Sin embargo para esas ventas que suben y suben se le pueden atribuir varias
teorías y no exactamente una tendencia. En la historia finalmente ¿es posible explicar cuestiones históricas por medio de
modelos matemáticos? Abordándolas en relación a la Gran Depresión ¿qué tanto los datos cualitativos o cuantitativos
pueden cambiar la interpretación de un hecho?

Muestre la importancia de sus conclusiones, sobre todo en relación con su situación de la vida real, e indique cómo serían
pertinentes para otras situaciones de la vida real.
Llegamos a estas conclusiones, que los modelos matemáticos no son una herramienta certera pero sí precisa, ya que
solamente nos dan determinados valores pero que se encuentran en un rango del cual no sale; es una herramienta esencial
para las demás AdC pues a partir de ella sustentan. La respuesta a nuestra PdeC es que necesitamos los modelos
matemáticos ya que dan sustento y credibilidad y mayor precisión. Esto refuta la postura de la SVR en el sentido de crear
una edad perfecta para casarse y como no solamente se puede basar de un índice completamente si no que hay otros
factores. Sin embargo, así como hay factores externos, es de ayuda conocer la edad promedio a la cual se supone que uno
está plenamente listo para tal compromiso. En el ejemplo en economía de los videojuegos vemos que los modelos nos
ayudan a determinar las tendencias y en historia los modelos explican situaciones como la Gran Depresión.

© International Baccalaureate Organization 2016


TK/PPD
Página 3/ 3

SECCIÓN DEL PROFESOR

Ingrese su puntuación (0-10) para esta presentación: 9

Proporcione comentarios breves para fundamentar su evaluación de la presentación. En ellos debe incluir observaciones
sobre el grado de adecuación de la pregunta de conocimiento formulada y su relación con la situación de la vida real, así
como sobre la eficacia de los argumentos y el análisis de TdC.
La presentación parte de una noticia que hace un profesor de matemáticas que indica haber encontrado la edad perfecta
para casarse y esto mediante la estadística, de ahí surge una pregunta ¿hasta qué punto un modelo matemático puede
sobreponer cuestiones cualitativas? ¿Podemos confiar plenamente en un modelo matemático para predecir cuestiones
cualitativas? Estas son buenas preguntas que hacen los alumnos a partir de la SVR. En el análisis observan varias
perspectivas sobre los modelos, abordan ejemplos tales como los modelos matemáticos en la física, economía e historia, y
explican como nos ayudan a observar de forma cuantitativa y se eliminan la especulación o los juicios de valor. Todo eso
estaba muy bien logrado y presentaron diferentes perspectivas. Hacen buenas preguntas subsidiarias cuando hablan de
situaciones que contienen variables o factores externos que no son una base para la predicción, pero sin embargo aun
sabiendo esto se preguntan ¿por qué los seguimos usando y confiando en ellos? Los alumnos reflexionan sobre el papel
que juega la estadística en los fenómenos sociales dentro de las ciencias humanas y la importancia del lenguaje cualitativo
vs cuantitativo y logran concluir que para darle validez al modelo es importante la interpretación y el análisis que se hace,
aunque en esta parte faltó cierta claridad.
El análisis está bien logrado y es completo sobre el uso de los modelos matemáticos y las predicciones en relación a
cuestiones de las ciencias humanas y la confiabilidad que podemos tener al uso de estos.

© International Baccalaureate Organization 2016


COMENTARIOS:

Aquí tenemos una buena situación de la vida real (SVR). Es concreta y real. La
descripción es buena pues es breve y clara. Justamente lo que se precisa.
La pregunta de conocimiento (PdC) es clara en su expresión, el alumno no se
complica. Es buena por ser sobre conocimiento además de ser general sobre
modelos matemáticos y cuestiones cualitativas, y amplia - no tiene una sola
respuesta.
El alumno explica claramente el vínculo y es claro cómo se ha extraído la PdC de la
SVR. La explicación es breve y puntual.
El alumno analiza la PdC sin olvidar la SVR y lo hace desarrollando sus ideas con
otras PdC relacionadas y perspectivas de áreas de conocimiento (AdC).
Demuestra la importancia de las conclusiones en relación al conocimiento - quizás
faltó claridad en relación a las otras situaciones de la vida real.
Los comentarios del profesor fundamentan la evaluación. El profesor dice bastante
sobre la presentación misma pero no se limita a describir, también explica por qué la
evaluación es de nivel 5, que es lo más importante. El contenido del documento
tanto en la sección del alumno como en la del profesor sirve para justificar el nivel 5.

También podría gustarte