Está en la página 1de 2

Metodología.

Nuestro método de investigación fue algo extenso ya que fue una búsqueda
mediante libros y la biblioteca virtual de la UNAM, nos resulto más fácil con
nuestras palabras clave.

Cuando se iba localizando la información se iba recopilando así


complementándose, así se obtuvo un resultado más completo en cuestión de
información.

Autores.

Esto tuve un efecto en cadena ya que al tener de base nuestro tema de ahí
pudimos obtener nuestro primer punto de investigación ya que el sonido se
distorsiona más en zonas con mayor profundidad, así que nos enfocamos en
cómo mejorar ese punto, así encontramos temas referente a este como es la
“contaminación acústica” de Rodríguez Aldana, Ana María, Fernández Torres,
Salomón de Jesús, Pérez Sariol, Víctor, Mojena Sánchez, Sergio, Ortiz Núñez,
Lidia Mercedes, 2020, los factores aquí presentados son muy necesarios en este
estudio para poder enfocarnos y encontrar la manera de erradicarlos en nuestro
estudio.

Conclusión.

Las aguas muy poco profundas, forman parte del entorno, más amplio, que se ha
venido en llamar, en Acústica Submarina, las aguas poco profundas'. El interés
por esta zona del mar ha crecido en los últimos tiempos. Tanto política como
económicamente han surgido conflictos en los que se han visto involucrados
países con zonas costeras. Las aguas poco profundas forman alrededor del 5% de
todas las zonas oceánicas y en ellas se sitúa una gran parte de la actividad
económica de los países ribereños. Se calcula además que en el plazo de 50 años
más del 70 % de la población mundial tendrá su hábitat en una franja de 50 km.,
bordeando los mares. La parte más cercana a tierra conforma un entorno peculiar
frente a su control y/o explotación por el hombre.

En este proceso de investigación como una de las ventajas es encontrar mas


recursos o de lo contrario conocer más nuestro fondo marino <Ingeniería
acústica : teoría y aplicaciones / Michael Möser, José Luis Barros, Möser, Michael,
1948, autor   Ingeniería acústica :   teoría y aplicaciones /   Heidelberg :   Springer,
2009>.

Así nuestro océano puede ser una fuente de expropiación de materia prima para
un mejor desarrollo, ya que es una gran extensión de territorio.
Por lo tanto podemos concluir que esta investigación es una complementación
para un futuro en que la tecnología nos permita llegar a esas profundidades.

También podría gustarte