Está en la página 1de 8

Sesión de Aprendizaje Nª.

PLAN LECTOR: El campesino

I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. Institución Educativa : Nº 80005 “Abraham Valdelomar”
I.2. Grado y sección : 1° “A”
I.3. Área : Comunicacion
I.4. Fecha : de junio del 2022.
I.5. Docente : Flor Amaya Sauceda
I.6. Duración : Tentativo

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Criterios de Instrumento
Desempeños
capacidades evaluación de evaluación
Enfoque transversal: Derechos
Lee diversos tipos de texto en su - Identifica información explícita que es claramente - Ubica Lista de cotejo
lengua materna distinguible de otra porque la relaciona con palabras informació
- Obtiene información del texto conocidas o porque conoce el contenido del texto n explícita
escrito. (por ejemplo, en una lista de cuentos con títulos que del texto
comienzan de diferente manera, el niño puede que lee. - EVIDENCIA:
- Infiere e interpreta información
del texto. reconocer dónde dice “Caperucita” porque comienza - Propone Leer textos del
como el nombre de un compañero o lo ha leído en hipótesis campesino y
- Reflexiona y evalúa la forma, el otros textos) y que se encuentra en lugares evidentes sobre el resolver
contenido y contexto del texto. como el título, subtítulo, inicio, final, etc., en textos contenido preguntas en
con ilustraciones. Establece la secuencia de los del texto fichas de
textos que lee (instrucciones, historias, noticias). que lee. comprensión.
- Deduce características de personajes, animales, - Emite
objetos y lugares, así como relaciones lógicas de juicios de
causa-efecto que se pueden establecer fácilmente a valor
partir de información explícita del texto. sobre el
- Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito contenido
comunicativo, a partir de algunos indicios, como y propósito
título, ilustraciones, palabras conocidas o del texto.
expresiones que se encuentran en los textos que le
leen, que lee con ayuda o que lee por sí mismo.

2. ESTRATEGIAS:

INICIO

 Entonan la canción visualizando el video o ingresando al enlace


https://www.youtube.com/watch?v=Lj2V2f569-8
https://www.youtube.com/watch?v=EqCbEMjzXoA
 Responden las preguntas
¿Qué canción te gusto?
¿de que se trata las canciones?
¿Qué quieren saber del campesino?
¿Les gustaría leer referente al campesino?
 Reto: Leer acerca del campesino para compartirlo

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


Escuchar a las personas que están en uso de la palabra
Respetarnos entre todos.
DESARROLLO

Antes de la lectura

 Se les entrega a Cada grupo de trabajo tarjetas con palabras con las cuales
formarán el título de la lectura a leer

 Arman el título de la lectura a leer


LA CHACRA Y EL CAMPESINO
 Leen el título de la lectura presentado en la tira de papel y pegado en la pizarra
 Responden las siguientes preguntas en forma oral:
 Según el título ¿de qué podría tratarse la lectura?
¿Quiénes participarán en esta lectura? ¿Por qué creen eso?
¿En qué lugar se desarrollará esta historia?
¿Qué hechos podrían suceder?
¿Cómo creen que será el final del texto?
DURANTE LA LECTURA

 Observan el texto que está escrito en un papelote

LA CHACRA Y EL CAMPESINO
En una hermosa tarde de verano, en la Comunidad Campesina de
Chambara, un campesino llamado Pablo estaba muy triste y preocupado
porque había sembrado semillas de ricas frutas en su chacra y sus plantas
no daban fruto alguno.
Ya había pasado bastante tiempo para poder cosechar sus frutos, pero no
había nada. Soñaba con ver su chacra con ricas frutas colgadas en los
árboles, pero solo era un sueño.
Esa tarde decidió ir nuevamente a su chacra, mientras lo hacía, le pidió a
Dios que sus tierras dieran los frutos tan soñados; así que caminó y
caminó hasta llegar allí.
Cuando llegó, sus ojos no podían creerlo, la chacra estaba hermosa,
linda, llena de frutos, apetecibles y jugosos, entonces Pablo se puso muy
contento al ver tantas frutas. Recogió algunas de ellas, las llenó en una
bolsa y se fue al mercado a venderlas muy contento.
Cuando Pablo llegó a su casa agradeció a Dios por el milagro que hizo.
FUENTE: Cuento creado por la Profesora Gladys Chauca García
 Escuchan la lectura realizada por la maestra y van respondiendo preguntas en forma
oral.
 Responden preguntas sobre el texto:
¿Qué dice en el título?
____________________________________________________________________
¿Por qué la lectura se llama “La chacra y el campesino”?
____________________________________________________________________
¿En dónde quedaba esta chacra?
___________________________________________________________________

¿Cómo se llama nuestro amigo?


___________________________________________________________________

¿Por qué estaba triste y preocupado don Pablo?


___________________________________________________________________

¿Por qué creen que la chacra no producía frutos?


__________________________________________________________________
¿Pero qué sucedió una tarde?
____________________________________________________________________
¿Cómo se puso Pablo?
____________________________________________________________________

¿Qué hizo Pablo con sus frutas?


