Está en la página 1de 37

Saber 11 Lectura Crítica

Saber 11
forma: 823891
Texto 1
p1 |heightComparando la filosofía antigua con la moderna, se encuentra que ésta es tan superior a
39;ultrafilosofia
39;

1.- Según el autor, para conocer se debe


A) develar la naturaleza de la realidad, que no es aquella que aparece manifiesta
ante nosotros.
B) utilizar la observación y la experiencia de la realidad para descubrir la verda-
dera naturaleza.
C) remover las inconsistencias en nuestro intelecto, que han sido fabricadas por
nosotros mismos.
D) reconocer los errores que existen en los hombres para de esta forma desengañar
las teorías antiguas.

Página 1 de 36
Texto 2

MITOS, VIAJES, HÉROES

Cinco civilizaciones antiguas, Babilonia, Egipto, Israel, Grecia y Roma, tuvieron un


estrecho contacto que originó lo que hoy conocemos como mundo occidental. Entre
ellas, la cultura griega fue la más influyente y decisiva en la formación de nuestra
cultura y, desde el punto de vista histórico y social, contribuyó en gran medida
al desarrollo de las formas de pensamiento y de la concepción del mundo actual;
también aportó temas, formas, estilos e incluso géneros literarios, como la épica, la
lírica, la tragedia y la comedia.

Con respecto a los poemas épicos, los más conocidos e importantes de la litera-
tura griega son la Ilíada y la Odisea, compuestos y transmitidos oralmente por
poetas itinerantes, llamados aedos y rapsodas, y cantados en celebraciones de ca-
rácter civil y religioso; los temas se refieren a las leyendas de la guerra de Troya,
como en la Ilíada, y al relato del viaje de regreso de algunos héroes a su patria, y de
las dificultades y peripecias para lograrlo, como en el caso de Ulises en la Odisea.
Es quizás este último el héroe épico que ha logrado trascender los límites de la
mitología y épica griegas para convertirse en un símbolo universal, ya que logra
adaptarse a una sociedad más abierta y evolucionada.

En este poema vemos al héroe, en su viaje de regreso, enfrentando y superando,


gracias a las artimañas de su inteligencia, grandes obstáculos y peligros, representa-
dos por seres míticos como los cíclopes, los lestrigones, los lotófagos, las sirenas, las
rocas errantes, etc. Sin embargo, dentro del largo viaje que emprende el héroe Odi-
seo para volver a su patria, Ítaca, debe vivir contra su voluntad una espeluznante
aventura: ir camino del Mundo de los Muertos con el encargo de consultar allí, en
el Hades (la Mansión de los Muertos), al adivino Tiresias. Odiseo, descorazonado,
emprende la ruta hacia el Hades a preguntar al adivino cómo regresar a su casa,
a Ítaca. Este tema del descenso al Hades es común en la literatura épica, pues ya
otros héroes griegos habían bajado al reino de las sombras. Es el caso de Orfeo,
quien bajó a liberar a Eurídice; el de Heracles, quien fue a cumplir una prueba de
fuerza: traerse al enorme perro guardián de tres cabezas, el Cancerbero monstruoso,
y el de Teseo, quien entró para raptar a la reina de los muertos, Perséfone.

También Virgilio, poeta romano, dirigirá a Eneas al Hades con un afán profético
nacional, y Dante, en la Divina comedia, cargará su descripción del reino infernal
con un tremendo conocimiento teológico, propio de la época. Este viaje a la Man-
sión de los Muertos también fascinó a héroes de otras culturas como la oriental
mesopotámica: aquí, el héroe Gilgamés va al mundo de ultratumba a sacar, del fon-
do de las aguas de la muerte, la planta de la vida eterna, la cual pierde irremediable
y trágicamente. En el viaje que realiza Odiseo, a diferencia del viaje de Gilgamés,
el héroe poco espera después de la muerte, las almas vagan como tristes fantasmas

Página 2 de 36
nostálgicos de la vida que perdieron; en cambio, en la saga mesopotámica el héroe
siente una fascinante atracción por ese universo espectral y por los invaluables se-
cretos que ese Otro Mundo encierra.

En el viaje de Odiseo se encarna el talante del griego de la época arcaica, que,


además de cruzar y surcar el Mediterráneo para fundar colonias en sus costas, viaja
lejos a comerciar y a conocer nuevas gentes y tierras.El viaje al Hades es un motivo
más en la serie de aventuras marinas de Odiseo y, en cierto modo, sirve para marcar
el último límite de sus errancias y aventuras. El mundo de los muertos es lo más
lejos que puede peregrinar cualquier héroe, demostrando con esto, en definitiva, la
estatura mítica del héroe, a quien se le atribuye el más esforzado arrojo, valentía y
empeño.

Carlos García Gual, Mitos, viajes, héroes (Madrid, Taurus, 1985)

2.- Según el texto anterior, el tema del descenso al Hades es propio, sobre todo, de la
literatura
A) cómica.
B) lírica.
C) trágica.
D) épica.

