Está en la página 1de 4

Formato de reporte de lectura

Nombre: María Inés Gómez Reynoso


Grupo: 143

REFERENCIA. De acuerdo a la APA

Martínez, Á. T. (2006). PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA EDAD ADULTA:


TEORÍAS Y CONTEXTOS. International Journal of Developmental and Educational
Psychology, 1(2), 67-86. http://infad.eu/RevistaINFAD/2007/n2/volumen1/0214-
9877_2007_2_1_67-86.pdf

NOMBRE DEL CAPÍTULO O LECTURA

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA EDAD ADULTA: TEORÍAS Y


CONTEXTOS

IDEAS PRINCIPALES QUE PRESENTA EL AUTOR. (máximo una cuartilla)

El desarrollo en la edad adulta se ve marcado por sucesos que pueden ser


la jubilación, enfermedades crónicas, el ser abuelos, pérdidas familiares o el
estar cerca de la muerte. El desarrollo de la edad adulta es distinto a lo de
otras épocas.

El desarrollo adulto consta de cambios duraderos, así como también la


estabilidad, como en la autonomía o el bienestar de la persona. Sin embargo,
los cambios pueden llegar a ser multidireccionales algunas cosas pueden ir
en aumento o disminución.
El concepto de envejecimiento normal se caracteriza por la ausencia de
enfermedades crónicas que sería lo contrario de un envejecimiento
patológico, en este si hay presencia de enfermedades crónicas. El
envejecimiento exitoso ocurre cuando las personas sienten satisfacción al
poder adaptarse a los cambios que lleguen a ocurrir en esta etapa.
El termino exitoso no siempre viene de una manera positiva en la vida adulta,
ya que se pueden sufrir cambios negativos como la pérdida de un ser querido.

Los cambios de los adultos surgen de manera distinta, algunos pueden tener
ciertas características que se cumplen con la edad correspondiente y hay
otros que no.
Havighurst no habla sobre la teoría de la crisis normativa la cual el adulto se
tiene que adaptar a un cuerpo que se deteriora, y las pérdidas, por ejemplo,
la pareja debe tener más relación hacia hijos, familiares o amigos. Otras
adaptaciones la jubilación y su descenso de recursos económicos debido al
no trabajo.
El contexto histórico-social es en aquel cuando existe un rol por ejemplo el
ser abuelos.

Peck nos habla sobre cuatro conflictos del desarrollo adulto. Cada autor tiene
su teoria de como ocurre el desarrollo adulto, no obstante, aunque todos lo
pongan a su manera de entender, el adulto comparte cada una de las teorías
a lo largo de su desarrollo. Algunas hablan sobre cómo pasan parcialmente
y otras como se llevan de manera exitosa a su fin.

A partir de los 40 años las capacidades visuales y auditivas tienen un


decremento, La presbiacusia es la dificultad auditiva que se observa más
frecuentemente en las personas mayores, mientras que las frecuencias bajas
se perciben relativamente bien. También suele aparecer el zumbido este
suele manifestarse junto a la presbiacusia la cual es ocasionada por la
exposición a un ruido excesivo.
La reducción de la capacidad visual acontece, en general, en más de la mitad
de las personas mayores de 75 años. Las conductas motoras se vuelven más
lentas, aunque existen grandes variaciones. En la investigación sobre
tiempos sencillos de reacción, se consigna un 25% más de lentitud en las
personas mayores de 65 años.

La memoria es aquella en la que suele resumirse en memorizar, almacenar


y recordar informaciones y experiencias.
CONCLUSIONES DEL AUTOR.

La edad, no solo es cuestión de cronología, sino que está llena de significados,


estructuras, obligaciones, relaciones, que marcan el ritmo de vida de cada uno.
El interés de esta exposición ha sido la persona adulta que llegará a envejecer,
sus recursos, metas, contextos de su desarrollo y procesos que lo acompañan.

