Está en la página 1de 14

Tercera parte

paradojas del orden

Caída del principio de


placer como universal
T P 1 8 y 1 9 – S E G U N D A P A RT E

Comisiones 15 y 16

P r o f. N a n c y L o p e s
18° - 19°) CAÍDA DEL PRINCIPIO DE
PLACER COMO UNIVERSAL

Los fenómenos que no se explican desde el principio del placer. La


metáfora de la per foración contra estímulos y el fracaso de la ligazón.
Redefinición de lo traumático: interno y externo. Compulsión de repetición
y pulsión de muerte: lo que no termina de ligarse de la pulsión.

BIBLIOGRAFÍA

“ Más a llá de l principio de place r ” (1920) ca ps. IV y V, AE, XVIII, 24-42.


REPASO DE LA PRIMERA TÓPICA (1900)

Sistema P-Cc

Es excluyente la posibilidad de memoria (Hm)

Choque con el mundo exterior


PARTIR DE ESPECULACIONES

Re p re s en t a r al org a n is m o vi vo en s u m á xim a s im p lif ic ac ión p os ib le:

U n a ves í c ul a in d if ere nc i a da d e s u s t a n c ia e s t im ula b le,

c om o u n orga ni s m o u n ic el u la r.
• Re c i b e e s t í m u l o s e x t e r n o s

• Po s e e u n a f o r m a c i ó n d e u n a c o r t e z a a l e s t i l o d e u n a m e m b ra n a q u e s i r ve p ara f i l t rar l as c an t i d a d e s
d e e s t í m u l o s e x t e r n o s q u e i n g r e s an .

Tran s f e r i d o e s t o a l s i s t e m a P - C c , e s t o s i g n i f i c a q u e e l p a s o d e l a e x c i t ac i ó n ya n o p u e d e i m p r i m i r u n a
a l t e ra c i ó n p e r m a n e n t e a s u s e l e m e n t o s .

• Energía libre

• Energía ligada
Protección antiestímulo

Protección
antiestímulos
La superficie más externa deja de tener la estructura
propia de la materia viva, se vuelve inorgánica y a
Mundo partir de entonces opera apartando los estímulos
exterior como una membrana.
“Para el organismo vivo, la tarea de protegerse contra
los estímulos es casi más importante que la de
recibirlos; esta dotado de una energética propia, y en
su interior se despliegan formas particulares de la
transformación de la energía”. (P. 27)
Piensen, por ejemplo, como se adapta nuestra pupila cuando estamos en un lugar con poca
luz y pasamos a otro con una iluminación más intensa. La pupila se adapta a la intensidad del
estímulo protegiendo nuestra vista.
Protección antiestímulo

Ahora bien, hacia afuera la protección antiestímulos mantiene


a resguardo al organismo vivo de las magnitudes elevadas de
estímulos.

¿Qué ocurre con los estímulos que provienen del interior?

“Las excitaciones provenientes del interior serán, por su


intensidad y por otros caracteres cualitativos (eventualmente por
su amplitud), más adecuados al modo de trabajo del sistema que
los estímulos que afluyen desde el mundo exterior”. (P. 28-9)

Rescatemos dos cosas:


1- la prevalencia de las sensaciones de placer y displacer (indicio de procesos que ocurren en el interior del
aparato) sobre todos los estímulos externos.
2- cierta orientación de la conducta respecto de las excitaciones internas que produzcan una multiplicación de
displacer demasiado grande. En este caso, se tenderá a tratarlas como si no obrasen desde adentro sino
desde afuera, a fin de aplicarles el medio defensivo de la protección antiestímulo – PROYECCIÓN.
Redefinición de lo traumático

“Llamaremos traumáticas a las excitaciones externas que


poseen fuerza suficiente para perforar la protección
antiestímulo”. (P. 29).
Esto hará que ingresen grandes cantidades de energía impidiendo
que el aparato anímico pueda obrar defensivamente a partir del
principio de placer-displacer puesto que este quedará abolido.
De ahí en más, la tarea planteada es la de dominar el estímulo,
ligar psíquicamente los volúmenes de estímulo que ingresaron tan
violentamente para luego conducirlos a su tramitación.
Esta tramitación hay que entenderla como la reanudación del
funcionamiento del principio de placer-displacer.
Contrainvestidura

En la diapositiva 4 hablamos de energía libre y energía ligada,


haciendo referencia a la página 26 del texto.
Entonces, desde todas partes es movilizada la energía de
investidura (ligada) a fin de crear, en el entorno del punto de
intrusión, una investidura energética de nivel
correspondiente: CONTRAINVESTIDURA.