Página 3 de 36
Texto 3

Épica y novela

Según Georg Lukács, autor de Teoría de la novela, "sólo los poemas homéricos son
épica en sentido estricto". En ellos las divinidades que gobiernan el mundo y rigen
los destinos humanos se ponen cerca de los hombres como el padre respecto del niño,
y las aventuras que superan los héroes son simplemente el itinerario de un camino
previamente trazado. En la épica no existe la pregunta por el sentido del viaje, ya
que el héroe conoce la respuesta antes de partir hacia Ítaca. El mundo es ancho
y está lleno de peligros, y, sin embargo, es como la casa propia, pues hombres y
dioses están en comunión. Homero nos revela la perfección del helenismo, que resulta
impensable para nosotros, hombres modernos, hombres del sin sentido, autores y
lectores de novelas.
La consolidación del capitalismo durante el Renacimiento provoca una completa
transformación del concepto de la vida y una profunda alteración de los puntos de
orientación trascendentales del mundo occidental. La desdivinización del mundo es
uno de los principales fenómenos que caracterizan a la modernidad. De acuerdo
con Milan Kundera, la desdivinización, que no debe confundirse con el ateísmo,
"designa la situación en la que el individuo, ego que piensa, reemplaza a Dios como
fundamento de todo". En este contexto tiene su génesis el género novelesco con
la obra de Cervantes. Don Quijote se encuentra en el vértice entre la épica y la
novela; su aventura es una búsqueda de la trascendencia, que culmina con la triste
constatación de que los dioses han abandonado el mundo; los gigantes no son más
que molinos, y el abismo que separa al hombre de los dioses ya no será superado.
Sólo en el siglo XIX alcanza la novela su madurez, con las obras de Flaubert y
Dostoievski. El triunfo de la burguesía tras la Revolución Francesa y las prácticas
de capitalismo salvaje tras la Revolución Industrial agudizaron el sentimiento de
desamparo trascendental, hasta tal punto que la filosofía, en la pluma Nietzsche,
predicó la muerte de Dios. La novela intentó colmar el vacío que se produjo tras
el exilio o deceso divino explorando la psiquis humana. ¿Qué es un individuo? ¿En
qué consiste su identidad?
Las novelas modernas buscan una respuesta a estas preguntas. En la estética de
Dostoievski, el más importante entre los novelistas modernos, el hombre se define
por su visión del mundo: sus personajes están arraigados en una ideología personal
muy particular según la cual actúan inflexiblemente. En la novela contemporánea,
el hombre se define por su discurso. Una nueva conciencia del lenguaje, entendido
como constructor de realidad y no como simple medio de comunicación, condujo a
autores como James Joyce y Virginia Woolf a buscar, en el flujo de la conciencia
individual, una respuesta a la pregunta por la identidad. Así pues, el héroe de
nuestros días no emprende, como Odiseo, una aventura que lo lleva por el mundo al
encuentro de su destino, sino que realiza un viaje interior en busca de sí mismo y de
un sentido para su existencia. Épica y novela son, en este sentido, manifestaciones

Página 4 de 36
de la relación particular que la antigüedad y la modernidad han sostenido con lo
trascendente.

Texto inédito de Iván Pinilla.

3.- Del primer párrafo del texto anterior se puede deducir que la perfección del hele-
nismo consiste en
A) la belleza y la armonía de los poemas homéricos.
B) la comunión que existe entre hombres y dioses.
C) el sinsentido de la existencia para los griegos.
D) la predeterminación del itinerario de los héroes.

Página 5 de 36
Texto 4

Responda de acuerdo a la siguiente imagen:

4.- De acuerdo con la historieta, la razón por la cual todo se convierte en formas
abstractas es:
A) para adornar la ciudad.
B) para cambiar la rutina de la ciudad.
C) para no ver la miseria que hay en la ciudad.
D) para adecuarse a la forma de vida que hay en la ciudad.

5.- Podemos decir que el propósito de la historia es


A) mostrar la realidad de las personas que viven en la ciudad.
B) entretener a los lectores a través de historias absurdas sobre la ciudad.
C) llamar la atención al lector sobre la indiferencia que existe en la ciudad.
D) exponer a los lectores diversas maneras de solucionar los problemas de la
ciudad.

Página 6 de 36
Texto 5

Criar a correazos: una práctica común que pone en riesgo el desarrollo


de los niños
Un estudio reciente publicado en Child Abuse & Neglect que realizamos con inves-
tigadores de la Universidad de los Andes, la Universidad de Harvard, Unicef y la
Universidad de Northeastern sugiere que el castigo físico es muy común en Colom-
bia. De acuerdo con este trabajo, alrededor de un 60
..
En general, el castigo físico se asocia con resultados negativos en el desarrollo de los
niños. Una revisión sistemática de estudios que se han hecho sobre el tema en los
últimos 50 años, publicada en Journal of Family Psychology, concluyó que incluso
formas consideradas como leves, como la “palmadita”, se asocian con un mayor
riesgo de problemas en el desarrollo cognitivo, social y emocional. Lo que resulta
más paradójico es que acudir al castigo físico parece tener un efecto totalmente
contrario al esperado, ya que se asocia con mayores problemas de comportamiento,
agresión, incluso comportamientos criminales en la adolescencia y adultez, y menor
autocontrol.
Jorge Cuartas
Tomado de: https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/pegarle-a-los-hijos-
por-que-la-ciencia-dice-que-es-malo/607870

6.- Entre los países mencionados en el texto, ¿cuál presenta el mayor porcentaje de
niños entre 2 y 4 años maltratados físicamente y cuál el menor?
A) Argentina y Bolivia, respectivamente.
B) Colombia y Brasil, respectivamente.
C) Ecuador y Venezuela, respectivamente.
D) Colombia y Ecuador, respectivamente.

Página 7 de 36
Texto 6

p1 |height Idea de una historia universal con propósito cosmopolita El medio del que se s

7.- De acuerdo con el texto, lo que hace que los hombres sean mejores al vivir en
sociedad es
A) la capacidad que se desarrolla, la convivencia en comunidad y el ayudarse unos
a otros.
B) la lucha de cada hombre por sobresalir ante los demás lo que desarrolla sus
capacidades.
C) el aprendizaje que se produce al compartir los conocimientos entre unos y
otros.
D) el reconocimiento de los demás hombres que promueve la mejora de las cuali-
dades.

Página 8 de 36
Texto 7

p1 |height Fin de baile Acaban


Nunca unos ojos me h
Estas notas que envenenan el aire me han he
Mientras, suavemente, el cantante me demuestra que todo lo que ocurre es real, y por ello, estrech
Cuando abro los ojos veo los suyos mirándome, pero tienen vei

8.- La palabra subrayada puede ser remplazada en el texto, sin que el enunciado pierda
el sentido, por
A) llenado.
B) derramado.
C) vertido.
D) completado.