____________________________________________________________________

¿Por qué crees que Dios bendijo a Pablo?


____________________________________________________________________

¿Por qué se dice que las frutas son sabrosas?


____________________________________________________________________
Después de la lectura

 Conversan en el grupo y eligen a un representante a contar la historia utilizando sus


propias palabras.
 Cada grupo recibe la lectura en fragmentos

Ya había pasado bastante tiempo para poder cosechar sus frutos, pero no había
nada. Soñaba con ver su chacra con ricas frutas colgadas en los árboles, pero
sólo era un sueño.
Cuando Pablo llegó a su casa agradeció a Dios por el milagro que hizo.

LA CHACRA Y EL CAMPESINO

Esa tarde decidió ir nuevamente a su chacra, mientras lo hacía, le pidió a Dios


que su tierra diera los frutos tan soñados; así que caminó y caminó hasta llegar
allí.

En una hermosa tarde de verano, en la Comunidad Campesina de Chambara,


un campesino llamado Pablo estaba muy triste y preocupado porque había
sembrado semillas de ricas frutas en su chacra y sus plantas no daban fruto
alguno.

Cuando llegó, sus ojos no podían creerlo, la chacra estaba hermosa, linda,
llena de frutos, apetecibles y jugosos, entonces Pablo se puso muy contento al
ver tantas frutas. Recogió algunas de ellas, las llenó en una bolsa y se fue al
mercado a venderlas muy contento.

 Leen el texto fragmentado con ayuda de la maestras


 Recuerdan la lectura y ordenan los fragmentos según su criterio. Se verifica el
trabajo realizado.
 Recomponen el texto pegando los fragmentos en un papelógrafo.
 Socializan su trabajo y verifican semejanzas y/o diferencias entre los mismos.
 Hacen una segunda lectura y se dan cuenta de sus aciertos y errores.
 Se entrega la ficha de comprensión a cada niña
Marca la respuesta correcta
1. El personaje de la lectura es:
a. Pedro
b. Pablo
c. La chacra
2. Los hechos ocurren en:
a. En una chacra de San Miguel
b. En una chacra de Santa Elvira
c. En una chacra de Chambara
3. Pablo estaba triste porque:
a. Soñaba con su chacra.
b. Sus plantas no daban frutos
c. Vendió sus frutas en el mercado
Ordena las secuencias
4. Enumera las secuencias del 1 y 4, según cómo ocurrieron los hechos.
a. Pablo agradeció a Dios por este milagro ( )
b. Pablo estaba triste porque no había frutos en sus chacra ( )
c. Cuando llegó, su chacra estaba llena de frutos jugoso ( )
d. Soñaba con ver su chacra son ricas frutas ( )
Responde
5. ¿Por qué crees que la chacra de Pablo no daba frutos?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
¿Por qué crees que Pablo tuvo que ir al mercado a vender su fruta?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
6. ¿Hizo bien Pablo en agradecer a Dios por la fruta que había en su chacra? ¿Por
qué?
________________________________________________________________
CIERRE

 Comparte su propuesta con sus compañeros.


 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste de la lectura del campesino?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la
siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Ubica información explícita del texto que lee.
Propone hipótesis sobre el contenido del texto que lee.

Emite juicios de valor sobre el contenido y propósito del


texto.
FICHAS

 Leemos
Feliz Día del Campesino
Todos los 24 de Junio rendimos homenaje a los
trabajadores del campo, a nuestro amigo
campesino.
Aquel hombre que pone todo su trabajo y esfuerzo
en la siembra y cultivo de los cereales, papa,
camote, zanahorias, tomates, etc.
Gracias al campesino, al cuidado que le da a los
cultivos, es que nosotros podemos consumir las
verduras, tubérculos, cereales, etc. que los
compramos en los mercados.
Por eso debemos respetar y querer el trabajo de los
campesinos, ya que ellos trabajan duro para cultivar
los alimentos.
¿Conoces algún campesino?

 Observa la figura anterior y descríbelo:


¿Cómo viste el campesino?
____________________________________________________________________
__________
____________________________________________________________________
__________

¿Qué alimentos observas?


____________________________________________________________________
__________
____________________________________________________________________
__________

Describe la escena:
____________________________________________________________________
__________
____________________________________________________________________
__________

 Responde:
a) ¿Dónde trabaja el campesino?
_________________________________________________________________
__________
_________________________________________________________________
__________

b) ¿A qué se dedica?
_________________________________________________________________
__________
_________________________________________________________________
__________
c) ¿Dónde crees que vive?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
d) ¿Escribe los alimentos que cultiva el campesino?
_________________________________________________________________

 Colorea
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Lee diversos tipos de texto en su lengua materna
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Criterios
Ubica Propone Emite juicios de
información hipótesis sobre valor sobre el
explícita del el contenido del contenido y
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
texto que lee. texto que lee propósito del
texto

Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

También podría gustarte