Un sistema de elevada investidura en sí mismo es capaz de recibir


nuevos aportes de energía fluyente (libre) y trasmudarlos en
investidura quiescente, “ligarlos” psíquicamente. (P. 30).
Lo traumático en los sueños de las
neurosis traumáticas

Retomando la redef inición de lo traumático, reconducimos a la neurosis


traumática como resultado de una vasta perforación de la protección
antiestímulo.

Volviendo a la distinción entre angustia, miedo y terror, Freud caracteriza


al terror como la falta de apronte angustiado, el factor sorpresa impide que
el aparato pueda prepararse e impedir que ingrese ese monto de energía
que perfora la protección antiestímulo.

El apronte angustiado sería entonces la última trinchera de esta


protección antiestímulo.
Sueños que contradicen la teoría

Freu d va a post ul a r q u e ta nt o los su eños d e la s neu ros is t ra u m át ic a s c om o aq u ellos


ot ros su eñ os qu e a pa rec en en e l c u rs o d e un a cu ra n o pu ed en vers e c om o
c u m p limi ento d e d es e o.

Ob ed ec en a la c om puls ió n d e rep e t ici ón , q u e b u s ca e n e s t a ins ist en c ia lig ar


p s íq ui c am ent e la en erg ía qu e in g res ó a l a pa ra t o p s íquic o p e r f ora n d o l a p rot ecc i ón
an t i es t ímulo.

Pod emos p en sa r q u e en est os su eños e l a p a ra t o bu sca d i sp on er d el ap ront e


an g u s t ia do pa ra i m p ed i r el ef ec t o s orp res a p rop io d el t error.

D e es t e m od o, t a mb i én es p os ibl e ent e nd er po rq u é F reu d ub i có a la c om pu lsi ón d e


rep et ic ión c om o m á s ori gina ri a q u e el p rin cipio d e pla c er q u e ella d e st ron a en el
d ec u rs o d e l os p ro ce s os a n ím i c os.
Fuentes internas de excitación

Freud va a ubicar a las “Pulsiones” como las fuentes más provechosas para
la excitación interna del aparato anímico.

Parte de suponer que las mociones que parten de las pulsiones no


obedecen al tipo del proceso nervioso ligado, sino al libremente móvil que
esfuer za en pos de la descarga.

Acá introduce la distinción entre “proceso psíquico primario” y “proceso


psíquico secundario” como modalidad de funcionamiento de los sistemas
Icc y los sistemas Prcc y Cc respectivamente.
TODAS LAS MOCIONES PULSIONALES AFECTAN A LOS SISTEMAS INCONCIENTES,
ESTO ES, OBEDECEN AL MODO DE FUNCIONAMIENTO PRIMARIO.
Proceso Primario y Proceso
Secundario

PROCESO PROCESO
PRIMARIO SECUNDARIO

Identificarlo con la La tarea de los estratos superiores


investidura libremente del aparato anímico sería ligar la
móvil excitación de las pulsiones

El fracaso de está ligazón provocaría una perturbación análoga a la neurosis traumática,


sólo tras una ligazón lograda podría establecerse el imperio irrestricto del principio de
placer.
Compulsión de repetición y lo pulsional

Un carácter universal de las pulsiones:


“Una pulsión sería entonces un esfuerzo, inherente a lo orgánico vivo, de reproducción de un
estado anterior que lo vivo debió resignar bajo el influjo de fuerzas perturbadoras externas;
sería una suerte de elasticidad orgánica o, si se quiere, la exteriorización de la inercia en la vida
orgánica”. (P. 36).

Freud nos dice que los éxit os del desarrollo orgánico se deben a los inf lujos
externos, per turbadores y desviantes de esa tendencia pu lsional de regresar a
lo inorgánico.
“La meta de toda vida es la muerte, y restropectivamente: Lo inanimado estuvo ahí antes que lo
vivo”. (P. 38).
Eros y Thanatos

Hay un ritmo titubeante en la vida de los organismos:

 Uno de los grupos pulsionales se lanza, impetuoso, hacia adelante,


para alcanzar lo más rápido posible la meta final de la vida.

La pulsión de muerte, más originaria tiende a retornar a lo inanimado.

 El otro, llegado a cierto lugar de este camino se lanza hacia atrás para
volver a retomarlo desde cier to punto y así prolongar la duración del
trayecto.

Las pulsiones de vida van ligando al organismo.

También podría gustarte