Página 9 de 36
Texto 8

LA FELICIDAD CLANDESTINA
Ella era gorda, baja, pecosa y de pelo excesivamente crespo, medio pelirrojo. Tenía
un busto enorme, mientras que todas nosotras todavía éramos planas. Pero poseía
lo que a cualquier niña devoradora de historias le habría gustado tener: un papá
dueño de una librería.
No lo aprovechaba mucho. Y nosotras todavía menos; incluso para los cumpleaños,
en vez de un librito barato por lo menos, nos entregaba una postal de la tienda del
papá.
Pero qué talento tenía para la crueldad. Mientras haciendo barullo chupaba cara-
melos, toda ella era pura venganza. Cómo nos debía de odiar esa niña a nosotras,
que éramos imperdonablemente monas, delgadas, altas, de cabello libre. Conmigo
ejercitó su sadismo con una serena ferocidad. En mi ansiedad por leer, yo no me
daba cuenta de las humillaciones que me imponía: seguía pidiéndole prestados los
libros que a ella no le interesaban.
Hasta que le llegó el día magno de empezar a infligirme una tortura china. Como por
casualidad, me informó de que tenía El reinado de Naricita, de Monteiro Lobato.
Era un libro grueso, válgame Dios, era un libro para quedarse a vivir con él, para
comer, para dormir con él. Me dijo que si al día siguiente pasaba por la casa de ella
me lo prestaría.
Hasta el día siguiente, de la alegría, yo estuve transformada en la misma esperanza:
no vivía, nadaba lentamente en un mar suave, las olas me transportaban de un lado
a otro.
Literalmente corriendo, al día siguiente fui a su casa. No me hizo pasar. Con la
mirada fija en la mía, me dijo que le había prestado el libro a otra niña y que
volviera a buscarlo al día siguiente. Boquiabierta, yo me fui despacio, pero al poco
rato la esperanza había vuelto a apoderarse de mí por completo y ya caminaba por
la calle a saltos. Esa vez no me caí: me guiaba la promesa del libro, llegaría el día
siguiente, los siguientes serían después mi vida entera, me esperaba el amor por el
mundo, anduve brincando por las calles y no me caí una sola vez.
Pero las cosas no fueron tan sencillas. El plan secreto de la hija del dueño de la
librería era sereno y diabólico. Al día siguiente allí estaba yo en la puerta de su
casa, con una sonrisa y el corazón palpitante. Todo para oír la tranquila respuesta:
que el libro no se hallaba aún en su poder, que volviera al día siguiente. Poco me
imaginaba yo que más tarde, en el transcurso de la vida, el drama del “día siguiente”
iba a repetirse.
Y así seguimos. ¿Cuánto tiempo? No lo sé. Ella sabía que, mientras la hiel no se
escurriese por completo de su cuerpo gordo, sería un tiempo indefinido. Yo había

Página 10 de 36
empezado a adivinar, es algo que adivino a veces, que me había elegido para que
sufriera. Pero incluso sospechándolo, a veces lo acepto, como si el que me quiere
hacer sufrir necesitara desesperadamente que yo sufra.
Hasta que un día, cuando yo estaba en la puerta de la casa de ella oyendo silenciosa,
humildemente, su negativa, apareció la mamá. Debía de extrañarle la presencia
muda y cotidiana de esa niña en la puerta de su casa. Nos pidió explicaciones a las
dos. Hubo una confusión silenciosa, entrecortada de palabras poco aclaratorias. A
la señora le resultaba cada vez más extraño el hecho de no entender. Hasta que, esa
mamá buena, entendió al fin. Se volvió hacia la hija y con enorme sorpresa exclamó:
“¡Pero si ese libro no ha salido nunca de casa y tú ni siquiera quisiste leerlo!”.
Y lo peor para esa mujer no era el descubrimiento de lo que pasaba. Debía de ser
el horrorizado descubrimiento de la hija que tenía. Nos observaba en silencio: la
potencia de perversidad de su hija desconocida, la niña rubia de pie ante la puerta,
exhausta, al viento de las calles de Recife. Fue entonces cuando, recobrándose al
fin, firme y serena le ordenó a su hija: “Vas a prestar ahora mismo ese libro”. Y a
mí: “Y tú te quedas con el libro todo el tiempo que quieras”. ¿Entendido? Eso era
más valioso que si me hubieran regalado el libro: “el tiempo que quieras” es todo
lo que una persona, grande o pequeña, puede tener la osadía de querer.
¿Cómo contar lo que siguió? Yo estaba atontada y fue así como recibí el libro en la
mano. Creo que no dije nada. Tomé el libro.
Al llegar a casa no empecé a leer. Simulaba que no lo tenía, únicamente para
sentir después el sobresalto de tenerlo. Horas más tarde lo abrí, leí unas líneas
maravillosas, volví a cerrarlo, me fui a pasear por la casa. Creaba los obstáculos
más falsos para esa cosa clandestina que era la felicidad. Para mí la felicidad habría
de ser clandestina. Era como si ya lo presintiera. ¡Cuánto me demoré! Vivía en el
aire. . . Había en mí orgullo y pudor. Yo era una reina delicada.
Ya no era una niña más con un libro: era una mujer con su amante.

Lispector Clarice. Cuentos reunidos, trad. Marcelo Cohen, Madrid, Alfaguara,


2002, págs. 253-256.

9.- La expresión “no vivía, nadaba lentamente en un mar suave, las olas me transpor-
taban de un lado a otro” es una figura literaria llamada:
A) Analogía.
B) Metonimia.
C) Metáfora.
D) Paralelismo.

Página 11 de 36
10.- De acuerdo con el texto podemos decir que quien narra la historia, cree que la niña
era cruel con ella porque
A) envidiaba su gusto por los libros.
B) era delgada, alta y de cabello liso.
C) tenía muchas más amigas que ella.
D) su padre era dueño de una librería.

Página 12 de 36
Texto 9

p1 |height Idea de una historia universal con propósito cosmopolita El medio del que se s

11.- En el texto se dice que el hombre posee una propensión de entrar en sociedad, pero
también tiene una inclinación mayor a aislarse, por tanto se puede decir que esto
representa
A) una ironía.
B) un paradigma.
C) una sátira.
D) un sarcasmo.

12.- El tema del texto anterior es


A) la manera en la que los hombres interactúan en sus relaciones sociales.
B) las características principales que representan a los hombres en sociedad
C) los beneficios que conllevan a la humanidad la naturaleza propia de vivir en
sociedad.
D) los requisitos que se deben tener en cuenta al momento de estudiar al hombre
en sociedad.