A lo largo del ciclo vital del desarrollo, cada conjunto de años obliga a distintas
tareas y no es extraño que los autores hablen de diversos periodos o fases.
Estas fases no pueden ser prefijadas para cada persona y cada entorno ya que
llegan a ser distintas en cada individuo.

APRENDIZAJES PERSONALES.

El desarrollo de la edad adulta no es solo envejecer físicamente si no también


mentalmente en diferentes ámbitos del desarrollo, suelen llegar a ser
sentimentales, arrogantes, se pueden llegar a desesperar en no poder realizar
ciertas actividades.
Algunos teóricos nos hablan sobre que se rigen mediante conflictos, etapas, etc.
Sin embargo, todas comparten un mismo fin el cual es el desarrollo adulto de la
persona.
Algunas llegan a tener conflicto sobre todo con el decremento económico debido
a no poder trabajar, ya que hay una edad estipulada para no tener las suficientes
capacidades motoras, auditivas, visuales o mentales de acuerdo al puesto en que
lleguen a laborar.

APRENDIZAJES EN LO PROFESIONAL

El desarrollo adulto es vital en conocerlo, debido a que, en una terapia con una
persona mayor, debemos tener conocimiento de todo lo que se puede llegar a
involucrar un solo tema que llegue a hablar el px.
Sin embargo, también nos puede ayudar a comprender a los adultos jóvenes
debido a las crisis que se pueden presentar en la etapa no adulta y llegar a un
diagnóstico y así brindar las herramientas necesarias para comunicarlas al px.
CUADRO COMPARATIVO

Teorías de las crisis Teorías sobre el Teorías parciales o especificas


normativas envejecimiento exitoso
La concepción de Havighurst, Neugarten y Tobin teoría de la Common-Cause
Havighurst se extiende (1964) afirman que el (Baltes y Lindenberger, 1997), se
a lo largo de toda la vida y envejecimiento óptimo va investigan
formula para cada fase vital unido a un estilo de vida activo las relaciones entre las distintas
unas tareas características continuado. Las personas edades y diversas funciones,
de desarrollo. Estas nacen mayores deben prolongar porque se basan en una
del juego entre el desarrollo todo lo posible sus actividades causa común.
biológico, el contexto acostumbradas y buscar
histórico-social, la nuevas alternativas para
personalidad de cada uno y aquellas otras que deban
las metas individuales. interrumpir por mandato de la
edad.
Peck (1959, 1968), que Baltes y Baltes (1989), Baltes y Lindenberger (1997)
establece cuatro etapas siguiendo la línea conceptual proponen la teoría de la
para la adultez y tres para del envejecimiento exitoso, Diferenciación de diferenciación,
la senectud. Propone cuatro han conseguido un modelo con la que no todos los autores
problemas o conflictos del propio del desarrollo de la están de acuerdo. Según esta
desarrollo adulto: edad adulta que ha dado hipótesis, los rendimientos y
 Aprecio de la pie hasta el momento presente resultados en las tareas
sabiduría frente al a numerosas investigaciones cognitivas y en los test
aprecio de la fuerza empíricas. sensomotrices tienden a
física. converger con el paso de la edad.
 Socialización frente
a sexualización en
las relaciones
humanas
 Flexibilidad emotiva
frente a
empobrecimiento
emotivo.
 Flexibilidad frente a
rigidez mental
Erikson (1950, 1968, 1985) En el ámbito del desarrollo socio-
explica el desarrollo emocional aparece la teoría
humano, desde la infancia a socio-emocional
la senectud, como una de la Selectividad (Carstensen,
búsqueda de la identidad 1992; Baltes y Carstensen, 1999)
personal, a través de ocho sobre el supuesto
etapas. La resolución de que las interacciones sociales
positiva de cada etapa es están íntimamente relacionadas
de capital importancia para con la satisfacción
poder acceder a las subjetiva.
etapas siguientes. El
conflicto propicia el paso de
una etapa a otra superior.

También podría gustarte