Está en la página 1de 1

Edgar Fernando Vega Gutiérrez Grupo 64 QA

“Comentarios de los 3 videos”


Del primer video se mencionan los diferentes tipos de alimentos en función de su
humedad (alta, intermedia y baja), agua libre o disponible y agua ligada o no
disponible, de los métodos directos (cantidad de H 2O), métodos indirectos
(propiedad del alimento) y otros métodos (secado, destilación, químico y físicos).
El edo. físico que es una serie de compuestos que se descomponen en presencia
de sustancias volátiles y la cantidad relativa de H 2O. El método de secado en
estufa que es a base de pérdida del H 2O con ventajas como el ser preciso y fácil
de usar, pero descompone a los carbohidratos; se tiene que preparar la muestra,
pesar, llevar a estufa, enfriar y pesar. Para el método de secado en estufa vacío
se elimina el H2O por evaporación, trayendo ventajas como bajas T° y no hay
descomposición, pero no se usa en alimentos con alto contenido de humedad.
Para el secado en termo balanza se basa en el uso de la Lámpara IR del cual se
junta el peso de la muestra con calor y el de pérdida de peso. En el método por
secado se proporcionan fórmulas para calcular el % de humedad y %ES. En el
Método por destilación Azeotrópica (Dean Stark) se tiene una destilación a reflujo
con un solvente ni miscible con el H 2O. Para el método de Karl Fischer se
fundamenta en la reacción del Agua con anhidra de dióxido de azufre y iodo en
presencia de una solución de piridina en metanol; presentando ventajas como su
uso para alimentos bajos en agua, pero con un punto de equivalencia difícil de
calcular. En la refractometría se basa en la refracción de la luz, es un método
rápido; pero no es aplicable para muestras fluidas (ricas en azúcares).

En el segundo video nos enseñan los pasos para el método de Karl Fischer, por
ejemplo, que en la parte de atrás está el switch, se tiene que verificar, en el
embudo se coloca alcohol anhidro, se debe succionar el reactivo, evitar la
contaminación cruzada, blanquear para eliminar la humedad, estandarizarse y
engrasar la jeringa.

En el tercer video se determina la humedad teniendo en cuenta la calidad en los


procesos, el reactivo conformado por dióxido de azufre, amina y I 2, se tenga
cubeta con muestra y disolvente, observar la reacción de Bunsen y la solución de
Karl Fischer.

También podría gustarte