Página 13 de 36
Texto 10

“El Diablo es tan diablo, que hasta los más diablazos le temen a sus diabluras”.

Es que nadie se atreve con el Diablo -al menos eso pensaba él -hasta que cierta
vez, hace muchos, muchísimos años, se encontró con un joven chileno. Bartolo Lara
era un tosco joven, al que todo le salía mal: En otoño se helaron sus granjas y en
invierno se le perdió el sembrado. De puro flaca se murió la vaca. Así que Bartolo
tiró el yugo, el arado, la rastra, el rastrón, y partió (...).

El joven que engañó al Diablo (fragmento).

13.- De acuerdo al fragmento “El Diablo es tan diablo, que hasta los más diablazos le
temen a sus diabluras", se puede inferir que:
A) nadie puede igualar al diablo en maldad.
B) el diablo es un sujeto que es superior por su maldad.
C) el diablo no actúa tan mal como parece.
D) existen personas que son aún más malas que el diablo.

Página 14 de 36
Texto 11

p1 |heightMi voracidad de prodigios no conocía límites, y una y otra vez hacía repetirle a la abuel

14.- La palabra “sortilegio” subrayada en el texto puede ser remplazada por


A) simpatía.
B) goce.
C) hechizo.
D) aparente.

15.- La expresión dicha en el texto “Que las hay las hay, pero no hay que creer en ellas”
es
A) un dicho.
B) una parábola.
C) una reflexión.
D) un refrán.

16.- Los guiones en el texto sirven para


A) identificar quién está hablando.
B) señalar la intervención de un personaje.
C) aclarar una información dicha anteriormente.
D) hacer una precisión sobre la historia que se está narrando.

Página 15 de 36
Texto 12

Hamlet:
Ser o no ser... He ahí el dilema.
¿Qué es mejor para el alma,
sufrir insultos de Fortuna, golpes, dardos,
o levantarse en armas contra el océano del mal,
y oponerse a él y que así cesen? Morir, dormir...
Nada más; y decir así que con un sueño
damos fin a las llagas del corazón
y a los mil naturales conflictos que constituyen
la herencia de la carne y decir: ven, consumación, yo te deseo.
Morir, dormir, dormir... ñar acaso! é difícil! Pues en el sueño
de la muerte ¿qué sueños sobrevendrán
cuando despojados de ataduras mortales
encontremos la paz? He ahí la razón
por la que tan longevallega a ser la desgracia.
¿Pues quién podrá soportar los azotes y las burlas del mundo,
la injusticia del tirano, la afrenta del soberbio,
la angustia del amor despreciado, la espera del juicio,
la arrogancia del poderoso, y la humillación
que la virtud recibe de quien es indigno,
cuando uno mismo tiene a su alcance el descanso
en el filo desnudo del puñal?
William Shakespeare
Tomado de: http://4umi.com/shakespeare/hamlet/es

17.- ¿Cuál de los siguientes enunciados recoge con más precisión el tema del fragmento?
A) La capacidad humana de reflexionar sobre las calamidades.
B) El sueño como el único alivio para el corazón del hombre.
C) El miedo frente a lo que se encuentra más allá de la muerte.
D) La incitación hacia la muerte para poner fin a los sufrimientos.

Página 16 de 36
18.- El enunciado: “Ser o no ser... He ahí el dilema”, sintetiza la reflexión del personaje
en torno a
A) la manera de librarse del sufrimiento.
B) el modo de escapar del mundo real.
C) la manera de corregir la realidad humana.
D) la manera de descansar en paz y salvo.

19.- De acuerdo al monólogo, ¿sobre qué se fundamente la duda Hamlet ante la decisión
de morir?
A) El dolor físico que puede producir la muerte.
B) La felicidad que aún puede aportar la vida.
C) La posibilidad de no poder volver a soñar.
D) El desconocimiento de lo que sigue a la muerte.

20.- En el apartado “y decir así que con un sueño damos fin a las llagas del corazón y
a los mil naturales conflictos que constituyen la herencia de la carne y decir: ven,
consumación, yo te deseo,” la expresión subrayada se refiere a:
A) el legado que debe dejar el hombre.
B) la mortalidad que tiene que sufrir el hombre.
C) lo que implica vivir como hombre.
D) el infortunio de que queda en la vida del hombre.

Página 17 de 36
Texto 13

¿Qué es la meditación Zen?

El término japonés “zen” es una transliteración del término chino “ch’an”, que a
su vez es una abreviación de “ch’an-na”. Esta es una transliteración al chino del
vocablo sánscrito “dhyana”. “Dhyana” podría ser traducido como “absorción” o
“reabsorción”. Para comprender este concepto podemos tomar el ejemplo de las go-
tas del rocío matinal. Estas gotas son una condensación de la humedad ambiental.
Al salir el sol, las gotas de rocío se evaporan y son “reabsorbidas” por la humedad
ambiental. De la misma forma, el Budismo considera que el organismo humano es
una condensación de la energía universal, a la que deberá volver inevitablemente
en el momento de la disolución (muerte). La actividad de la energía universal sigue
pues un ciclo con tres fases: condensación, mantenimiento y disolución.
[...] La práctica de la meditación Zen permite que el ser individual se conecte cons-
cientemente con la fuente primigenia de su vida, con “su verdadera naturaleza
original”, en el lenguaje Zen. Esta conexión tiene el poder de reducir o hacer des-
aparecer el miedo a la muerte y al cambio, o dicho de otra manera, reduce el apego
a la forma individual y al concepto de yo. Para el Budismo este apego es la causa
de todo desequilibrio y enfermedad y, por lo tanto, de todo sufrimiento.

Jasone Zabala
Tomado y adaptado de:
http://www.jasonezabala.es/aportaciones-de-la-meditacion-zen-a-la-salud-global/

21.- De acuerdo al texto se puede afirmar que las gotas de rocío son a la humedad
ambiental como
A) el organismo humano a la energía universal.
B) la muerte física a la disolución universal.
C) la lluvia matinal a la energía cósmica.
D) el vacío interno al entendimiento universal.

Página 18 de 36
22.- A partir de la afirmación según la cual el Zen permite que el ser individual se conecte
con "su verdadera naturaleza original", se puede afirmar que es una doctrina que
propende por la conexión del individuo con su
A) hábitat.
B) mundo.
C) esencia.
D) conciencia.

23.- Según el texto, el Budismo entiende que el ciclo de la actividad de la energía


universal contempla
A) tres fases independientes que no tienen nada en común.
B) tres fases dependientes que se dan consecutivamente.
C) tres fases interdependientes que suceden simultáneamente.
D) tres fases dependientes que nunca llegan a completarse.

24.- En el enunciado: "La práctica de la meditación Zen permite que el ser individual
se conecte conscientemente con la fuente primigenia de su vida", la palabra "primi-
genia"NO puede reemplazarse, sin que se pierda el sentido, por
A) primitiva.
B) originaria.
C) prístina.
D) predestinada.

Página 19 de 36
Texto 14

p1
Grocio y los otros consideran la guerra un origen del pretendido derecho de esclavitud. El vencedo

25.- La palabra “en fin” subrayada en el texto sirve para


A) Oponer una idea dicha anteriormente.
B) Resumir lo que ha sido dicho anteriormente.
C) Agregar una idea nueva a lo dicho anteriormente.
D) Negar lo que se ha dicho anteriormente.

26.- Rosseau afirma que el derecho a la esclavitud es ilegítimo porque


A) todo hombre nace libre y esta es su naturaleza por tanto no se debe a ningún
estado.
B) el vencedor de una guerra no gana el derecho sobre la vida de los ciudadanos
por tanto no puede negociar sobre ella.
C) ningún hombre tiene derecho a decidir sobre la vida de alguien ya que este
poder solo le corresponde a Dios.
D) legalmente el hombre tiene derechos sobre sí mismo y ningún estado puede
regir sobre sus actos.

Página 20 de 36
Texto 15

Los nuevos templos


Los centros comerciales surgen en la medida en que hay desvalorización del centro
de las ciudades y una pérdida de funciones de los sitios que en otras épocas con-
vocaban allí a la ciudadanía: la plaza pública, los grandes teatros y las instancias
gubernamentales que se desplazan hacia lugares que se suponen más convenientes.
“Descuidamos tanto la calle que la simulación de la calle triunfa”, dice el arquitecto
Maurix Suárez, experto en el tema.
El centro comercial es escenografía, y crea una ilusión de interacción ciudadana que
en realidad no existe. Lo contrario al vecindario y al barrio, lugares que en socie-
dades sanas propician el encuentro y la solidaridad. El centro comercial da estatus.
Allí se va no solamente a ver y ser visto, sino a exhibir lo que exige el capitalismo
rampante: capacidad de compra. El centro comercial es un lugar privado que simu-
la ser público, donde dejamos de ser ciudadanos para ser clientes en potencia. Es
triste ver cómo se instaura una cultura del manejo del tiempo de ocio que hace que
las familias prefieran estos lugares que venden la idea de que consumir es la forma
de ser feliz, al parque o la calle que bulle con sus realidades complejas.

Piedad Bonnett Tomado de:


http://www.elespectador.com/opinion/columna-402565-los-nuevos-templos

27.- Según el texto, los centros comerciales surgen y cobran importancia porque
A) la calle no permite la solidaridad y el encuentro entre las personas.
B) la escenografía de la ciudad crea una realidad de interacción compleja.
C) los lugares públicos se han desplazado y el centro ha perdido su valor.
D) los espacios públicos generan un proceso de simulación de lo privado.

Página 21 de 36
Texto 16

p1 |height Fin de baile Acaban


Nunca unos ojos me h
Estas notas que envenenan el aire me han he
Mientras, suavemente, el cantante me demuestra que todo lo que ocurre es real, y por ello, estrech
Cuando abro los ojos veo los suyos mirándome, pero tienen vei

28.- Entre los siguientes adjetivos, aquellos que mejor describen la concepción sobre el
amor que tiene el protagonista son
A) fugaz y precoz.
B) fuerte y duradero.
C) rápido y perecedero.
D) imposible y predecible.

Página 22 de 36
Texto 17

LA FELICIDAD CLANDESTINA
Ella era gorda, baja, pecosa y de pelo excesivamente crespo, medio pelirrojo. Tenía
un busto enorme, mientras que todas nosotras todavía éramos planas. Pero poseía
lo que a cualquier niña devoradora de historias le habría gustado tener: un papá
dueño de una librería.
No lo aprovechaba mucho. Y nosotras todavía menos; incluso para los cumpleaños,
en vez de un librito barato por lo menos, nos entregaba una postal de la tienda del
papá.
Pero qué talento tenía para la crueldad. Mientras haciendo barullo chupaba cara-
melos, toda ella era pura venganza. Cómo nos debía de odiar esa niña a nosotras,
que éramos imperdonablemente monas, delgadas, altas, de cabello libre. Conmigo
ejercitó su sadismo con una serena ferocidad. En mi ansiedad por leer, yo no me
daba cuenta de las humillaciones que me imponía: seguía pidiéndole prestados los
libros que a ella no le interesaban.
Hasta que le llegó el día magno de empezar a infligirme una tortura china. Como por
casualidad, me informó de que tenía El reinado de Naricita, de Monteiro Lobato.
Era un libro grueso, válgame Dios, era un libro para quedarse a vivir con él, para
comer, para dormir con él. Me dijo que si al día siguiente pasaba por la casa de ella
me lo prestaría.
Hasta el día siguiente, de la alegría, yo estuve transformada en la misma esperanza:
no vivía, nadaba lentamente en un mar suave, las olas me transportaban de un lado
a otro.
Literalmente corriendo, al día siguiente fui a su casa. No me hizo pasar. Con la
mirada fija en la mía, me dijo que le había prestado el libro a otra niña y que
volviera a buscarlo al día siguiente. Boquiabierta, yo me fui despacio, pero al poco
rato la esperanza había vuelto a apoderarse de mí por completo y ya caminaba por
la calle a saltos. Esa vez no me caí: me guiaba la promesa del libro, llegaría el día
siguiente, los siguientes serían después mi vida entera, me esperaba el amor por el
mundo, anduve brincando por las calles y no me caí una sola vez.
Pero las cosas no fueron tan sencillas. El plan secreto de la hija del dueño de la
librería era sereno y diabólico. Al día siguiente allí estaba yo en la puerta de su
casa, con una sonrisa y el corazón palpitante. Todo para oír la tranquila respuesta:
que el libro no se hallaba aún en su poder, que volviera al día siguiente. Poco me
imaginaba yo que más tarde, en el transcurso de la vida, el drama del “día siguiente”
iba a repetirse.
Y así seguimos. ¿Cuánto tiempo? No lo sé. Ella sabía que, mientras la hiel no se
escurriese por completo de su cuerpo gordo, sería un tiempo indefinido. Yo había

Página 23 de 36
empezado a adivinar, es algo que adivino a veces, que me había elegido para que
sufriera. Pero incluso sospechándolo, a veces lo acepto, como si el que me quiere
hacer sufrir necesitara desesperadamente que yo sufra.
Hasta que un día, cuando yo estaba en la puerta de la casa de ella oyendo silenciosa,
humildemente, su negativa, apareció la mamá. Debía de extrañarle la presencia
muda y cotidiana de esa niña en la puerta de su casa. Nos pidió explicaciones a las
dos. Hubo una confusión silenciosa, entrecortada de palabras poco aclaratorias. A
la señora le resultaba cada vez más extraño el hecho de no entender. Hasta que, esa
mamá buena, entendió al fin. Se volvió hacia la hija y con enorme sorpresa exclamó:
“¡Pero si ese libro no ha salido nunca de casa y tú ni siquiera quisiste leerlo!”.
Y lo peor para esa mujer no era el descubrimiento de lo que pasaba. Debía de ser
el horrorizado descubrimiento de la hija que tenía. Nos observaba en silencio: la
potencia de perversidad de su hija desconocida, la niña rubia de pie ante la puerta,
exhausta, al viento de las calles de Recife. Fue entonces cuando, recobrándose al
fin, firme y serena le ordenó a su hija: “Vas a prestar ahora mismo ese libro”. Y a
mí: “Y tú te quedas con el libro todo el tiempo que quieras”. ¿Entendido? Eso era
más valioso que si me hubieran regalado el libro: “el tiempo que quieras” es todo
lo que una persona, grande o pequeña, puede tener la osadía de querer.
¿Cómo contar lo que siguió? Yo estaba atontada y fue así como recibí el libro en la
mano. Creo que no dije nada. Tomé el libro.
Al llegar a casa no empecé a leer. Simulaba que no lo tenía, únicamente para
sentir después el sobresalto de tenerlo. Horas más tarde lo abrí, leí unas líneas
maravillosas, volví a cerrarlo, me fui a pasear por la casa. Creaba los obstáculos
más falsos para esa cosa clandestina que era la felicidad. Para mí la felicidad habría
de ser clandestina. Era como si ya lo presintiera. ¡Cuánto me demoré! Vivía en el
aire. . . Había en mí orgullo y pudor. Yo era una reina delicada.
Ya no era una niña más con un libro: era una mujer con su amante.

Lispector Clarice. Cuentos reunidos, trad. Marcelo Cohen, Madrid, Alfaguara,


2002, págs. 253-256.

29.- Podemos suponer que el efecto que quiere producir la autora de este cuento es
A) horror ante los constantes maltratos que tuvo que sufrir la niña.
B) placidez al mostrar el sentimiento de obtener algo que se desea.
C) protección frente a la situación de intolerancia que se narra.
D) satisfacción al saber que se hizo justicia ante un hecho cruel.

Página 24 de 36
Texto 18

Salieron del castillo cinco minutos antes de las tres y cruzaron los terrenos que lo
rodeaban. Hagrid vivía en una pequeña casa de madera, en el borde del bosque
prohibido. Una ballesta y un par de botas de goma estaban al lado de la puerta
delantera.
Cuando Harry llamó a la puerta, oyeron unos frenéticos rasguños y varios ladridos.
Luego se oyó la voz de Hagrid, diciendo:
—Atrás, Fang, atrás.
La gran cara peluda de Hagrid apareció al abrirse la puerta.
—Entrad —dijo— Atrás, Fang.
Los dejó entrar, tirando del collar de un imponente perro negro.
Había una sola estancia. Del techo colgaban jamones y faisanes, una cazuela de
cobre hervía en el fuego y en un rincón había una cama enorme con una manta
hecha de remiendos.
—Estáis en vuestra casa —dijo Hagrid, soltando a Fang, que se lanzó contra Ron y
comenzó a lamerle las orejas. Como Hagrid, Fang era evidentemente mucho menos
feroz de lo que parecía.
—Este es Ron —dijo Harry a Hagrid, que estaba volcando el agua hirviendo en
una gran tetera y sirviendo pedazos de pastel.
—Otro Weasley, ¿verdad? —dijo Hagrid, mirando de reojo las pecas de Ron—. Me
he pasado la mitad de mi vida ahuyentando a tus hermanos gemelos del bosque.
El pastel casi les rompió los dientes, pero Harry y Ron fingieron que les gustaba,
mientras le contaban a Hagrid todo lo referente a sus primeras clases. Fang tenía la
cabeza apoyada sobre la rodilla de Harry y babeaba sobre su túnica. Harry y Ron
se quedaron fascinados al oír que Hagrid llamaba a Filch viejo bobo».
—Y en lo que se refiere a esa gata, la Señora Norris, me gustaría presentársela un
día a Fang. ¿Sabéis que cada vez que voy al colegio me sigue todo el tiempo? No
me puedo librar de ella. Filch la envía a hacerlo. Harry le contó a Hagrid lo de la
clase de Snape. Hagrid, como Ron, le dijo a Harry que no se preocupara, que a
Snape no le gustaba ninguno de sus alumnos.
—Pero realmente parece que me odie.
—ías! —dijo Hagrid—. ¿Por qué iba a hacerlo?
Sin embargo, Harry no podía dejar de pensar en que Hagrid había mirado hacia
otro lado cuando dijo aquello.
—¿Y cómo está tu hermano Charlie? —preguntó Hagrid a Ron—. Me gustaba
mucho, era muy bueno con los animales.
Harry se preguntó si Hagrid no estaba cambiando de tema a propósito. Mientras
Ron le hablaba a Hagrid del trabajo de Charles con los dragones, Harry miró el

Página 25 de 36
recorte del periódico que estaba sobre la mesa. Era de El Profeta.

RECIENTE ASALTO EN GRINGOTTS


Continúan las investigaciones del asalto que tuvo lugar en Gringotts el 31 de julio.
Se cree que se debe al trabajo de oscuros magos y brujas desconocidos.
Los gnomos de Gringotts insisten en que no se han llevado nada. La cámara que
se registró había sido vaciada aquel mismo día.
no vamos a decirles qué había allí, así que mantengan las narices fuera de esto, si
saben lo que les conviene», declaró esta tarde un gnomo portavoz de Gringotts.

Harry recordó que Ron le había contado en el tren que alguien había tratado de
robar en Gringotts, pero su amigo no había mencionado la fecha.
—! —dijo Harry—. robo en Gringotts sucedió el día de mi cumpleaños! haber
sucedido mientras estábamos allí!
Aquella vez no tuvo dudas: Hagrid decididamente evitó su mirada. Gruñó y le
ofreció más pastel. Harry volvió a leer la nota. cámara que se registró había sido
vaciada aquel mismo día». Hagrid había vaciado la cámara setecientos trece, si
puede llamarse vaciarla a sacar un paquetito arrugado. ¿Sería eso lo que estaban
buscando los ladrones?
Mientras Harry y Ron regresaban al castillo para cenar, con los bolsillos llenos
del pétreo pastel que fueron demasiado amables para rechazar, Harry pensaba que
ninguna de las clases le había hecho reflexionar tanto como aquella merienda con
Hagrid. ¿Hagrid habría sacado el paquete justo a tiempo? ¿Dónde podía estar?
¿Sabría algo sobre Snape que no quería decirle?
Fuente: Rowling, J.K., Harry Potter y la piedra filosofal (fragmento).

30.- ¿Quién da a conocer los acontecimientos en el último párrafo?


A) Ron.
B) Hagrid.
C) El narrador.
D) El protagonista.

Página 26 de 36
Texto 19

Hace algún tiempo apareció en un periódico una noticia curiosa: en la localidad


de Quilicura fueron sorprendidos dos bomberos que robaban para conseguir fondos
en beneficio de su bomba; también confesaron varios incendios intencionales con
el objeto de crear conciencia local sobre la necesidad de un cuerpo de bomberos
moderno y bien equipado. Se trata de una noticia que puso de relieve, en clave
grotesca, la ética predominante de la época: la contradicción y el desajuste valórico
entre medios y fines. Desfase que en Chile se ha hecho particularmente visible a
raíz del episodio de la detención del General en Londres.
El siglo que finaliza ha sido, en términos de realidad e imagen, uno de los más san-
grientos de la historia. Marcado desde sus inicios por conflictos, por violencia ejer-
cida sobre seres humanos, por matanzas, por contiendas de índole variada: civiles,
mundiales, religiosas, coloniales y anticoloniales; por guerras que se han sucedido
de década en década, por guerras frías y guerras con bomba atómica y napalm.
Precisamente, el mundo militar y bélico, uno de los ejes de la guerra, es un sector
estructuradamente marcado por el desajuste entre medios y fines. La geopolítica
y la estrategia, dos de sus disciplinas más relevantes, consisten, en cierta medida,
en productivizar esa contradicción. Con el propósito de resguardar altísimos fines
—la patria, la libertad, la soberanía nacional o una sociedad sin clases— se recurre
al uso de todo tipo de métodos. Se recurre a la muerte (genocidios, holocaustos)
para fomentar la vida. Se recurre a la guerra (Vietnam, Irak, Yugoslavia) para pre-
servar la paz. Siempre buenas intenciones y grandes expectativas, mientras quedan
en la penumbra o en la aceptación tácita los mecanismos usados para llegar a esos
“altísimos” y a menudo unilaterales propósitos.

Tomado de: Subercaseaux, B. (1999). Chile o una loca historia. Santiago de


Chile: Editorial Lom.

31.- A partir del texto se puede deducir que el autor


A) está de acuerdo con los propósitos que busca la guerra.
B) está en desacuerdo con los motivos del conflicto armado.
C) cree que es incorrecto justificar la violencia con ideales sociales.
D) cree en la labor del mundo militar en la solución de conflictos.

Página 27 de 36
32.- El enunciado “el mundo militar y bélico, uno de los ejes de la guerra, es un sector
estructuradamente marcado por el desajuste entre medios y fines” sustenta la tesis
del autor porque
A) la guerra, en general, deja muchas víctimas.
B) la guerra presupone el uso de armas para pacificar.
C) la guerra está motivada por intereses particulares.
D) la guerra es una consecuencia de la desigualdad.

Página 28 de 36
Texto 20

p1 |height La señorita Cora (fragmento) No entiendo por


Texto 21

EL MUNDO 26 JUN 2014 - 9:06 AM

ONU clama por la defensa de los océanos

El impacto humano ha destruido el 20 por ciento de los manglares del planeta y el


30 por ciento de los fondos marinos.
Por: Agencia EFE
El Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas (PNUMA) pidió en Nai-
robi incluir en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU la defensa
del ecosistema marino, por su deteriorada situación actual.

El director del PNUMA, Achim Steiner, llamó a perseverar en la “batalla qui-


jotesca” de revertir “el drama” en el que se encuentran el alta mar y los fondos
marinos.

“No puedes confiar en las fuerzas del mercado para defender algo que nos per-
tenece a todos. Hay gente que sería capaz de ir a buscar hasta el último atún que
quedara en el mar”, se lamentó Steiner en la primera Asamblea de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (UNEA), que se celebra esta semana en la capital
keniana.

El jefe del PNUMA llamó a la comunidad internacional a cumplir el Programa


Marítimo Regional, el único marco legal vigente desde hace 40 años en asuntos
marinos a nivel regional, suscrito por cerca de 150 países.

El príncipe Alberto de Mónaco se sumó hoy a la iniciativa liderada por la Co-


misión Océano Global de la ONU para salvar los océanos de la degradación que
causa la actividad humana.

El príncipe subrayó, en una rueda de prensa, la necesidad de "poner la preocupación


por los océanos en la agenda"medioambiental mundial, y agradeció los esfuerzos que
en este sentido está realizando el PNUMA, organizador de la UNEA y que tiene
sede en Nairobi.

“Con una población que va a pasar de 7.000 a 9.000 millones de personas en 2050,
la amenaza sobre los océanos —incluyendo la contaminación, los recursos naturales,
la sobreexplotación pesquera y el excesivo desarrollo costero— se va a intensificar”,
advirtió el príncipe monegasco.

Asimismo, animó a la comunidad internacional a avanzar hacia una “economía


azul”, consciente de que “no puede haber un desarrollo económico sin océanos pro-
ductivos y resistentes”.

Página 30 de 36
En una entrevista con Efe, el expresidente de Costa Rica y copresidente de la
Comisión Océano Global, José María Figueres, subrayó la urgente necesidad de
actuar y de exigir “progresos específicos” a la comunidad internacional en un plazo
de cinco años.

Figueres lanzó una advertencia: “El océano es un estado fallido hoy, necesita una
importante y dramática intervención de la comunidad internacional”. Integrada por
representantes políticos y sociales de diecisiete zonas geográficas, la Comisión ha
elaborado un informe que detecta cinco causas principales del deterioro del alta
mar —espacio marítimo que hay más allá de las 200 millas territoriales— y propo-
ne ocho acciones para “recuperar su salud”.

La principal causa del “declive” es el rápido crecimiento de la población, con unas


estimaciones de 9.000 millones de habitantes en el año 2050, y una exponencial
demanda de la multitud de recursos que proporciona el mar.

Figueres propuso a los Gobiernos el establecimiento de una “zona marítima libre”


para permitir la regeneración de los océanos.

Tomado de: Agencia EFE. (26 JUN 2014 - 9:06). ONU clama por la defensa de
los océanos. En línea: http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/onu-
clama-defensa-de-los-oceanos-articulo-500706

35.- Cuando el director de la organización llamó a perseverar en la "batalla quijotesca",


con esta expresión lo que quiere decir es que
A) es una gestión que no es fácil debido a la magnitud de la problemática.
B) al ser tan grande la diversidad de problemáticas que abarca el océano va a ser
imposible controlarlas.
C) va a ser una pelea sangrienta debido a la cantidad de enemigos del océano que
quieren defender sus intereses.
D) los esfuerzos que se deben hacer para salvar el océano se asemejan a las aven-
turas que realizó el Quijote.

Página 31 de 36
36.- De las siguientes opciones, la que NO entrega una solución al problema planteado
en el texto, sería la de
A) reforzar los sistemas legales y regular las actividades en el mar.
B) limitar la sobreexplotación pesquera, sobre todo en África.
C) reducir el vertido de plásticos o de desechos de petroleras.
D) promover un tratado de libre comercio de los productos del mar.

Página 32 de 36
Texto 22

p1 |height La metamorfosis (fragmento)


“¿Qué
No era un sueño. Su habitación, una
La mirada de Greg
“¿Qué pasaría
Pero esto era
“mío! -pensó-. é profesión tan dura he e
“Esto de levantarse pronto -pensó- hace a uno desvariar. El hombre tiene que dormir. Otros via
¿Qué iba a hacer ahora? El siguiente tren salía a las siete, para cogerlo tendría que haberse dado u

37.- Respecto a su trabajo podemos decir que Gregorio Samsa asume una actitud
A) responsable.
B) perezosa.
C) emprendedora.
D) egoísta.

38.- De la siguiente expresión “se me ha endosado este ajetreo de viajar, el estar al


tanto de los empalmes de tren, la comida mala y a deshora, una relación humana
constantemente cambiante, nunca duradera, que jamás llega a ser cordial”. Podemos
suponer que para Gregorio Samsa
A) tener una relación humana de calidad requiere del trato constante día a día.
B) los viajes en tren son siempre incómodos ya que no hay un buen servicio.
C) los hombres que viajan en los trenes nunca son cordiales y por esto es difícil
establecer una buena relación.
D) las relaciones humanas no son duraderas ya que es muy difícil llegar a ser
cordial en todo momento.

Página 33 de 36
39.- Podemos decir que con el texto anterior el autor quiere
A) mostrar la opresión que conlleva la vida humana que resulta imperturbable
ante un hecho extraordinario.
B) advertir sobre el infortunio que pueden traer las decepciones humanas cuando
no se hace lo que se desea.
C) cuestionar la autoridad de los padres frente al futuro de sus hijos al no permitir
su desarrollo personal.
D) indicar la manera en que algunos hechos extraordinarios pueden afectar total-
mente la vida del hombre.

Página 34 de 36
Texto 23

]https://s3-us-west-1.amazonaws.com/staticaws.pncdn.cl/userfiles/3a42241bc3143f446897f621d759

Fuente: http://elportaflojo.blogspot.cl/2011/11/wordbank.html

40.- ¿Por qué el hombre de polera roja se toma la cabeza?


A) Muestra rabia frente a la presencia femenina.
B) Manifiesta envidia ante la felicidad de la mujer.
C) Expresa arrepentimiento respecto a la ruptura amorosa.
D) Exhibe sorpresa en torno a la presencia del hombre en el cañón.

41.- ¿Cuál es la relación que se establece entre las imágenes posteriores del texto y el
enunciado "te cuidas para que tu ex se lamente¿
A) Los hombres se muestran incrédulos de la mujer que observan.
B) Los personajes se niegan a observar lo que está pasando frente a sus ojos.
C) La joven del afiche no toma en cuenta a los varones detrás de ella y los ignora.
D) Los personajes se afligen al darse cuenta de que ya no son pareja de la joven
mostrada.

Página 35 de 36
Página 36 de 36

También podría gustarte